García Bolívar, AlbertoHernández Pineda, Luz AstridMoreno Pineda, Adriana2023-11-012023-11-012014https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3701Los movimientos en masa, son procesos que se ocurren en todo el mundo, por lo que actualmente es un tema muy tratado por ingenieros civiles y por geotecnistas entre otros profesionales. En Colombia debido a la temporada de lluvias que se presentó en el año 2010, ocasionó el desprendimiento de materiales en todas las vías del país, a lo cual el gobierno nacional generó disposiciones que permitieron declarar el estado de emergencia con el fin de tomar medidas y acciones inmediatas para mitigar los impactos y restablecer la circulación en estas. La escasa información existente no permite el análisis de cómo procesos antrópicos de riego excesivo de suelos, cortes inadecuados de los taludes conllevan a aumentar la inestabilidad de las laderas en las vías; como se observa en su mayoría que estos suceden por saturación de agua en el suelo y roca, se pretende entrar a analizar estos factores con el fin de plantear algunas prácticas ambientales adecuadas que disminuyan la cantidad de masa en movimiento y permitan desarrollar un plan de manejo que mitigue los riesgos potenciales. Esta propuesta se plantea a partir de utilizar una metodología adaptada de diferentes estudios de evaluación de riesgo que permiten identificar y caracterizar las variables ambientales y antrópicas que pueden acelerarlo o pondéralo. Posteriormente se determinaron los aspectos que tienen mayor influencia en detonar deslizamientos y a partir de esta ponderación se formularon programas con medidas de ingeniería civil, ambiental y social con sus respectivas fichas de proyecto. Se determinó que de conformidad con lo descrito por estudios de diferentes autores que uno de los factores que aumenta el riesgo en la inestabilidad de los taludes ubicados en las vías es la presencia de agua en volúmenes que saturan el suelo, por lo cual los proyectos planteados están orientados a implementar diversas formas de canalización de las aguas, así como métodos para mantener la vegetación en los taludes y medidas de prevención para alertar a la comunidad. El proceso para formular el Plan de Gestión de Riesgo se planteó a partir de un estudio de caso realizado en dos puntos de la vía Bogotá – Villeta, específicamente en los kilómetros 57 y 72 denominados La Vega y Chorro Caiquero; debido a que allí se presentaron movimientos en masa. En estos puntos se efectuaron inspecciones de campo para establecer el tipo de suelo y la vegetación característica y se analizaron los factores de riesgo.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.1. MARCO ESPACIAL 12 1.2. MARCO TEMPORAL 12 2 JUSTIFICACIÓN 13 3. OBJETIVOS 14 3.1 GENERAL 14 3.2 ESPECÍFICOS 14 4 MARCO DE REFERENCIA 15 4.1 AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO 15 4.1.1 COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO 17 4.1.2 PROCESOS GEOLÓGICOS 18 4.1.2.1 Movimientos en masa 22 4.1.2.1.1 Clasificación y tipología. 22 4.1.2.1.2 Por qué se generan 27 4.1.2.1.3 Talud 27 4.1.2.1.4 Deslizamiento 30 4.1.2.1.5 Procesos de desprendimiento de rocas 32 4.1.2.1.6 Mecanismos de formación de derrumbes 34 4.1.2.2 Características de la cordillera de los andes 34 4.1.2.3 Importancia de las geociencias en el estudio, mitigación y prevención de los movimientos en masa 36 4.1.2.4 Factores básicos para la evaluación del terreno 37 4.1.3 LEY 1523 DE 2012 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 39 4.2 MARCO NORMATIVO 40 5 METODOLOGÍA 44 5.3 HIPÓTESIS 47 5.4 VARIABLES 48 5.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 49 5.5.1 FUENTES PRIMARIAS 49 5.5.2 FUENTES SECUNDARIAS 49 5.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 49 6 RESULTADOS 51 6.1 DIAGNÓSTICO 51 6.1.1 DIMENSIÓN AMBIENTAL 51 6.1.1.1 Clima 52 6 6.1.1.2 Geología 61 6.1.1.3 Tectónica 65 6.1.1.4 Suelos 66 6.1.1.4.1 Uso actual del suelo. 69 6.1.1.4.2 Conflictos uso del suelo 71 6.1.1.5 Hidrología 74 6.1.1.6 Cobertura vegetal y especies vegetativas 75 6.1.1.7 Porcentaje de cobertura 83 6.1.1.8 Análisis de riesgo 85 6.1.1.9 Movimientos de masa registrados en Cundinamarca. 88 6.2 MEDIDAS DE CONTROL 89 6.2.1 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO 89 6.2.1.1 PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 89 6.2.1.2 PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL. 98 6.2.1.3 PROGRAMA SOCIAL. 102 6.3 GUÍA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO GENERADO POR MOVIMIENTOS EN MASA. 104 7 ANÁLISIS DE RESULTADOS 105 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 107 BIBLIOGRAFÍA 109112 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2014Formulación de un plan de gestión del riesgo generado por los procesos de movimientos en masa en la vía Bogotá-VilletaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessMecánica de los suelosDeslizamiento de tierraTransporte por carreteraEvaluación del impacto ambientalEnvironmental impact assessmentRoad transportLandslidesSoil mechanicshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2