Yepes Calderón, Gonzalo EduardoCalvache Daza, Luisa FernandaMorales Barrera, Sandra Patricia2021-12-042021-12-042021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2361La propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en docentes de la Institución Educativa Chachagüí que desarrollan sus actividades en modalidad de trabajo en casa surge de la necesidad de conocer y analizar el factor de riesgo biomecánico que causa o podría generar la aparición de desórdenes músculoesqueléticos, con el propósito de diseñar una propuesta de intervención y prevención. El estudio fue positivista, descriptivo y cuantitativo, contó con la participación de 10 docentes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó la descripción de tareas, evaluación del riesgo según GTC-45, aplicación del cuestionario Nórdico de Kuorinka, Método ROSA y elaboración de la estrategia de prevención y mitigación; los datos fueron recopilados en Microsoft Excel, y analizados estadísticamente por frecuencia a través del paquete estadístico Epidat 4.2. La investigación comprueba fuerte interacción entre género, edad, altura, peso, y hábitos de vida saludable con estatus ocupacional. Los docentes perciben síntomas físicos y dolencias en espalda, cuello y muñecas con una duración frecuente de 1 a 7 días y con episodios de dolor calificados como 3 de promedio. Al evaluar el nivel de riesgo biomecánico, se aprecia que el 40% se encuentra en nivel de riesgo muy alto y el 30% en riesgo alto y mejorable respectivamente, lo que indica la necesidad de actuación inmediata o control sobre el nivel de riesgo evaluado. La estrategia de prevención y mitigación se encamina a reducir la incidencia y prevalencia de desórdenes músculoesqueléticos relacionados con el trabajo, reúne condiciones ergonómicas relacionadas con el puesto de trabajo, implementación de pausas activas y otras actividades de autocuidado.Introducción 11 Resumen 13 1. Título de la propuesta 14 2. Problema de investigación 15 2.1. Descripción del problema 15 2.2. Formulación del problema 16 3. Objetivos 17 3.1. Objetivo general 17 3.2. Objetivos específicos 17 4. Justificación y delimitación 18 4.1. Justificación 18 4.2. Delimitación 20 4.3. Limitaciones 20 5. Marcos de referencia 21 5.1. Estado del arte 21 5.1.1. Antecedentes nacionales 21 5.1.2. Antecedentes internacionales 30 5.2. Marco teórico 34 5.2.1. Trabajo en casa 35 5.2.2. Ergonomía 36 5.2.3. Riesgo biomecánico 37 5.2.4. Desórdenes músculo esqueléticos 40 5.2.4.1. Dolor lumbar inespecífico 41 5.2.4.3. Epicondilitis 43 5.2.4.4. Tenosinovitis de Quervain 44 5.2.4.5. Tendinitis del manguito rotador 45 5.2.5. Métodos de evaluación 46 5.2.5.1. Método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) 46 5.2.5.2. Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) 56 5.2.5.3. Método OWAS (Ovako Working Analysis System) 58 5.3. Marco legal 61 6. Marco metodológico de la investigación 67 6.1. Recolección de la información 69 6.1.1. Fuentes de información 69 6.1.2. Población 70 6.1.3. Materiales 71 6.1.4. Técnicas 71 6.2. Análisis de la información 74 7. Resultados 77 7.1. Análisis e interpretación de los resultados 77 7.1.1. Diagrama de tareas y operaciones 77 7.1.2. Matriz GTC-45 79 7.1.3. Encuesta sociodemográfica y cuestionario Nórdico de Kuorinka 81 7.1.4. Método ROSA 86 7.2. Discusión 87 7.3. Estrategias de prevención y mitigación 92 8. Análisis financiero (Costo-Beneficio) 106 9. Conclusiones y recomendaciones 109 9.1. Conclusiones 109 9.2. Recomendaciones 110 Referencias bibliográficas 112142 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021Propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en docentes de la Institución Educativa Chachagüí que desarrollan sus actividades en modalidad de trabajo en casaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSalud y seguridad en el trabajoRiesgo biomecánicoDocentesMétodo ROSATrabajo en casaPrevenciónHealth and safety at workBiomechanical riskTeachersROSA methodHome workPreventionhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2