Fonseca Montoya, Ángela MaríaCuero Caicedo, Gloria MaríaMolina Benítez, LorenaSilva Albarrán, Olga Soraida2021-03-012021-03-012020-12-12https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/888SPA La prevención, debe ser la bandera de toda organización, de ahí la necesidad de mejorar las condiciones del entorno laboral que garantice un ambiente de trabajo sano y seguro, para quienes desarrollan las actividades. Es por esto que el interés del presente estudio es identificar la sintomatología presente y valorar el nivel de riesgo biomecánico en el cargo de auxiliares de enfermería en el Instituto Tobías Emanuel de la ciudad de Cali; Buscando dar cumplimiento a lo anterior, en el desarrollo del presente trabajo se ha aplicado el cuestionario Nórdico de Kourinka, a fin de identificar la sintomatología musculoesquelética, posterior a ello se ha implementado el método OWAS para determinar el nivel de riesgo y así poder realizar el respectivo análisis a los resultados obtenidos, con el fin de proponer estrategias de mejora para la prevención de los trastornos evidenciados, en el cargo de auxiliares de enfermería, adicional a la aplicación del método se ha complementado el análisis con un estudio de tiempos y movimientos ING Prevention should be the banner of any organization, hence the need to improve the conditions of the work environment to ensure a healthy and safe work environment for those who develop the activities. That is why the interest of this study is to identify the present symptomatology and assess the level of biomechanical risk in the position of nursing assistants at the Tobias Emanuel Institute in the city of Cali; Seeking to comply with the above, in the development of this work, the Nordic Kourinka questionnaire has been applied in order to identify the musculoskeletal symptomatology, after which the OWAS method has been implemented to determine the level of risk and thus be able to perform the respective analysis of the results obtained, in order to propose improvement strategies for the prevention of the disorders evidenced in the position of nursing assistants, in addition to the application of the method, the analysis has been complemented with a study of times and movements.1 Diagnóstico de Riesgos Biomecánicos en los Auxiliares del Instituto Tobías Emanuel 10 2 Problema de Investigación 11 2.1 Descripción del Problema11 2.2 Pregunta Problema12 2.3 Sistematización12 3 Objetivos13 3.1 Objetivo General13 3.2 Objetivos Específicos13 4 Justificación y Delimitación14 4.1 Justificación14 4.2 Delimitación14 4.3 Limitación16 5 Marcos de Referencia17 5.1 Estado del arte17 5.2 Marco Teórico19 5.2.1 Método Owas19 5.2.2 Descripción del ITE 23 5.2.3 Ergonomía.25 5.2.4 Biomecánica.27 5.2.5 Desordenes por traumas acumulativos DTA.29 5.2.6 Manipulación manual de cargas.30 5.2.7 Manipulación de enfermos en centros asistenciales30 5.2.8 Principales patologías asociadas a la movilización de pacientes.31 5.2.9 Recomendaciones de Arl Sura para traslado de pacientes.34 5.3 Marco Legal37 6 Marco Metodológico40 6.1 Tipo de estudio40 6.2 Fuentes de obtención de información40 6.3 Población y muestra40 6.3.1. La población objeto de estudio está conformada por los 96 empleados del Instituto Tobías Emanuel40 6.4 Instrumentos de recolección de datos41 6.5 Fases del proyecto41 6.5.1 Fase 1 Inicio.42 6.5.2 Fase 2 planificación.42 6.5.3 Fase 3 ejecución.42 6.5.4 Fase 4 seguimiento y control.43 6.5.5 Fase 5 cierre.43 7 Análisis e Interpretación de Resultados45 7.1 Resultado primer objetivo específico45 7.2 Resultado segundo objetivo especifico51 7.3 Resultado tercer objetivo especifico55 8 Análisis Financiero58 8.1 Presupuesto para la investigación58 8.2 Análisis costo beneficio para la el ITE58 9 Conclusiones61 10 Recomendaciones62 11 Referencias6470 p.application/pdfspaDiagnóstico de Riesgos Biomecánicos, en los Auxiliares de Enfermería en el Instituto Tobías Emanuel de la Ciudad de CaliTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoAmbiente de trabajoCondiciones de trabajoEnfermedad profesionalCalidad de la vida laboralOccupational safetyWork environmentWorking conditionsOccupational diseasesQuality of working lifehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2