Monje Abril, Jorge MarioRozo Rozo, Angie TatianaSuárez Henao, Dayana2021-10-012021-10-012017https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1664Teniendo en cuenta que en la actualidad las pymes consideran que el BTL es una herramienta que esta fuera de su alcance, no realizan mayor inversión en estas actividades, y las pocas que le apuestan a este excelente medio, adquieren estrategias básicas que no cumplen con el objetivo esperado. Por tanto en el siguiente trabajo se evaluará la viabilidad existente en la creación de una empresa dedicada a generar una asociación de BTL colectivo, que permita la realización de varias activaciones de marca en un solo lugar y a un precio al alcance de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Bogotá. Esto se llevara a cabo por medio de alianzas estratégicas que desarrollen experiencias de alto impacto, un alto grado de recordación y obtener un ROI alcanzable. La idea principal de este negocio es generar posicionamiento de las marcas creadas por las pymes, por medio de activaciones de marca, ya que actualmente estas empresas no cuentan con un aliado estratégico que puede asesorarlos en temas de relaciones públicas, el cual es muy importante para el éxito de las mismas. Es importante que las pymes identifiquen las ventajas que genera una inversión BTL como por ejemplo la interacción directa con el grupo objetivo en específico, teniendo la facilidad de detectar las reacciones, opiniones y criticas de dicho grupo, de la misma manera esta implementación mejorara el nivel de ventas de los inversionistas (pymes).Introducción 1 Definición del problema 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Justificación 1.3 Antecedentes 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5 Delimitación 1.5.1 Delimitación Geográfica 1.5.2 Delimitación por Producto 2 Desarrollo de la propuesta 2.1 Diagnóstico Sectorial 2.1.1 Historia de las crisis 2.1.2 Historias de los éxitos 2.1.3 Comparativos de las competencias 2.1.4 Características del entorno económico 2.1.5 Variables macroeconómicas 2.1.6 Demográficas 2.1.7 Perfiles de Consumo 2.1.8 Capacidad del sector para crecer 2.1.9 Cuadro DE DOFA 3 Marco de Referencia 3.1 Marco Teórico 3.1.1 Referentes 3.1.2 Definiciones 4 Plan de Negocios 4.1 Diagnostico empresarial 4.1.1 Estudio técnico de factibilidad y viabilidad 4.1.2 Factibilidad del Proyecto 4.1.3 Análisis de los presupuestos 4.1.4 Cálculo del capital social 4.2 Estudio legal 4.2.1 Normativas para cumplir por parte del negocio 4.2.2 Normativas legales del municipio para este tipo de proyectos 4.2.3 Tipos de contratación para el recurso humano 4.2.4 Estructura organizacional 4.2.5 Personas que se necesitan y una breve descripción de lo que hará cada una de ellas 4.2.6 Mapa funcional de la organización 4.2.7 Análisis de la estructura a desarrollar para el plan de negocios 4.2.8 Resoluciones que regulan el desarrollo del negocio 4.3 Descripción de los productos 4.3.1 Descripción de las características de los productos 4.3.2 Descripción de los paquetes de servicios prestados por la organización 4.3.3 ¿Cómo están conformadas las líneas? 4.4 Estrategias 4.4.1 Estrategia comercial 4.4.2 Estrategias de Comunicación 4.4.3 Estrategias de Producto 4.4.4 Estrategia de la venta 4.4.5 Estrategia de mercados 4.4.6 Estrategias de la Web 5 Conclusiones 6 Recomendaciones 7 Bibliografía108 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2017Plan de negocio para la creación de una asociación BTLTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessEmpresaInversiónAlianzas estratégicasCompanyInvestmentStrategic allianceshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2