Fonseca Pacheco, AngelicaHernández Mendoza, María Fernanda2024-02-152024-02-152024https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3888En la Resolución 312 de 2019, se definieron los estándares mínimos de los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo que deben implementar las empresas. Dicha resolución contiene sendos acápites para las empresas de riesgos I, II y III a las cuales les corresponde cumplir unos requisitos determinados de acuerdo con su tamaño; lo que no sucede con las empresas de riesgo IV y V, pues estas deben cumplir con la totalidad de estándares, sin diferenciar el tamaño ni la capacidad económica, lo que puede causar dificultades a las microempresas para cumplir con la normatividad aplicable. Teniendo en cuenta el panorama anterior, la presente investigación se plantea como objetivo analizar la situación de una microempresa de riesgo V, dedicada al mantenimiento metalmecánico, frente a las condiciones normativas en seguridad y salud en el trabajo que debe cumplir a través de su SG-SST. La metodología aplicada responde a un tipo de investigación descriptiva, pero a su vez propositiva con un paradigma empírico analítico, que permite profundizar en la experiencia de esta microempresa y así hallar estrategias de adecuación a la normatividad vigente y vacíos que permitirían mejorar la aplicabilidad del SG-SST de este tipo de empresas.1. Titulo 2. Problema de Investigación 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Formulación del problema 3. Objetivos 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 4.3. Limitaciones 5. Marcos de referencia 5.1. Estado del arte 5.1.1. A nivel Internacional. 5.1.2. A nivel local. 5.2. Marco teórico 5.2.1. Antecedentes 5.2.2. ¿Qué es una microempresa en Colombia? 5.2.3. ¿Qué es el sistema de seguridad social integral? 5.2.4. ¿Como se relacionan las microempresas y el sistema de seguridad social integral? 5.2.5. ¿Como se determina el nivel de riesgo de una microempresa y el valor de la cotización al SGRL? 5.2.6. ¿Qué relación tiene la CIIU con los niveles de riesgo de una microempresa? 5.2.7. ¿Qué implica para una microempresa estar clasificada en el nivel de riesgo V? 5.2.8. ¿Qué es un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo? 5.2.9. Estándares en Seguridad y Salud en el Trabajo obligatorios para las microempresas de riesgo V 5.2.10. Situación de la microempresa frente a las exigencias legales en SST 5.3. Marco Legal 6. Marco Metodológico 6.1. Paradigma 6.2. Método 6.3. Tipo de investigación 6.4. Fases 6.5. Población 6.6. Materiales 6.7. Fuentes de información 6.8. Técnicas, instrumentos y análisis de la información 6.9 Cronograma 7. Resultados 7.1. Caracterización de Geyser Ingeniería SAS 7.1.1. Caracterización de procesos 7.1.2. Descripción de la empresa y sus actividades 7.1.3. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos 7.1.3.1. Análisis e interpretación de los resultados 7.2. Identificación de los estándares de la Resolución 312 de 2019 de difícil cumplimiento 7.2.1. Análisis e interpretación de los resultados. 7.3. Formulación de soluciones para lograr que Geyser Ingeniería SAS cumpla con los estándares identificados como difíciles de cumplir 7.4. Discusión 8. Análisis financiero 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias Bibliográficas 12. Anexos118 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2024Dificultades de una microempresa de riesgo V, dedicada al mantenimiento metalmecánico, para cumplir los estándares de la Resolución 312 de 2019Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessDificultadesEstándaresRiesgos y peligrosDifficultiesStandardsRisks and dangershttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2