Oviedo Correa, JuliethaBarbosa Salazar, Daniela LuciaCortes Duarte, Cindy ZorayaMarroquín Diaz, Lina María2022-07-262022-07-262022(Barbosa, Cortes & Marroquín, 2022 ). Factores de riesgo psicosocial dentro del marco de Covid-19 en los estudiantes de medicina de la Universidad - La Sabana.https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2935El presente proyecto tiene la característica de encontrarse enfocado hacia la identificación, análisis y descripción de los factores de riesgo psicosocial generados en el marco de la pandemia de Covid- 19 en los estudiantes de medicina de la universidad - La Sabana que ejercen sus clases prácticas, rotaciones, internados o residencias en la Clínica Universidad de La Sabana – Chía. Teniendo en cuenta de que los profesionales de la salud han sido permanentemente vulnerables a las afectaciones psicosociales; en esta ocasión es adicional el comportamiento y las manifestaciones de un estudiante que enfrenta su vida académica y laboral encaminada a hacer parte de este personal o que ya ejerce allí de ciertas maneras. El propósito de este proyecto es dar un enfoque de descripción de comportamientos psicosociales que han sufrido los estudiantes de medicina frente a la educación remota o virtual y después de un lapso de tiempo transcurrido enfrentarse a su vida laboral sin prácticas o sin referentes hospitalarios presenciales. El proceso comienza hacia el diagnóstico de factores psicosociales, empleando la aplicación de encuestas que tienen como fin la caracterización de algunas perspectivas de los estudiantes con respecto a la educación virtual de su carrera universitaria determinando si han tenido afectaciones en su vida hospitalaria en el marco de la pandemia. Siguiendo con la aplicación de la batería de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana junto a las cuestiones legales que esta reglamenta; permitiendo el análisis e identificación de problemáticas hacia la población de estudio y teniendo como fin el manejo de ellas con la prevención de los factores presentes en el entorno. Se prosigue a realizar un diagnóstico de los factores más relevantes y de las afectaciones que fueron identificados en la población, sirviendo como base para proceder a la elaboración de un programa de vigilancia epidemiológico de prevención que facilite la gestión de estos aspectos y de igual manera generando consigo recomendaciones hacia el manejo y manifestaciones de estos factores.The present project has the characteristic of being towards the identification, analysis and description of the psychosocial risk factors generated in the framework of the Covid-19 pandemic in the medical students of the university - La Sabana who carry out their practical classes, rotations , internships or residences at the Clínica Universidad the La Sabana – Chía. Taking into account that health professionals have been permanently vulnerable to psychosocial effects; On this occasion, the behavior and manifestations of a student who faces his academic and work life aimed at becoming part of this staff or who already exists in certain ways is additional. The purpose of this project is to provide an approach to describe the psychosocial behaviors that medical students have suffered in the face of remote or virtual education and after a period of time they found their working life without internships or without face-to-face hospital referrals. The process begins with the diagnosis of psychosocial factors, using the application of surveys that have the purpose of characterizing some perspectives of the students regarding the virtual education of their university career, determining if they have had affectations in their hospital life in the framework of the pandemic. Continuing with the application of the psychosocial risk battery of the Ministry of Social Protection and the Pontificia Universidad Javeriana together with the legal issues that it regulates; having the analysis and identification of problems towards the study population and having as an end the management of them with the prevention of the factors present in the environment. We continue to make a diagnosis of the most relevant factors and the effects that were identified in the population, serving as a basis to proceed with the development of an epidemiological prevention surveillance program that facilitates the management of these aspects and in the same way developing I get recommendations towards the management and manifestations of these factors.Resumen 11 Abstract 13 Introducción 15 1. Título 17 2. Planteamiento del problema 18 2.1. Descripción del problema 18 2.2. Formulación del problema. 21 3. Objetivos 21 3.1. Objetivo General 21 3.2. Objetivos específicos 21 4. Justificación y delimitación 22 4.1. Justificación 22 4.2. Delimitaciones 25 4.3. Limitaciones 25 5. Marcos de Referencia 26 5.1. Estado del arte 26 Título: “Ansiedad y depresión durante la emergencia sanitaria del COVID-19 en personal asistencial activo en instituciones de salud en Santander.” 26 Título: “Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19.” “Stress, emotional responses, risk factors, psychopathology and management of healthcare workers during (COVID-19) pandemic”. 27 Título: “Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente?” “Pandemics, COVID-19 and Mental Health: What Do We Know Today?” 28 Título: “Cambios producidos por el Covid-19 en trabajadores de la salud y diferencias generacionales” 29 Título: “Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental” 30 Título: “Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos” 32 Título: “Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con COVID-19.” 33 Título: “Estrés laboral generado por el teletrabajo durante el Covid19, en los docentes de la Unidad Educativa Nelson Ortiz Stefanuto de la ciudad de Esmeraldas.” 34 Título: “Factores psicosociales relacionados con el síndrome de Burnout en médicos asistenciales del Hospital IESS Latacunga.” 35 Título: “Riesgos psicosociales, en personal de la salud por COVID-19” 35 Título: “Factores de riesgo psicosociales en el personal administrativo de la clínica alcívar durante la pandemia del COVID-19” 36 Título: “Factores de riesgo psicosocial en personal médico que atiende pacientes Covid-19 en el Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa” 37 Título: “Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral dentro del marco del COVID -19 en los docentes de la carrera de enfermería que laboran en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2021” 38 Título: “Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura, en el contexto de la pandemia por Covid-19, durante el primer semestre del 2021” 38 Título: “Análisis, identificación y propuesta de plan acción frente al riesgo psicosocial en el personal administrativo del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FFAA No 1 debido a la nueva modalidad de trabajo frente a la pandemia de la COVID-19 en el primer semestre del 2021” 39 Título:”Covid-19, impacto psicosocial en estudiantes de medicina” 40 5.2. Marco teórico 41 Factores de riesgo y psicosociales 41 Factor protector psicosocial: 44 Condiciones de trabajo 45 Enfermedad laboral 45 Pandemia, COVID 19. 46 Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional 47 Salud mental 47 Emociones ante COVID 19 48 Aislamiento al confinamiento por COVID 19 50 Depresión y ansiedad 50 Trastornos depresivos 51 El sistema inmune ante COVID- 19. 52 Bioseguridad 52 Bienestar del Trabajador 53 Vulnerabilidad 53 Comorbilidades: 54 Personal de medicina 55 Estudiantes de primeros años. 56 Estudiantes de primeros rotaciones 56 Estudiantes de medicina internos 56 Estudiantes de medicina residentes 57 Papel del personal de la salud. 57 Psicopatología 58 Capacidad de adaptación 58 La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 59 5.3. Marco Legal 61 6. Marco metodológico. 64 6.1. Tipo de investigación 64 6.2. Enfoque o paradigma de la investigación 64 6.3. Método de la investigación 65 6.4. Fuentes información 65 6.4.1. Fuentes primarias. 65 6.4.2. Fuentes secundarias. 66 6.6. Muestra. 66 6.7. Instrumentos de recolección de datos 67 6.8. Fases de la investigación 67 6.9. Metodología de análisis de Resultados 69 7. Resultados 73 7.1. Resultados encuesta de información personal 73 7.2. Resultados de aplicación de la Batería de Riesgo Psicosocial 91 7.2.1. Factores psicosociales intralaborales 92 7.2.1.1. Dimensiones intralaborales 92 7.2.1.2. Dominios intralaborales 113 7.2.2. Factores psicosociales extralaborales 120 7.2.3. Cuestionario de estrés 129 8. Discusión. 131 9. Conclusiones 136 10. Recomendaciones 140 11. Bibliografía 141 12. Programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de factores y/o enfermedades asociadas al riesgo psicosocial para los estudiantes de medicina de la universidad La Sabana. 147 13. Anexos 169169 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Factores de riesgo psicosocial dentro del marco de Covid-19 en los estudiantes de medicina de la Universidad - La SabanaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessFactores de riesgo psicosocialRiesgo psicosocialCovid-19Carga mentalPersonal de la saludBatería de riesgoFactores de riesgoTelepresencialidadPracticas hospitalariasPsychosocial riskCovid-19Mental burdenRisk batteryHospital practicesRisk factorsTelepresenceHealth personnelPsychosocial risk factors within the framework of Covid-19 in the medical students of the University - La Sabana.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2