Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Gaitan, Luisa FernandaBecerra Parra, Audri YulingGarcía, Diego AlexanderSilva Motta, Yubi Ines2025-06-102025-06-102019https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4542INTRODUCCIÓN 0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.1 Pregunta de investigación 3 1.2 Sistematización 3 JUSTIFICACIÓN 4 OBJETIVOS 6 3.1 Objetivo general 6 3.2 Objetivos específicos 6 LIMITACIONES 7 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA 8 MARCO REFERENCIAL 10 6.1 Estado del Arte 10 6.1.1 Ámbito Internacional 10 6.1.2 Ámbito Nacional 13 6.2 Marco teórico 15 6.2.1 Trastornos de Desórdenes Musculoesqueléticos 15 6.2.1.1 Síndrome del túnel carpiano (STC) 18 6.2.2 Características de los factores de riesgos para los DME 19 6.2.3 Métodos de Evaluación Ergonómica 21 6.2.3.1 Método RULA 21 6.2.3.2 Ecuación Niosh 22 6.2.3.3 Método REBA 22 6.3 Marco legal 23 MARCO METODOLÓGICO 24 7.1 Paradigma de la investigación 24 7.2 Tipo de investigación 26 7.3 Enfoque metodológico 26 7.4 Técnicas e instrumentos 27 7.5 Técnicas de procesamiento de la información 28 7.6 Población 29 7.6.1 Criterios de selección 29 7.6.1.1 Inclusión 29 7.6.1.2 Exclusión 30 7.6.1.3 Eliminación 30 7.7 La Muestra 30 7.7.1 Tamaño de la muestra 31 RESULTADOS 32 8.1 Aplicación del Cuestionario Nórdico 32 8.2 Cuestionario nórdico 66 CONCLUSIONES 53 RECOMENDACIONES 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57 ANEXOS 6378 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Factores de riesgo biomecánico y desórdenes músculo-esqueléticos en los colaboradores administrativos en Jesmar Comunicaciones de Florencia-CaquetáTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccessTrastorno musculoesqueléticoPostura laboralDolor muscularSeguridad en el trabajohttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb