Páez, María JoséReyes Díaz, Oscar Eduardo2023-11-012023-11-012014https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3682Investigación con objetivo general de diseñar programas de gestión ambiental empresarial que abarquen la línea de residuos peligrosos y el uso eficiente del agua en las Estaciones de Servicio de Combustibles de Colombia S.A. Igualmente se desarrollan los siguientes objetivos: Identificar los procesos de cada servicio o actividad en las EDS.; Identificar, clasificar y cuantificar los residuos peligrosos producidos por cada actividad y proceso que realice la estación de servicio de acuerdo a las características de peligrosidad establecidas en los anexos I y II del decreto 4741 de 2005 y resolución 1188 de 2003; Establecer medidas de prevención, reducción y minimización de las características de los residuos peligrosos y recomendar medidas de control para el manejo interno y externo de los residuos o desechos peligrosos generados en las EDS; y, diseñar medidas de reducción del consumo de agua subterránea en el proceso de lavado de automotores de las EDS de Combuscol.INTRODUCCIÓN 9 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 12 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 12 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 2. OBJETIVOS 13 2.1. GENERAL 13 2.2. ESPECIFICOS 13 3. JUSTIFICACIÓN 14 3.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL 14 3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 14 3.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICO – CIENTÍFICA 14 4. DELIMITACION 15 4.1. DATOS GENERALES 15 5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 16 5.1. MARCO TEORICO 16 5.1.1. RESIDUOS PELIGROSOS EN EL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO 18 5.1.2. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL SITIO 18 5.1.3. ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN AGENCIA PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS (EPA) 19 5.1.4. MANEJO DE RESIDUOS DE LAS EDS EN COLOMBIA 20 5.1.5. ACEITES Y FILTROS USADOS 21 5.1.6. LODOS ORIGINADOS EN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 21 5.1.7. RESIDUOS SÓLIDOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS 21 5.2. USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA 22 5.2.1. MEDIDAS DE EFICIENCIA MÁS COMÚNMENTE EMPLEADAS 22 5.3. MARCO CONCEPTUAL. 23 5.4. MARCO LEGAL 26 6. TIPO DE INVESTIGACIÓN 27 7. DISEÑO METODOLOGICO 28 8. ACTIVIDADES 29 9. FUENTES PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION 30 9.1. FUENTES PRIMARIAS 30 9.2. FUENTES SECUNDARIAS 31 10. RECURSOS 31 10.1. RECURSOS HUMANOS 31 10.2. RECURSOS MATERIA Y EQUIPO 31 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 33 12. RESULTADOS 35 12.1. PGIRP RESPEL CALLE 27 SUR (BOGOTA) 35 12.1.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS: 35 12.1.2. PROCESOS DE TRABAJO POR ZONA 36 12.1.3. VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN: 41 12.1.4. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN 45 12.1.5. INVENTARIO Y GESTIÓN ACTUAL 46 12.1.6. INSPECCIÓN TÉCNICA 47 12.1.7. IDENTIFICACIÓN 49 12.1.8. CLASIFICACION 51 12.1.9. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN, OPTIMIZACIÓN Y MINIMIZACION DE LAS CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD 52 12.1.10. MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE ADECUADO 57 12.1.11. MEDIDAS DE ENTREGA A TRANSPORTADORA 66 12.1.12. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 70 12.2. PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA – PUEAA 73 12.2.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSCOL SAN FERNANDO 74 12.2.2. SERVICIOS DE LA EDS TEXACO COMBUSCOL SAN FERNANDO 75 12.2.3. OBJETIVOS 78 12.2.4. RESPONSABLES DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA – PUEAA 79 12.2.5. COMPONENTES DEL SISTEMA 80 12.2.6. DIAGNOSTICO DE LA OFERTA HÍDRICA 85 12.2.7. DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA HIDRAULICA 90 12.2.8. BALANCE HÍDRICO 91 12.2.9. PROYECCION DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA HIDRICA 92 12.2.10. FORMULACION DEL PROGRAMA (PUEAA) PARA EL POZO CONCESIONADO ...... 93 13. ANALISIS DE RESULTADOS 114 14. CONCLUSIONES 115 15. RECOMENDACIONES 116 15.1. APROVECHAMIENTO PROPUESTO. 117 15.2. TRANSPORTE 117 15.3. CONTROLES 117 15.4. PUEAA CONCLUSIONES PUEAA 118 15.5. RECOMENDACIONES PUEAA 118 16. BIBLIOGRAFIA 118 17. ANEXOS 120138 p.application/pdfspaInforme de pasantía combustibles de Colombia S.A. diseño e implementación de programas de gestión ambiental (PGIR RESPEL y PUEAA)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessContaminación industrialGestión ambientalConservación ambientalEnvironmental conservationEnvironmental managementIndustrial pollutionhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2