Moncada Rodríguez, Luz MarlenySalazar Sanabria, Sulman YolandaMónoga González, Diana PatriciaPérez González, Constantino2023-02-092023-02-092022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3259La propuesta del diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial, tiene como finalidad, la intervención del riesgo en las vías, ayudando a reducir el índice de accidentalidad en estas, que durante el desarrollo de las actividades por parte de los colaboradores en las carreteras, se ven involucrados frecuentemente en accidentes que varían desde leves hasta mortales, generando atrasos en los procesos, sobrecostos en el desarrollo de actividades y pérdidas irreparables; esta reducción en la accidentalidad se logra con el diseño e implementación de estrategias que permitan crear nuevos hábitos de manejo seguro en los operarios para la preservación de la vida. Teniendo como guía la normatividad vigente, y el diseño del Plan estratégico de seguridad vial (PESV), se busca no solo reducir el índice de accidentalidad, sino también dar cumplimiento a la normatividad aplicable. El diseño cuantitativo de tipo descriptivo, que se empleó en ésta investigación, buscó especificar las propiedades importantes de los colaboradores de la empresa, del fenómeno a investigar, en éste caso el tema de seguridad vial, para dar así, estrategias adecuadas, para prevenir la ocurrencia de incidentes y/o accidentes viales.Tabla de Contenidos Introducción 12 Resumen 14 Abstract 15 1. Título 17 2. Problema de investigación 17 2.1 Descripción del problema 17 2.2 Formulación del problema 17 3. Objetivos 20 3.1 Objetivos generales 20 3.2 Objetivos específicos 20 4. Justificación y delimitación 22 4.1 Justificación 22 4.2 Delimitación 23 4.3 Limitaciones 23 4.3.1 Financiera 23 4.3.2 Temporal 23 4.3.3 Confidencialidad 24 5. Marcos de referencia 24 5.1 Estados del arte 24 5.1.1 Nacional 24 5.1.1.1 Análisis de la Capacidad de la Gestión de la Seguridad Vial Colombia 24 5.1.1.2 Diseño de un Plan de Seguridad Vial para el Contrato 25 5.1.1.3 Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para AgroValle S.A.S 25 5.1.1.4 Plan Local de Seguridad Vial -Calarcá Quindío Colombia 26 5.1.1.5 Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial de HS&E LTDA 28 5.1.1.6 Señalización y seguridad vial en buses de tránsito rápido 28 5.1.1.7. Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo 29 5.1.1.8 Herramienta para el diseño, ejecución y revisión del PESV 29 5.1.2 Internacional 31 5.1.2.1 Evaluación y gestión estratégica para la seguridad vial: Juárez 31 5.1.2.2 Experiencia metodológica en la capacitación de promotores de seguridad 32 5.1.2.3 El derecho a la seguridad vial como necesidad y demanda social 33 5.1.2.4 Significancia de la seguridad vial en un desarrollo sostenible. 34 5.1.2.5 Guía práctica para el diseño e implementación de políticas seguridad 35 5.1.2.6 Metodología para Elaborar Planes de Seguridad Vial Motociclistas 38 5.1.2.7 El impacto de las nuevas políticas de seguridad vial sobre la conducta 39 5.2 Marco teórico 42 5.2.1 Observación nacional 42 5.2.1.1 Definición de seguridad vial 43 5.2.1.2 Seguridad vial y el Estado 45 5.1.2.3 Accidente de tránsito 45 5.1.2.3.1Accidente 46 5.1.2.3.2 Accidente de tránsito laboral 46 5.1.2.3.3 Accidente de tránsito “in Itinere”. 46 5.1.2.3.5 Accidente de tránsito en Colombia 46 5.2.1 Observación Internacional 50 5.2.1.1. Modelo de gestión por procesos de seguridad vial 50 5.2.1.2 Educación en seguridad vial. 51 5.2.1.3 Medidas para crear la cultura vial. 52 5.3. Marco Legal 57 5.3.1 Marco Legal Nacional 57 5.3.2 Marco Legal Internacional 63 5.3.2.1 Ley General de Seguridad Vial 63 6. Marco metodológico de la investigación 69 6.1. Fases del estudio 69 6.1.1 Diagnóstico 69 6.1.2 Evaluación 69 6.1.3 Diseño estructura documental del PESV 70 6.2 Recolección de la información 70 7. Resultados 71 7.1 Diagrama de Gantt 70 7.2 Análisis e interpretación de los resultados 70 7.2.1 Diagnóstico 70 7.2.2 Evaluación 75 7.2.3 Diseño estructura documental del PESV 76 7.2.3.1 Objetivo y alcance 76 7.2.3.1.1 Alcance 76 7.2.3.2 Responsables 76 7.2.3.2.1 Coordinador HSE 76 7.2.3.2.2 Supervisor HSE 77 7.2.3.2.3 Conductores 78 7.2.3.3 Desarrollo 80 7.2.3.3.1 Planificación del PESV 80 7.2.3.3.2 Objetivos y metas del PESV 86 7.2.3.4 Implementación y ejecución del PESV 86 7.2.3.4.1 Plan anual de trabajo 86 7.2.3.4.2 Competencias 87 7.2.3.4.3 Plan anual de formación 89 7.2.3.4.4 Plan de preparación y respuesta a emergencias 89 7.2.3.4.5 Investigación interna de siniestros viales 89 7.2.3.4.6 Capacitación en estándares de seguridad vial 90 7.2.3.4.7 Motivación continua hacia el manejo defensivo 90 7.2.3.4.8 Revisión periódica de vehículos 91 7.2.3.4.9 Análisis y evaluación de accidentes de tránsito 91 7.2.3.4.10 Revisión de permisos de conducción 91 7.2.3.4.11 Divulgación de información vial 91 7.2.3.4.12 Vehículos 92 7.2.3.4.13 Indicaciones mecánicas y de seguridad 92 7.2.3.4.14 Cinturones de seguridad 92 7.2.3.4.15 Equipos de prevención y seguridad 92 7.2.3.4.16 Seguros obligatorios 93 7.2.3.4.17 Alarmas de retroceso o pito de reversa 93 7.2.3.4.18 Restricciones y prohibiciones 93 8. Análisis financiero 100 9. Conclusiones y recomendaciones 102 9.1 Conclusiones 102 9.2 Recomendaciones 102 10 Referencias bibliográficas y webgrafía 105111 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Propuesta de diseño de plan estratégico de seguridad vial, para la empresa consultoría y servicios ambientales CIAN S.A.S.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessPlan estratégico de seguridad vialSalud y seguridad en el trabajoMantenimiento preventivo de vehículosStrategic road safety planHealth and Safety at WorkPreventive vehicle maintenancehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2