Mancera Silva, Diana MilenaSarmiento Espinosa, Karen Julieth2022-07-052022-07-052022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2886SER es una marca que produce y comercializa ropa urbana con diseños exclusivos atemporales. A través de su marca busca establecer el concepto de la FE puesto que el origen de su nombre indica SALVACIÓN, el nombre toma sentido cuando se menciona el eslogan “salvar lo que está perdido” teniendo como objetivo la responsabilidad ambiental y social siendo el punto de innovación. Aunque la salvación quiere decir muchas cosas como eje principal se desea salvar el medio ambiente dando aportes a la mejoría de esta, también a través del concepto de la salvación se quiere vender conocimientos rompiendo y reestructurando la idea que el mundo tiene frente a la FE mostrándolo por medio de redes sociales. Se busca que un medio donde hay tanto odio pueda volverse algo positivo para los jóvenes en la actualidad, por eso será el pilar de la marca comunicar a través de las prendas la responsabilidad de salvar ayudando al medio ambiente con estrategias que podrán detallar en el proyecto, pero también a través de las redes sociales poder llegar a los jóvenes-adultos transmitiendo un mensaje distinto de un mercado que poco se explora como es la FE, pero tiene mucho que aportar. Con este proyecto entenderán como se quiere implementar estas iniciativas en la marca.Contenido RESUMEN 4 ABSTRACT 5 INTRODUCCIÓN 6 I.DATOS GENERALES. 8 1.1 SER 8 1.2 Logo 8 1.3 Eslogan 9 1.4 Políticas organizacionales 9 1.5 Descripción de la marca 9 1.6 Localización Geográfica 11 II. PROTAGONISTA 11 2.1 Cliente 11 III.MERCADO. 12 IV. ANÁLISIS DE COMPETENECIA 13 V. SOLUCIÓN A DESARROLLAR. 15 5.1 Ventajas Competitivas frente a los demás mercados. 17 5.2 Habilidades 17 5.3 Factor diferencial. 18 VI. METODOLOGÍA Y RESULTADOS. 18 VII. AVANCES 28 VIII. BIENES Y SERVICIOS DE LA EMPRESA 29 VIIII. DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA 37 8.1 Formas de ingresos. 37 IV.CONDICIONES COMERCIALES. 38 X. CANTIDADES Y PRECIO DE VENTA. 39 XI. CONDICIONES TECNICAS PARA PROYECTO. 40 XII. REQUERIMENTOS DE INFRAESTRUCTURA. 40 12.1 Elementos de inversión 40 XIII.PROCESO DEL BIEN O SERVICIO. 43 IXV. CAPACIDAD PRODUCTIVA. 46 XV. EQUIPO DE TRABAJO. 47 15.1 Cargos requeridos para el primer año 48 XVI. FUTURO DE LA EMPRESA. 49 16.1 Estrategias 49 XVII. TABLA DE PROYECCION MESES 50 XVIII. PERIODO IMPRODUCTIVO MESES 51 IXX. TABLA DE PROYECCION EN VENTAS 51 XX.PROYECCION COSTOS 52 XXI. TABLA PROYECCION DE GASTOS. 52 XXII. TABLA DE INVERSIONES. 53 XXIII. TABLA CAPITAL DE TRABAJO. 53 IVXX. RESUMEN FUENTES DE FINANCIACIÓN. 54 XXV. RIESGOS. 55 CONCLUSIÓN 56 Referencias 5757 papplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Opción de emprendimiento SERTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessRopa urbanaResponsabilidad socialRedes socialesEco amigableUrban clothingSocial responsabilitySocial networksEco friendlyhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2