Correa Oviedo, JuliethaBriñez Calderón, Ana MaríaCubides Alvarado, Paola LicethValles Mendoza, Greisy del Mar2024-02-082024-02-082024https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3842La presente investigación se llevará a cabo siguiendo un enfoque cualitativo y se dividirá en tres fases: análisis de literatura, revisión de historias clínicas y propuesta de criterios de laboratorio. Cada fase se realizará de acuerdo con un marco metodológico basado en el paradigma positivista, utilizando un método de investigación analítico y descriptivo. Además, se aplicarán criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad de la información recopilada. A través del instrumento PRIMA 2020, se procederá a realizar la revisión sistemática de estudios, artículos o información relacionada con esta investigación, se aplicarán cierto número ítems que permitirán consolidar a grandes rasgos la bibliografía necesaria para esta investigación.Tabla de contenido 1.Título .. 11 2. Problema de investigación 11 2.1 Descripción del problema . 11 2.2 Formulación del problema 14 3.Objetivos .. 14 3.1 Objetivo general 14 3.2 Objetivo específicos 14 4.Justificación y delimitación .. 15 4.1 Justificación 15 4.2. Delimitación .. 16 4.3 Limitaciones 16 5. Marcos referenciales . 17 5.1 Estado del arte .. 17 5.2 Marco teórico . 30 7 5.3 Marco legal . 38 6. Marco metodológico de la investigación .. 42 6.1 Paradigma de la investigación 42 6.2 Método de investigación 42 6.3 Tipo de investigación . 43 6.4 Fases de la investigación . 43 6.5. Instrumentos . 43 6.5.1 Revisión de bibliografía Instrumento PRISMA 2020 .. 43 6.5.2 Revisión de historias clínicas . 45 6.6 Población . 45 6.7 Muestra . 45 6.8 Criterios de inclusión y exclusión 46 6.8.1 Criterios de inclusión . 46 6.8.2 Criterios de exclusión 46 6.9 Fuentes de Información. 46 6.9.1 Cronograma de actividades 47 7.1 Análisis e interpretación de los resultados .. 50 7.1.1 Revisar la bibliografía médica y científica más reciente y relevante sobre los paraclínicos como factores de riesgo cardiovasculares en colaboradores evaluados que realizan trabajo en alturas. . 50 8 7.1.2 Comparar el criterio utilizado en los niveles de laboratorios por los profesionales en salud ocupacional en una empresa de salud ocupacional, para la evaluación de trabajadores que optan trabajar en altura. .. 52 7.1.3 Proponer los valores en los criterios de laboratorio para una evaluación más precisa y efectiva de los factores de riesgo cardiovasculares en los colaboradores que realizan trabajo en alturas evaluados en una empresa de salud ocupacional. 53 7.2 Discusión . 54 8. Análisis financiero .. 57 8. 1 Costo del proyecto . 57 8.1.1 Recursos Humanos 57 8.1.2 Recurso Físico .. 57 8.2 Análisis costo beneficio . 58 9. Conclusiones 58 10. Recomendaciones .. 61 11. Referencias68 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023Criterios de laboratorios sobre los factores de riesgo cardiovasculares como requisito para trabajo en alturaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoRiesgo cardiovascularTrabajo en alturasOccupational safetyCardiovascular diseasesWork at heightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2