Moncada Rodríguez, luz MarlenyPulido Botia, EstefanyRestrepo Morales, Carlos AlbertoLizcano Lesmes, Mireya2021-02-152021-02-152020-12https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/851Los riesgos de tipo psicosocial más comunes asociados a la labor de conducción que se pueden identificar en los estudios revisados son el estrés, la ansiedad, la depresión y la insatisfacción con las condiciones laborales. En el plano psicosocial de los riesgos a que están expuestos los conductores, se encuentra la demanda psicológica respecto al control que puede ejercer el individuo sobre la tarea y el apoyo social que recibe de su entorno. De acuerdo a un estudio realizado en la Ciudad de México sobre las condiciones de trabajo de los conductores de microbuses, donde se buscó explorar variables socioeconómicas, laborales y de salud, también se tuvieron en cuenta los aspectos de la seguridad vial y estilos de conducción. La relación entre la satisfacción y las condiciones de trabajo, en términos de remuneración, mostró que el 65 % de los conductores no están satisfechos con sus ingresos; en este caso, las correlaciones son de 0,08 y 0,01 con los accidentes y las multas, respectivamente. Sin embargo, la tasa de prevalencia del riesgo relativo fue de 1,28, teniendo en cuenta la satisfacción de los trabajadores, argumentándose que el personal que no está satisfecho y tiene un 28 % más de probabilidades de estar involucrados en un accidente que aquellos que están satisfechos . Otro estudio realizado por Vigil , en cuanto a su investigación también está enfocada en los conductores de transporte público urbano pero en este caso de la ciudad de Lima, evaluando las condiciones de trabajo, teniendo como características que los colaboradores trabajan más de 16 horas a diario, lo que sobrepasa lo establecido por la ley; que determina que se debe laborar 40 horas semanales, trayendo consigo resultados como exposición a riesgos y demanda física, ya que se puede analizar la ausencia del descanso requerido. Adicionalmente se encuentra que en su jornada laboral afecta el cumplir con las rutas y los tiempos estipulados, los cuales son agente que les generan estrés e imprudencia al manejar, afectando así a los pasajeros debido al exceso de velocidad., todos los encuestados manifestaron que se sentían estresados a causa del trabajo, indicando como principales estresores el tráfico, el calor, la competencia con otras unidades, la falta de pasajeros y los desvíos por obras. Como consecuencias de lo descrito anteriormente, se encuentra que los conductores manifestaron lo siguiente: síntomas y enfermedades generados por el estrés (irritabilidad del conductor, problemas estomacales, dolores de cabeza y presión arterial elevada, además enfermedades cardiovasculares, asma, desórdenes musculoesqueléticos y ansiedad. Es de gran importancia resaltar la influencia que puede tener que los colaboradores estén expuestos a factores de riesgo psicosocial en cuanto a accidentes laborales, en un estudio de realizado en 2 empresas de transporte forestal donde 62 conductores fueron la población objeto, se pudo determinar que trabajan largos periodo de tiempo, donde causa fatiga y además afectan la capacidad de respuesta ante reacciones inmediatas o de emergencia y también se encontró el dato de que el 50% se había accidentado. Por lo anterior, es de gran importancia poder disminuir la probabilidad de accidentalidad y sobre todo mitigar los factores de riesgos psicosociales, además de mejorar las condiciones de los colaboradores para mejorar el clima o ambiente laboral, buscando motivar a los empleados y principalmente pensando en el bienestar y la salud. Es fundamental realizar las propuestas de medidas preventivas en la empresa Transtocarinda S.A.Tabla de Contenido 1. Planteamiento De Problema 10 1.1 Descripción Del Problema 10 1.2 Formulación Del Problema 12 1.3 Delimitación O Alcance Del Problema 12 2.Objetivos 14 2.1 Objetivo General 14 2.2 Objetivos Específicos 14 3.Justificación Y Delimitación 15 3.1 Justificación 15 3.2 Delimitación: 19 3.3 Limitaciones 20 4. Marco De Referencia 22 4.1 Estado Del Arte 22 4.2 Marco Teórico 34 4.3 Marco Legal 51 5. Diseño Metodológico 58 5.1 Recolección De La Información 63 5.2 Análisis De La Información 66 6. Propuesta De Solución 89 7. Análisis Financiero. 92 8. Conclusiones Y Recomendaciones 4 8.1 Conclusiones 94 8.2 Recomendaciones 96 9. Referencias 99 Anexos 112 Índice de Tablas Tabla 1 diagrama de Gantt 60 Tabla 2 Recursos Humanos 64 Tabla 3 Distribución por Género 67 Tabla 4 Distribución por Edades 67 Tabla 5 Distribución según nivel educativo 67 Tabla 6 Distribución según Estrato 68 Tabla 7 Distribución según Estado Civil 68 Tabla 8 Distribución según Antigüedad en la Empresa 68 Tabla 9 Distribución según Antigüedad en la Empresa. 69 Tabla 10 Distribución según Antigüedad en el Cargo. 69 Tabla 11 Distribución según Duración de la Jornada. 69 Tabla 12 Niveles de Interpretación Genérica de los Niveles de Riesgo. 70 Tabla 13 Niveles de Interpretación de la Prueba de Estrés. 71 Tabla 14 Dominio “Liderazgo y Relaciones Sociales del Trabajo”. 74 Tabla 15 Dimensiones Pertenecientes al Dominio “Control Sobre el Trabajo”. 75 Tabla 16 Dimensiones Pertenecientes al Dominio “Demandas del Trabajo”. 77 Tabla 17 Dimensiones pertenecientes al Dominio “Recompensas”. 81 Tabla 18 Análisis Financiero 92 Índice de Figura Figura 1 Semáforo de riesgo psicosocial de la empresa A 18 Figura 2 Semáforo de riesgo psicosocial de la empresa B 18 Figura 3 Empresa Transtocarinda S.A 20 Figura 4 Factores Psicosociales Intralaborales 39 Figura 5 Distribución Nivel de Riesgo en Factores Psicosociales Intralaborales. 72 Figura 6 Distribución Porcentual de Trabajadores según Dominios Intralaborales 73 Figura 7 Accidentes laborales 82 Figura 8 Hábitos tóxicos 83 Figura 9 actividad física 83 Figura 10 Alteraciones metabólicas 84 Figura 11 . alteraciones osteomusculares 85 Figura 12 Alteraciones visuales 86 Índice de Tablas Tabla 1 diagrama de Gantt 60 Tabla 2 Recursos Humanos 64 Tabla 3 Distribución por Género 67 Tabla 4 Distribución por Edades 67 Tabla 5 Distribución según nivel educativo 67 Tabla 6 Distribución según Estrato 68 Tabla 7 Distribución según Estado Civil 68 Tabla 8 Distribución según Antigüedad en la Empresa 68 Tabla 9 Distribución según Antigüedad en la Empresa. 69 Tabla 10 Distribución según Antigüedad en el Cargo. 69 Tabla 11 Distribución según Duración de la Jornada. 69 Tabla 12 Niveles de Interpretación Genérica de los Niveles de Riesgo. 70 Tabla 13 Niveles de Interpretación de la Prueba de Estrés. 71 Tabla 14 Dominio “Liderazgo y Relaciones Sociales del Trabajo”. 74 Tabla 15 Dimensiones Pertenecientes al Dominio “Control Sobre el Trabajo”. 75 Tabla 16 Dimensiones Pertenecientes al Dominio “Demandas del Trabajo”. 77 Tabla 17 Dimensiones pertenecientes al Dominio “Recompensas”. 81 Tabla 18 Análisis Financiero 92 Índice de Figura Figura 1 Semáforo de riesgo psicosocial de la empresa A. 18 Figura 2 Semáforo de riesgo psicosocial de la empresa B. 18 Figura 3 Empresa Transtocarinda S.A. 20 Figura 4 Factores Psicosociales Intralaborales 39 Figura 5 Distribución Nivel de Riesgo en Factores Psicosociales Intralaborales. 72 Figura 6 Distribución Porcentual de Trabajadores según Dominios Intralaborales 73 Figura 7 Accidentes laborales. 82 Figura 8 Hábitos tóxicos. 83 Figura 9 actividad física. 83 Figura 10 Alteraciones metabólicas. 84 Figura 11 . alteraciones osteomusculares. 85 Figura 12 Alteraciones visuales. 86application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2020Propuesta de un Plan de Intervención de los Riesgos Psicosociales Intralaborales para los Empleados del Área Operativa de la Empresa Transtocarinda s.a.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessPsychosocial risksPreventionInterventionRiesgos psicosocialesPrevenciónIntervenciónhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2