Moncada Rodriguez, Luz MarlenyAlba Sanmiguel, Leydy DayanaAcuña Mendoza, Loly LuzCorrea Polo, Yenis Isabel2023-11-102023-11-102023https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3721Resumen El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo un estudio descriptivo, estadístico efectivo y actualizado sobre la prevalencia de enfermedades oculares causadas laboralmente por el impacto de agentes externos y contactos con sustancias químicas que se presentan en las obras civiles de la ciudad de Bogotá. El proceso se realiza mediante un análisis de las fichas medicas a nivel de optometría acudiendo a una muestra de 98 trabajadores de la construcción en el laboratorio clínico Colmédicos IPS S.A.S de la sede Héroes durante los meses de septiembre de 2022 a enero de 2023. Como propósito se pretende identificar cuáles son las enfermedades más comunes a nivel ocular dependiendo del cargo del trabajador y el grado de exposición. La metodología es de tipo positivista cuantitativa y cualitativa permitiendo así tabular los diagnósticos de cada paciente, para el estado del arte y marco teórico se realizó una revisión de la literatura apoyada con fundamentos legales. Finalmente, este estudio es relevante puesto que permite reforzar las políticas en salud y disminuir la prevalencia de enfermedades causadas en el órgano más vital para el ser humano, el ocular; llamando la atención en primer lugar a los empleadores quienes deberán proporcionar los EPP, velar porque sean utilizarlos de manera responsable y brindar constantes capacitaciones a los trabajadores. De esta forma se estará aportando para que las labores en la industria de la construcción considerada como una actividad de alto riesgo por sus altos niveles de exposición se desarrollaren con las medidas de seguridad pertinentes, donde los trabajadores del ramo puedan acudir a citas de control que sean facilitadas por la entidad y así evitar posibles incapacidades beneficiando no solo a la empresa sino la integridad del trabajador. Palabras clave. Autoprotección, epidemiología, factores de riesgo, industria de la construcción, seguridad industrial, traumatismo ocular.Introducción 5 Resumen 7 Abstract 8 1. Problema de Investigación 9 1.1 Descripción del Problema 9 1.1.1 Enunciado del Problema. 10 1.1.2 Delimitación o Alcance del Problema 10 1.2 Formulación del Problema 11 2. Objetivos 11 2.1 Objetivo General 11 2.2 Objetivos Específicos 11 3. Justificación, Delimitación y Limitaciones 12 3.1 Justificación 12 3.2 Delimitación 14 3.3 Limitaciones 15 4. Marco de Referencia 15 4.1 Estado del Arte 15 4.1.1 Tesis Nacionales 15 4.1.2 Tesis Internacionales 20 4.2 Marco teórico 25 4.2.1 Información Nacional 25 4.2.2 Información Internacional 38 4.3 Marco Legal 40 4.3.1 Marco Nacional. 40 4.3.2 Marco Internacional. 42 5. Marco Metodológico de la Investigación 42 5.1 Paradigma 42 5.2 Método 43 5.3 Tipo de Investigación 43 5.4 Fases del Estudio 43 5.5 Recolección de la Información 46 5.5.1 Fuentes Primarias. 46 5.5.2 Fuentes Secundarias. 46 5.5.3 Población. 47 5.5.4 Materiales 47 5.5.5 Técnicas 47 5.5.6 Procedimiento 48 6. Resultados 48 6.1 Diagnóstico 53 6.2 Análisis de la Información 53 6.3 Discusión 54 6.5 Estudio Final 54 7. Propuesta 56 8. Análisis Financiero 61 9. Conclusiones y Recomendaciones 61 9.1 Conclusiones 61 9.2 Recomendaciones 62 10. Referencias 6478 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023Propuesta de un Modelo de Capacitación e Intervención para Conservar un Mejor Estado de Salud Visual en Trabajadores de la Construcción que Asisten a Consulta al Laboratorio Clínico Colmédicos IPS S.A.S de la Sede Héroes en BogotáTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoAutoprotecciónEpidemiologíaFactores de riesgoIndustria de la construcciónSeguridad industrialTraumatismo ocularhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2