Oviedo Correa, JuliethaOpayome Angélica, Alzate PaulaOpayome Rodríguez, Angelica Lorena2022-02-112022-02-112021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2516La exposición al ruido ocupacional se considera uno de los riesgos que está afectando más a los empleados de las empresas con alta generación de ruido en sus áreas de producción. En los últimos años ha ido en aumento la pérdida auditiva derivada de las funciones realizadas en las empresas en ambientes de alto ruido. La pérdida auditiva, iniciada en la adultez, se ha descrito como décimo quinto problema de salud más serio sobre todo en empresas de actividad Industrial junto con el deterioro de la función auditiva relacionado con el trabajo. Esto es reconocido desde tiempo atrás como una situación de alta prevalencia en países industrializados o inclusive de otras actividades económicas. En la génesis de la hipoacusia por ruido en el lugar de trabajo, se deben tener en cuenta otras variables o comorbilidades del empleado que agravan más el estado de unos que otros, tales como el traumatismo, la edad, los traumatismos craneales, el tabaquismo, algunas enfermedades sistémicas y la exposición a ciertos químicos, entre otros. Se considera que esta pérdida auditiva es más frecuente en personas que llevan muchos años desempeñándose en labores expuestos a altos niveles de ruido. Es por esto que un Programa de control de ruido para la Empresa Agregados Antioquia Planta Bello S.A.S brindará herramientas de promoción y prevención que ayuden a la mitigación de este riesgo y a la disminución de enfermedades laborales derivadas por la alta exposición al ruido.Introducción Diseño de programa para el control de ruido ocupacional en la línea de operación en la cantera Agregados Antioquia planta Bello. S.A.S 1. Planteamiento del problema 1.1. Descripción del problema 1.2. Formulación del problema 1.3. Justificación 2. Objetivos 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos 2.3. Delimitación 2.4. Limitaciones. 3. Marco de referenciales de la Investigación: 3.1. Estado del arte 3.2. Marco teórico 3.2.1. Ruido y Ruido ocupacional 3.2.2. Agentes determinantes del Ruido 3.2.3. Consecuencias del ruido 3.3. Marco legal 4. Marco metodológico 4.1. Paradigma interpretativo o cualitativo 4.2. Diseño y tipo de estudio 4.2.1. Diseño metodológico de la investigación 4.3. Hipótesis 4.4. Población y Muestra 4.5. Criterios de Inclusión y Exclusión 4.6. Instrumento 5. Resultados y discusión 5.1. Mediciones ambientales 5.2. Identificación del impacto del ruido en la salud de los Trabajadores. 5.3. Resultados de aplicación del instrumento 5.4. Programa de elementos de protección personal para la reducción del impacto de la exposición al ruido. 5.5. Programa de control de ruido 5.6. Recomendaciones 6. Análisis financiero 7. Discusión 7.1. Factores de desempeño 7.2. Factores Culturales 7.3. Factores Administrativos 8. Contrastación de la hipótesis 9. Conclusión General 10. Referencias 11. Apéndice96 p.application/pdfspaUniversidad ECCIDiseño de programa para el control de ruido ocupacional en la línea de operación en la cantera Agregados Antioquia Planta Bello S.A.STrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoRuido ocupacionalEnfermedad profesionalOccupational safetyOccupational noiseOccupational diseaseshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2