Oviedo Correa, JuliethaLeyva Ortiz, Lina LizethMartínez Vargas, Luis FernandoPulido Coronado, Johana Alexandra2021-02-122021-02-122020https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/848La globalización económica es el pilar fundamental de todas las organizaciones, la cual ha venido en crecimiento constante y continuo y se potencializa cada vez más por el desarrollo tecnológico que ha dado pie al nacimiento de la 4ª Revolución Industrial. Por tanto, la optimización del tiempo en todos los aspectos del diario vivir del ser humano se extrema, dado que se debe contar con una buena organización para la ejecución de los diferentes roles ejecutados tanto al interior de la empresa como en el hogar. En este sentido, los objetivos trazados dentro de la estrategia empresarial se encuentran enfocados al crecimiento en ventas, destinando recursos financieros en la capacitación y formación al personal del área comercial y cargos estratégicos dentro de las compañías, generando de forma indirecta poco valor a los puntos neurálgicos indirectos y poco visibles. Así es que, desde los directivos se forja una gran brecha de desinterés colectiva en los colaboradores por los temas de capacitaciones que se encuentran distantes de los objetivos económicos y misionales empresariales. Por otra parte, se suman las diferentes actitudes del personal en la organización, que influye de forma directa y proporcional al tiempo invertido y ocasionando retraso en las actividades laborales y creando una falta de compromiso voluntario en la adquisición de conocimientos organizacionales. 10 Diseño de Propuesta en Capacitaciones SG SST En la actualidad, Colombia se encuentra en una transición al interior de las empresas donde se ha identificado la necesidad de formar y capacitar en diferentes procesos misionales a los colaboradores, con el fin de contar, en cualquier momento, con mano calificada y cualificada durante algún tipo de eventualidad por ausencia del trabajador que realiza determinada labor. No obstante, aún se percibe resistencia en los temas relacionados con la prevención y la seguridad industrial desde la misma gerencia, esparciendo el escepticismo en todos los niveles de la empresa. En este orden de ideas, se identificó una empresa de distribución de hidrocarburos Lubrisabana, ubicada en Mosquera - Cundinamarca, que cuenta con un capital humano de 42 colaboradores, los cuales tienen educación desde básica primaria hasta maestría. Se puede reconocer, en algunos empleados, una alta trayectoria dentro de la compañía tanto en tiempo contractual como en crecimiento laboral y profesional. El indicador de cumplimiento al plan de capacitación semestral en Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido del 60,66%, sin embargo al realizar el análisis del indicador de participación en las capacitaciones programadas para los diferentes cargos, este arrojó una disminución considerable, siendo que para los cargos operativos la participación fue del 70%, para el área administrativa fue del 60%, y el área comercial del 52% lo cual ha generado preocupación por parte del Líder del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, dado que los lineamientos establecidos en el ordenamiento jurídico colombiano establecen una directriz de cumplimiento y una participación activa de toda la población trabajadora del 100 % en especial, en estos tiempos donde el riesgo biológico generado por el enemigo invisible denominado Covid19 es constante.Tabla de Contenido 3 Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Nota de aceptación 7 Lista de Tablas 8 Lista de figuras 8 Lista de Anexo 8 Problema de la Investigación 9 Descripción del Problema 9 Formulación del Problema 11 Objetivos 12 Objetivo General 12 Objetivos Específicos 12 Justificación y Delimitación 12 Justificación 12 Delimitación 14 Limitaciones 15 Marcos de Referencia 16 Estado del Arte 17 Marco Teórico 23 Diagnóstico de Necesidades 25 Programa de capacitación 25 Marco legal 33 Antecedentes de Capacitación en Seguridad y Salud en el trabajo 35 Marco Metodológico de la Investigación 37 Paradigma 38 Método 39 Tipos de investigación39 Fases 39 Instrumentos a utilizar 41 Formato de los instrumentos y cronograma de desarrollo 42 Planificación de la encuesta46 Propósito de la encuesta 46 Formulación de preguntas 47 Análisis de resultados 48 Propuesta Temática y Escenarios de Comunicación de las Capacitaciones 53 Implementación de estrategias en el plan de capacitación del SG SST de la empresa distribuidora de hidrocarburos. 54 Escenarios de comunicación a implementar 54 Estructura de la Capacitación 56 Metodología 56 Discusión de resultados 59 Conclusiones y Recomendaciones 69 Conclusiones 69 Recomendaciones 71 Referencias 73 Anexos 7689 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2020Diseño de una propuesta de estrategias para el óptimo desarrollo y participación de los colaboradores en el plan de capacitación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de la empresa.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessRiesgoSalud ocupacionalAuditoriahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2