Castiblanco Aldana, July PatriciaMéndez Angarita, AndrésQuitian Arevalo, Fredy EnriqueSánchez Hinestroza, Lorena2021-02-2620212021-02-262021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/881El sector de propiedad horizontal, y en específico el área de apoyo de los servicios generales, se ve expuesta a un alto ritmo de trabajo, aumentando la exposición de riesgo, y la aparición de enfermedades laborales; lo cual influye directamente en la productividad de la tarea ejecutada por el colaborador como también la productividad de la organización, y en este caso la de la propiedad horizontal, siendo una área tan importante para la continuidad de la labor como es la de servicios generales. En el presente proyecto de grado como especialistas en gerencia en seguridad y salud en el trabajo, se encontrará de manera detallada las causas de los desórdenes músculo esqueléticos asociadas a la labor de los trabajadores del área de servicios generales de un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá; para ello se analizan a 3 colaboradores que pertenecen al área de servicios generales del conjunto residencial. Se aplicaron cuatro instrumentos para de recolección de información (cuestionario nórdico, cuestionario de morbilidad sentida, ARO (análisis de riesgo ocupacional) y la matriz IPEVR), que permitirá recopilar datos importantes sobre la salud de los colaboradores para desarrollar el análisis y cumplimiento de los objetivos propuestos atendiendo las necesidades de investigación.Introducción11 1 Título14 2Problema de investigación14 2.1 Descripción del problema14 2.2 Formulación del problema15 3 Objetivos15 3.1 Objetivo general15 3.2 Objetivos específicos16 4Justificación y delimitaciones16 4. 1 Justificación16 4.2 Delimitación17 4.3 Limitaciones de espacio18 5. Marco de referencia18 5.1 Estado del arte18 5.2 Marco teórico26 5.2.1 Trastorno musculo-esqueléticos27 5.2.1.1 Factores de riesgo de trastornos músculos-esqueléticos27 5.2.2. Los trastornos musculo-esqueléticos, su sintomatología y las medidas preventivas. 29 5.2.2.1 Tendinitis del manguito de rotador29 5.2.2.2Epicondilitis y epitrocleitis30 5.2.2.3 Síndrome del túnel de carpiano y Ganglión31 5.2.2.4 Síndrome cervical por tensión31 5.2.2.5 Lumbalgia32 5.2.3. Teoría de aparición de las lesiones musculo-esqueléticas33 5.2.4. Modelos teóricos de los trastornos músculo-esqueléticos (TME) 34 5.2.5. Método de evaluación ergonómico. 40 6. Marco metodológico de la investigación45 6.1 Análisis de la investigación45 6.1.1 Paradigma/enfoque45 6.1.2 Método46 6.1.3 Tipo de investigación46 6.1.5 Materiales47 6.1.5.1 Instrumento47 6.1.6.1 Planteamiento y diseño de la investigación47 6.1.6.2 Caracterización de las acciones actuales del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) que aporta en la investigación de los desórdenes musculo-esquelético. 48 6.1.6.3 Acercamiento y divulgación48 6.1.6.4 Análisis encuesta evaluación de presencia de síntomas a nivel musculo-esquelético. 48 6.1.6.5 Aplicación de instrumento de investigación49 6.1.6.6 Análisis de datos49 6.1.6.7 Diseño de estrategias de intervención. 49 6.1.6.8 Propuesta preventiva para mitigar el ausentismo laboral por desórdenes musculo-esqueléticos (DME). 49 6.1.7 Fuentes (primarias, secundarias, terciarias) 50 6.1.7.1 Fuentes primarias50 6.1.7.2 Fuentes secundarias50 6.1.7.3 Fuentes terciarias51 6.2.1 Fase 1: identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos (IPEVR) 51 6.2.2 Fase 2: Aplicación de metodologías para evaluar la exposición de los colaboradores de servicios generales al riesgo biomecánico. 66 6.2.2.1 Descripción de las metodologías66 7. Resultados y/o propuesta de solución (análisis de los resultados y la discusión.) 100 7.1 Resultado de la metodología101 7.1.1 Resultados de la aplicación de cuestionarios y metodología para la evaluación la presencia de desorden músculo-esquelético. 101 7.1.1.1 Aplicación del cuestionario nórdico101 7.1.1.1.1 Análisis general resultados cuestionario nórdico109 7.1.1.2. Aplicación del cuestionario morbilidad sentida109 7.1.1.2.1. Análisis general resultados morbilidad sentida112 7.1.1.3.1 Análisis general resultados análisis de riesgo por oficios (ARO). 119 7.1.1.4 Aplicación método RULA120 7.1.1.4.1 Resultados aplicación método RULA120 7.1.1.4.1.1 Análisis general resultados método RULA139 7.1.1.5 Aplicación método OCRA140 7.1.1.5.1 Análisis general de aplicación del método OCRA149 7.1.2 Análisis de los resultados y discusión aplicación de cuestionario nórdico, morbilidad sentida, método RULA, OCRA, ARO. 150 7.1.3 Fase 3: Propuesta para prevención de DME en el área de servicios generales de un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá D.C. 151 8. Análisis financiero (costo-beneficios) 152 9. Conclusiones y recomendaciones154 9.1. Conclusiones154 9.2. Recomendaciones156 10. Referencias bibliográficas158 FOTOGRAFÍAS163 ANEXOS164194 p.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad ECCI - 2021Propuesta preventiva para mitigar el ausentismo laboral por desórdenes músculo-esqueléticos (dme), en el área de servicios generales en un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá D.C.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessMusculoskeletal disorderDesorden musculo-esqueléticoWork absenteeismAusentismo laboralWork accidentAccidente de trabajoOccupational diseaseEnfermedad laboralRepetitive motionMovimiento repetitivohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2