Fonseca Montoya, Angela MaríaCaro Pulido, Jessica Lizeth2021-03-302021-03-302021-03-26https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/947La Resolución 2646 de 2008 contiene la batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la cual es de obligatoria aplicación para todas las empresas en Colombia, sin importar el número de empleados. Con esta herramienta es posible evaluar el riesgo intralaboral, extralaboral y el estrés que encuentran los trabajadores. Ahora, si tenemos en cuenta que la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, es una materia que se encuentra en constante cambio, y que puede llegar a verse afectadas por diversos factores, entre ellos el factor del sexo -femenino o masculino-. Resulta imperioso aplicar una perspectiva de género al tratamiento preventivo de los riesgos psicosociales. En esa medida, la protección de la salud de los trabajadores y las trabajadoras no pueden ser evaluados de la misma manera, ya que los riesgos y peligros a los que están expuestos hombres y mujeres difieren significativamente. Y ahora, si a esto le adiciona que el sector de la construcción trabaja con un elevado número de varones, las mujeres en tanto minoría pueden llegar a ser discriminadas. Por tanto uno de los principales riesgos psicosociales que pueden sufrir este tipo de trabajadoras, es el acoso sexual. Mediante conductas que generan un ambiente laboral hostil, que puede degenerar en estrés, accidentes de trabajo, enfermedades laborales, abandono del puesto de trabajo, bajo rendimiento en el trabajo, y en últimas una baja de la cuota femenina en el sector de la construcción.1 TÍTULO 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21 Descripción del problema 22 Formulación del problema 23 Sistematización 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 31 Objetivo general 32 Objetivos específicos 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 41 Justificación 42 Delimitación de la investigación 421 Temporal 422 Operacional 423 Legal 43 Limitaciones 5. MARCOS DE REFERENCIA 51 Estado del arte 52 Marco teórico 521 Diferencia entre: factores psicosociales, factores psicosociales de riesgo y riesgos psicosociales 522 Riesgos psicosociales 523 Tipos de riesgos psicosociales 524 Recomendaciones derivadas de la aplicación de programas de vigilancia epidemiológica de factores de riesgos psicosociales 53 Marco legal 6 MARCO METODOLÓGICO 61 Fuentes de información 611 Fuentes primarias 612 Fuentes secundarias 62 Población 63 Muestra 64 Criterios de inclusión 65 Criterios de exclusión 66 Instrumentos de recolección de datos 67 Fases del proyecto 671 Fase uno: recolección documental 672 Fase dos: planteamiento de variables relacionadas con los riesgos psicosociales 673 Fase tres: estrategia de mitigación 68 Cronograma 7 RESULTADOS 8 ANÁLISIS FINANCIERO 9 CONCLUSIONES 10 RECOMENDACIONES 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA73 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcciónTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Occupational safetySeguridad en el trabajoOccupational psychologyPsicología ocupacionalQuality of working lifeCalidad de la vida laboralWomens employmentEmpleo de las mujereshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2