Yepes Calderón, Gonzalo EduardoMartínez Amado, Lina FernandaEspitia Castrillón, Lina MaríaLuis Vargas, Jimy Alexander2021-10-212021-10-212021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1790Parados en la premisa que establece la Seguridad y Salud en el trabajo, acerca de que no hay ningún peligro que no pueda encontrarse, nos llevó a hacernos la pregunta ¿Qué podrá influir en que los accidentes y las enfermedades laborales todos los días se incrementen? y revisar desde la etapa de planeación según el PHVA: la identificación de peligros y valoración de riesgos, irá en línea con las exigencias actuales, la productividad, las innovaciones tecnológicas, el entorno que nos rodea, y la vida misma? El cambio es cada vez más acelerado en el escenario de trabajo y mutable de manera constante, además que las empresas en su conjunto son universos de complejidades por lo que quedaría hasta irresponsable sólo sugerir una forma o método para definir posibles amenazas o vulnerabilidades. Se podría sintetizar que todos deben aportar a ese trabajo y la especialización incluso por industria, hace que se proteja más la vida de los que colaboran con el progreso de las empresas. Nuestras sugerencias de ciertas metodologías y aplicaciones pueden dar un punto de partida para su uso, incluso varias de ellas para una misma empresa, institución o asociación al mismo tiempo.Standing on the premise that Occupational Health and Safety establishes that there is no danger that cannot be found, it led us to ask ourselves the question: What could influence accidents and occupational diseases every day increase? and review from the planning stage according to the PHVA: the identification of hazards and risk assessment, will it be in line with current demands, productivity, technological innovations, the environment that surrounds us, and life itself? The change is more and more accelerated in the work scene and constantly mutable, in addition to the fact that companies as a whole are universes of complexities, so it would be irresponsible just to suggest a way or method to define possible threats or vulnerabilities. It could be synthesized that everyone must contribute that work and specialization even by industry, makes the lives of those who collaborate with the progress of companies more protected. Our suggestions of certain methodologies and applications can give a starting point for their use, even several of them for the same company, institution or association at the same time.1. Resumen 7 2. Abstract 9 3. Introducción 10 4. Problema de investigación 12 Descripción del problema 12 Pregunta de problema 13 Sistematización del problema 13 5. Objetivos 14 Objetivo general 14 Objetivos específicos 14 6. Justificación y delimitación 15 Justificación 15 Delimitación 17 Limitaciones 17 7. Marco de referencia 19 Estado del arte 19 Revisión de aplicación de análisis de riesgo a nivel nacional. 22 Revisión de aplicación de análisis de riesgo a nivel internacional. 24 8. Marco teórico 25 Antecedentes de la evaluación de riesgos. 27 Generalidades de la evaluación de riesgos 28 GTC 45 versión 2012 - Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 31 9. Marco legal 34 10. Marco metodológico 42 Paradigma 42 Tipo de Investigación 42 Método de Investigación 42 11. Fases de la investigación 43 Fase I 43 Fase II 43 Fase III 43 Fase IV 44 12. Fuentes de Información 44 Fuentes Primarias 44 Fuentes Secundarias 44 13. Materiales 44 14. Técnicas y Procedimientos 45 15. Cronograma 46 16. Resultado 47 Examinar y detallar algunas metodologías de identificación de peligros y valoración de riesgos utilizadas a nivel nacional e internacional. 48 La Estrategia SOBANE 48 Programa de gestión y prevención del Riesgo – RMPP 49 Matriz IPER 53 Metodología Qualitative risk assessment model (QRAM) 58 Método de calificación 59 Barreras de Seguridad 61 Método para la evaluación de riesgos laborales en obras de construcción de grandes viaductos (Metodología ORL-OC/PV). 66 NTP 333 Análisis probabilístico de riesgos. 71 NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE. 81 NTP 330 Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. 98 Método William T Fine. 102 Método JAM o NTP 410. 105 Realizar una matriz donde se evalué atributos específicos de cada una de las metodologías. 111 Caracterizar los métodos ya descritos, según tipo de industria, número de trabajadores y peligros. 120 Realizar un análisis identificando los beneficios de las metodologías analizadas frente a la más utilizada en Colombia correspondiente a la GTC 45 versión 2012. 123 RMPP – OSALAN en comparación GTC 45 versión 2012 124 QRAM Qualitative Risk Assessement Model en comparación GTC 45 versión 2012 125 ORL-OC/PV en comparación GTC 45 versión 2012 127 NTP 333 Metodología del Árbol de fallos y errores comparación GTC 45 versión 2012. 128 NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos (AMFE) en comparación GTC 45 versión 2012 129 Método NTP 330 Sistema simplificado de Evaluación de riesgos en comparación GTC 45 versión 2012 130 Método William T Fine en comparación GTC 45 versión 2012 131 Método JAM o NTP 410 en comparación GTC 45 versión 2012 131 17. Análisis e interpretación de los resultados 132 Discusión 133 18. Análisis financiero 134 19. Conclusiones 135 20. Referencias 137140 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021Análisis comparativo de metodologías para la identificación y evaluación de riesgos laboralesTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessPeligrosRiesgos laboralesValoraciónMetodologíasSeguridad en el trabajoDangersOccupational hazardsAssessmentMethodologiesOccupational safetyhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2