Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalOviedo Correa, Julietha AlexandraGerena Bermúdez, Lyzeth KatherineSilva Nieto, Ingrid JuliethAchipiz Chaux, Edwin Alexander2025-06-182025-06-182025-06-18https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4590El presente trabajo busca analizar y evaluar cuales son los riesgos asociados a la implementación del trabajo, lo que establecerá avanzar en mecanismos de acción que permitan a la compañía, Homologación USA Professional Services, establecer mecanismos de acción y formas eficientes de garantizar un proceso adecuado, que permita orientar al empleado a mantener condiciones ergonómicas seguras, y emplear pausas activas correctas y efectivas durante la elaboración de sus actividades, y de esta manera evitar un proceso de enfermedad laboral que se relacione de una incorrecta implementación del teletrabajo, que bajo la lupa del Decreto 1227 de 2022, es el documento de referencia, regulatorio y normativo colombiano sobre el teletrabajo en territorio nacional. A través de un mecanismo activo de revisión, se puede determinar cómo el empleado, a través del teletrabajo, puede estar expuesto a problemas de ergonomía, de acuerdo con estudios previos en donde se relaciona que existen factores como lo es no contar con espacios seguros que permitan ejercer actividades reguladas, y que en estos existan otros factores como ubicaciones inadecuadas de escritorios, mobiliarios y demás pueden ser causantes de que se presenten problemas o accidentes. De esto se genera la importancia de investigar cómo mejorar estos aspectos y garantizar los espacios seguros para la implementación del teletrabajo en la compañía Homologación USA Professional Services, ayudando a disminuir la incapacidad laboral, aumentando la productividad eficiente y garantizando la seguridad de las partes, en donde se beneficien de los diferentes procesos garantizando la salud y seguridad en el trabajo, con especial atención al teletrabajo.1. Introducción 2. Resumen 3. Planteamiento del problema 4. Objetivos 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. Justificación 5.1. Delimitación 5.2. Limitaciones 6. Marco referencial 6.1. Estado del arte 6.2. Marco teórico 6.2. Marco legal 7. Marco metodológico 7.1. Enfoque metodológico 7.2. Tipo de investigación 7.3. Método de investigación 7.4. Población y muestra 7.5. Instrumentos de recolección de datos 7.6. Procedimiento 7.7. Métodos de análisis de datos 7.8. Consideraciones éticas 7.9. Cronograma de actividades 7.10. Análisis de resultados 8. Resultados 8.1. Discusión de resultados 9. Análisis financiero 9.1 Ventajas del proyecto 9.2 Evaluación costo - beneficio 10. Conclusiones 11. Recomendaciones 11.1. Fomentar una cultura de autocuidado 11.2. Colaborar con las administradoras de riesgos laborales (ARL) 11.3. Evaluar y ajustar regularmente las estrategias implementadas 12. Referencias 13. Anexos85 p.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Trabajo remoto como riesgo ergonómico de las empresas: Análisis de caso para la empresa Homologación USA Professional ServicesTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccessTrabajo remotoRiesgo ergonómicoSedentarismoPausas activasPosiciones inadecuadashttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb