Castiblanco Aldana, July PatriciaMonroy Cortes, Ángela CarolinaMonroy Venegas, Daniela AndreaManrique Melgarejo, Yohana2022-03-042022-03-042018https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2599El trabajo en general, es una necesidad central e indispensable para la supervivencia de una persona cualquiera sea su condición y situación, ya que por medio de este se alcanza el bienestar, sustento económico y la autorrealización. El mundo laboral y las características organizacionales actuales hacen que el derecho al acceso de las personas con discapacidad al trabajo encuentre barreras difíciles de eliminar. Se aprecia en dicho estudio que el total de las personas registradas 233.851 actualmente no participa en actividades productivas a razón de su discapacidad, 262.874 perciben actitudes negativas hacia su condición por parte de otras personas y 4.553 son de funcionarios y empleados de diferentes organizaciones, 120.083 personas se encuentran laborando y 34.025 se encuentran buscando trabajo siendo la actividad económica de mayor desempeño de esta población de Servicios con personas y agrícola 29.100 personas. El concepto del Autismo actualmente aún es desconocido por la mayoría de las personas, asociando al mismo en ocasiones con comportamientos agresivos, sin embargo, dicha condición se relaciona directamente a la dificultad que se tiene para comunicarse e interactuar con el ambiente, así como los patrones repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. De acuerdo, al grado de discapacidad cognitiva de las personas con autismo se busca su participación en actividades de tipo vocacional, productiva con o sin remuneración, es por esto que sus habilidades motoras, neuromusculares, cognitivas y perceptuales deben permitir un nivel de desempeño funcional que favorezca su vinculación, evidenciando así que los procesos asistenciales de rehabilitación tienen una gran pertinencia.1. Problema de investigación 1.1 Descripción del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Hipótesis 1.4 Sistematización formulación del problema 2. Objetivo de la investigación 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos 3. Justificación y delimitación de la investigación 3.1 Justificación 3.2 Delimitación 4. Marco referencial 4.1 Estado del arte 4.1.1 Internacional. 4.1.2 Nacional 4.1.3 Local. 4.2 Marco teórico 4.2.1 Autismo. 4.2.2 Inclusión laboral. 4.2.3 Perfil ocupacional. 4.2.4 Redes sociales 4.2.5 Pacto de productividad. 4.2.6 Best Buddies 4.2.7 RECA (Red de empleo con apoyo). 4.2.8 Rehabilitación basada en comunidad. 4.2.9 Promoción de la salud 4.2.10 Prevención. 4.2.11 Responsabilidad Social Empresarial. 4.2.12 Orientación socio ocupacional 4.2.13 Pirámide de Maslow 4.2.14 Calidad de vida. 4.2.15 Ergonomía. 4.2.16 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) 4.2.17 Profesiograma 4.2.18 Proceso de Selección 4.3 Marco legal 4.3.1 Constitución Política de Colombia. 4.3.2 Proyecto de ley 083 de 2015 cámara. 4.3.3 Proyecto de ley 046 de 2017 cámara. 4.3.4 Ley 361 de 1997. 4.3.5 Ley 762 de 2002. 4.3. 6 Ley 1346 de 2009. 4.3.7 Ley 1618 de 2013. 4.3.8 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad 4.3.9 Decreto 1072 de 2015 4.3.10 Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales 4.3.11 Decreto 2177 de 2017 4.3.12 Decreto 392 de 2018 5. Diseño metodológico de la información. 5.1 Paradigma 5.2 Método. 5.3 Tipo de investigación 5.4 Fuentes 5.4.1 Fuente primaria 5.4.2 Fuente secundaria. 5.4.3 Fuente terciaria. 5.5 Fases 5.5.1 Fase 1 5.5.2 Fase 2 5.5.3 Fase 3 5.5.4 Fase 4 5.6 Metodología 5.6.1 Muestra. 5.6.2 Criterios de selección de muestra. 5.6.3 Recolección y análisis de datos. 6. Resultados 6.1 Hallazgos para el objetivo número 1 6.1.1. Población muestra 1 (Personas con autismo) 6.1.2. Población muestra 2 (Empresa) 6.1.3. Población muestra 3 (Expertos) 6.1.4. Análisis de resultado global 6.2 Hallazgos para el objetivo número 2 6.2.1. Redes social de mayor impacto 6.2.1.1. Empresas 6.2.1.2. Personas con espectro autista F84.0: 6.3 Hallazgos para el objetivo número 3 6.4 Hallazgos para el objetivo número 4 7. Conclusiones 8. Anexos 8.1 Entrevista personas con autismo 8.2 Entrevista empresa 8.3 Entrevista experto 8.4 Consentimiento informado 9. Referencias Bibliográficas y Cibergrafía143 p.application/pdfspaDerechos Reservados-Universidad ECCI, 2018Diseño de programa de divulgación por medio de redes sociales para promover la inclusión laboral de personas con trastorno del espectro del autismo (F84.0)Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccessPersonas con discapacidadEconomía y sostenibilidadAutismoPeople with disabilitiesEconomy and sustainabilityAutismhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb