Barrera Duarte, Jherson SttevenCapacho Villarraga, Juan CarlosValero Martínez, Liseth Andrea2021-01-272021-01-272020-12-07https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/770174 p.Los factores de riesgo psicosociallaboral,son aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La presencia de estosfactores en las empresasse genera cuandolaorganización no interviene de manera oportuna ycomo consecuencia se generan conductas de riesgo o de estrés afectando negativamente la salud del trabajador. Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia a partir de la Resolución 2646 de 2008 por parte del Ministerio de la Protección Social, se establecen las directrices para su intervención, también se definen los responsables de su realización y se conceptualiza para un mejor acercamiento y diagnóstico de las situaciones o condiciones generadoras de estos factores dentro de las empresas colombianas a partir de la aplicación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial e identificar a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa Automatización Integrada SAS. Por lo tanto, al estudiar estos factores en el trabajo se hace necesario la identificación de los diferentes elementos que conforman su concepto, el desarrollo de diversos métodos de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos establecidos en la Resolución 2404 de 2019 que permiten reconocer las actuaciones hacia los empleados y los efectos positivos que contribuyen a la salud y la seguridad en el trabajo. Este diagnóstico reconoce la incidencia de los riesgos psicosociales existentes a la empresa y permite evaluar las situaciones del trabajador emitiendo un programa de prevención de riesgos psicosociales en la empresa Automatización Integrada S.A.S.TABLA DE CONTENIDO 1. TÍTULO 1 2. INTRODUCCIÓN 2 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 4 3.2. SISTEMATIZACIÓN 4 4. OBJETIVOS 5 4.1. OBJETIVO GENERAL 5 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 5. JUSTIFICACIÓN 6 5.1. DELIMITACIONES 7 5.2. LIMITACIONES 8 6. MARCO REFERENCIAL 10 6.1. ESTADO DEL ARTE 10 6.1.1. ESTADO DEL ARTE NACIONA 10 6.1.2. ESTADO DEL ARTE INTERNACIONAL 17 6.2. MARCO TEORICO 19 6.3. MARCO LEGAL 35 7. MARCO METODOLOGICO 38 7.1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA 38 7.2. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 38 7.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN MIXTA 38 7.2.2. MÉTODO DESCRIPTIVO-EXPLICACATIVO 39 7.3. POBLACIÓN 40 7.4. MUESTRA 40 7.5. INSTRUMENTOS 41 7.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 42 7.7. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 42 7.8. CRONOGRAMA 45 7.9. PRESUPUESTO 46 8. RESULTADOS 47 8.1. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y OCUPACIONALES 47 8.1.1. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA 47 8.1.2. INFORMACIÓN OCUPACIONAL 53 8.2. INSTRUMENTO 1: BATERÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO 59 8.2.1. CONDICIONES INTRALABORALES 59 8.2.2. CONDICIONES EXTRALABORALES 75 8.2.3. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS 80 8.3. INSTRUMENTO 2: ENCUESTA PARA EVALUACIÓN DEL ESTRÉS 83 8.4. INSTRUMENTO 3: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 89 8.4.1. GERENTE 89 8.4.2. TRABAJADOR OPERATIVO 91 9. ANALISIS DE RESULTADOS 93 10. CONCLUSIONES 99 11. RECOMENDACIONES 101 11.1. DISEÑO DE PRESUPUESTO ANUAL PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA EMPRESA AUTOMATIZACIÓN INTEGRADA S.A.S RECOMENDACIONES 103 BIBLIOGRAFIA 104application/pdfspaCopyright Universidad ECCI 2021Programa de prevención de riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa Automatización Integrada S.A.STrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoMedida de seguridadPsicología ocupacionalCalidad de la vida laboralOccupational safetySafety measuresOccupational psychologyQuality of working life