Castiblanco Aldana, July PatriciaRomero Díaz, Edgardo Enrique2021-03-152021-03-152021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/916Durante el curso de las labores de cada compañía, es necesario diseñar e implementar herramientas para prevenir y promover la salud física de los colaboradores, en Colombia, esto se encuentra reglamentado mediante el Decreto Número 1072 de 2015, por el que se crea y regula el programa de vigilancia epidemiológica, mediante este se presentan los procesos de prevención y promoción, específicamente a nivel biomecánico, priorizando los trastornos osteomusculares, debido a que se presencia es alta en la morbilidad profesional (Ministerio Del Trabajo, 2015). Este proyecto persigue la finalidad de proponer un sistema de vigilancia epidemiológica, en una fase inicial, para aportar de manera significativa a la salud de los trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo, previniendo que aparezcan en ellos desordenes musculoesqueléticos, mejorando sus situación laboral y la manera en que desarrollan sus actividades. Con esto, se espera que el aporte a la salud de los operadores, sea beneficioso para los objetivos de la empresa, disminuyendo así también las ausencias laborales por estos problemas. De acuerdo a El Tiempo (2018), las lumbalgias o dolores de espalda, configuran el segundo mayor motivo de incapacidades en el país, dando incapacidades de 3 y 4 días, para este mismo año, la encuesta realizada por la ANDI detectó que en 2018, para cada trabajador se presentaron 1,59 casos de ausentismo laboral, aumentando de 2017 donde cada trabajador se ausentó por 8,9 días a 9,1 días en 2018, hallando además que por cada 1.000 trabajadores, una empresa promedio tiene 1.590 casos de ausentismo laboral, unos 9.100 días perdidos por incapacidad (La FM, 2019). El impacto de la aparición de enfermedades en los trabajadores, además de dañar 16 directamente a estos, también representa una pérdida económica para las empresas, es aquí donde el proyecto también cobra interés a nivel económico.1. Título de la investigación .9 2. Problema de investigación. 10 2.1. Descripción del problema 10 2.2. Formulación del problema. 12 3. Objetivos. 14 3.1. Objetivo General. 14 3.2. Objetivos Específicos. 14 4. Justificación y delimitación. 15 4.1. Delimitación. 16 5. Marco de referencia. 19 5.1. Estado del arte. 19 5.1.1. Locales. 19 5.1.2. Nacionales. 23 5.1.3. Internacionales 27 5.2. Marco teórico. 32 5.2.4 Seguridad y salud. 36 5.2.3. Variable sociodemográfica. . 41 5.2.7. Métodos de evaluación. . 43 6. Marco legal. 46 7. Marco metodológico. 49 7.1. Paradigma. 49 7.2. Tipo de investigación. 49 7.3. Fases. 49 7.4. Muestra. 52 7.5. Criterios de inclusión 52 7.6. Criterios de exclusión. 52 8. Resultados. 53 8.1. Perfil sociodemográfico 53 8.2. Desarrollo de matriz IPERV de las actividades desarrolladas en la empresa Geofuturo S.A.S, enfocada en la marco operativo de la compañía. 57 8.3. Nivel de exposición a factores de riesgo. 59 8.4 Estrategias que componen el SVE para la prevención de DME en operarios de Geofuturo S.A.S. 74 8.4.1 Procedimiento para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos en operarios de Geofuturo S.A.S. 74 9. Conclusiones. 84 10. Recomendaciones. 86 Bibliografía. 87 Anexos. 9898 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en CartagenaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoCalidad de la vida laboralNorma de trabajoCondiciones de trabajoOccupational safetyQuality of working lifeLabour standardsWorking conditionshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2