Gaitan Avila, Luisa FernandaGuzman Martinez, StefannyTaborda Duarte, Ronald CristianFlorez Castro, Keynis Paola2021-06-172021-06-172021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1106spa: Las enfermedades cardiovasculares son uno de los principales motivos de morbi-mortalidad en la población laboral en Colombia y en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2015 murieron por dicha causa 17,7 millones de personas. Este documento tiene como objetivo evaluar el programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS mediante los resultados que se han obtenido, con el fin de detectar fallas en el mismo y, así proponer mejoras en el proceso. Es una investigación de tipo cuantitativo con un enfoque empírico-analítico, tomando como muestra la población conformada por los 57 colaboradores de Previs IPS. Al realizar una trazabilidad a los datos, se evidencia que no fueron constantes; nos encontramos con una gran cantidad de vacíos como lo fueron los años 2017, 2018 y 2019, esto nos lleva a determinar que los reportes obtenidos en estos años no son confiables. Los resultados obtenidos arrojan que los factores de riesgo modificables son los de mayor predominio, encontrando en primer lugar la dieta aterogénica con un valor de 79% de los colaboradores valorados, quedando expuestos ante el desarrollo de patologías arteriovenosas, seguido del sobrepeso/obesidad con un 30% de los colaboradores. En los factores de riesgo no modificables se encontró un 9% de hipertensos controlados, 3% no controlados sumando un total del 12% de hipertensos en Previs IPS. En conclusión, el programa de vigilancia epidemiológica para riesgo cardiovascular de Previs IPS no es eficiente ni se está llevando a cabalidad ya que se encuentran vacíos en los tamizajes y no fueron valorados el 100% de los colaboradores, por ende, este programa no es base para detectar los riesgos cardiovasculares ni implementar controles en los colaboradores de Previs IPS.1. Título 9 2. Planteamiento del problema 9 2.1. Descripción del problema 9 2.2. Formulación del problema 10 3. Objetivos de la investigación 11 3.1. Objetivo general 11 3.2. Objetivos específicos 11 4. Justificación y delimitación 12 4.1. Justificación 12 4.2. Delimitación de la investigación 13 4.3. Limitaciones 13 5. Marco de referencia de la investigación 14 5.1. Estado del arte 14 5.2. Marco teórico 20 5.2.1. Enfermedades cardiovasculares (ECV) 20 5.2.2. Riesgo cardiovascular 26 5.2.3. Factor de riesgo cardiovascular 26 5.2.4. Clasificación de los factores de riesgo cardiovascular 26 5.2.5. Principales factores de riesgo cardiovascular 27 5.2.6. Sistema de vigilancia epidemiológica 30 5.3. Marco legal 31 6. Diseño metodológico 34 6.1. Paradigma de la investigación 34 6.2. Tipo de investigación 34 6.3. Diseño de investigación 35 6.4. Población 35 6.5. Muestra 36 6.6. Instrumento 36 6.7. Fases del estudio 40 6.8. Cronograma 41 6.9. Presupuesto 43 7. Resultados 44 7.1. Toma de datos para el tamizaje 44 7.2. Factores de riesgo 46 7.2.1. Comorbilidades 46 7.2.2. Estilo de vida 48 7.3. Propuesta de ficha de valoración cardiovascular 51 8. Análisis de resultados 52 8.1. Cumplimiento en la toma de datos 52 8.2. Factores de riesgo 53 9. Conclusiones 55 10. Recomendaciones 56 11. bibliografía 5762 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021Evaluación del programa de vigilancia epidemiológico para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPSTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessEpidemiological surveillance programPrograma de vigilancia epidemiológicaCardiovascular diseasesEnfermedad cardiovascularFactores de riesgoRisk factor'shttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2