Fonseca Montoya, Angela MaríaBlanco Úsuga, Mónica YajairaCastro Cañas, Carlos MarioRuiz Solano, Paula Andrea2021-12-012021-12-012019https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2302Objetivo: Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para DME en los trabajadores de la empresa CYCP S.A.S. Metodología: Estudio de tipo observativo y descriptivo, dadas las características empleadas donde no se interviene o manipula el factor de estudio, se basa en observar lo que ocurre en el entorno, en ambientes naturales, en tiempo real, los estudios observacionales descriptivos son de carácter estadístico y demográfico, que pueden ser de tipo psicosocial, o estudios epidemiológicos donde los investigadores no interviene, solo se realizan mediciones de las variables de personas, lugar y tiempo. Resultados: El 44 % de los trabajadores se encuentran en edades entre los 26 a 35 años, que el 81% que es el equivalente a 22 trabajadores son del sexo masculino, y el 56 % que serían 15 trabajadores, tiene contrato de trabajo directamente con la empresa, que durante el mes de diciembre fue donde más se reportó durante el segundo semestre del 2018 con un 47% el equivalente a 7 trabajadores, incapacitados por molestias musculares asociadas a las largas jornadas laborales. El 75 % equivalente a (15 trabajadores), desarrollan sus funciones en una posición de pie durante la jornada, el 90 % (18 trabajadores) manipulan cargas superiores a los 25 kg, ninguno de ellos ha sido diagnosticado con enfermedades osteomusculares, el 89 % (8 trabajadores) han tenido incapacidades entre 1 y 3 días, siendo la jornada de la tarde donde se presenta una mayor molestia en cuanto a brazos y antebrazo. Conclusiones: Dentro de las causas más relevantes de los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) están labores fatigantes que implican posturas prolongadas y con pocas posibilidades de cambio o descanso de acuerdo con el trabajo que se realiza; además, el levantamiento o manipulación de cargas y movimientos repetitivos.Objective: Design an epidemiological surveillance system for DME in the workers of the company CYCP S.A.S Methodology: Descriptive observational study, given the characteristics used where the study factor is not intervened or manipulated, is based on observing what happens in the environment, in natural environments, in real time, the descriptive observational studies are statistical and demographic, which can be psychosocial, or epidemiological studies where researchers do not intervene, only measurements of the variables of people, place and time are made. Results: 44% of workers are between the ages of 26 and 35, that 81% that is the equivalent of 22 workers are male, and 56% that would be 15 workers, have an employment contract directly with the company, which during the month of December was where it was most reported during the second half of 2018 with 47% the equivalent of 7 workers, incapacitated by muscle discomfort associated with long working hours. 75% equivalent to (15 workers), perform their functions in a standing position during the day, 90% (18 workers) handle loads greater than 25 kg, none of them have been diagnosed with musculoskeletal diseases, 89% (8 workers) have had disabilities for 1 to 3 days, being the afternoon day where there is more discomfort at the level of arms and forearm. Conclusions: Among the most relevant causes of musculoskeletal disorders (SMD) are fatigued tasks that involve prolonged postures and with little chance of change or rest according to the work being done; also, the lifting or handling of loads and repetitive movements.Tabla De Contenido 3 Índice De Tablas 9 Índice De Gráficos 10 Agradecimientos 12 Resumen Y Abstract 13 Objetivo 13 Metodología: 13 Resultados: 13 Conclusiones: 13 Abstract 14 Objective: 14 Introducción 15 2 Problema De Investigación 15 21 Descripción del problema 15 22 Formulación del problema 17 23 Sistematización 17 3 Objetivos 17 31 Objetivo General 17 4 32 Objetivos Específicos 17 4 Justificación Y Delimitación 18 41 Justificación 18 42 Delimitación 19 421 Delimitación temporal: 19 422 Delimitación Espacial: 19 423 Limitaciones 19 5 Marco De Referencia 19 51 Estado Del Arte 19 52 Marco Teórico 30 521 Las Lesiones Osteomusculares 30 522 Desorden músculo esquelético (DME) 32 523 Causas del Desorden musculo esquelético (DME) 34 524 Síndrome del Túnel carpiano cómo desorden musculo-esquelético 36 53 Marco legal 41 Ley 9 de 1979 41 Artículo 80º 41 Ley 100 de 1993 42 En el artículo 208 42 Ley 1562 de 2012 42 5 Artículo 1 42 En el artículo 61, 43 Decreto 1295 de 1994 43 Decreto 1477 de 2014 43 Artículo 1 43 Decreto 1072 de 2015 44 En el artículo 224615 – 224623 44 Artículo 224624 44 Artículo 224632 44 Resolución 2400 de 1979 44 En el artículo 170 44 En el artículo 176 45 Artículo 177 45 Resolución 1016 de 1989 45 Resolución 156 de 2005 46 Artículo 5º 46 Resolución 1570 de 2005 46 Resolución 2346 de 2007 46 Resolución 2844 de 2007 47 6 Marco Metodológico 47 6 61 Tipo De Investigación 47 62 Paradigma 47 63 Metodología 47 631 Método Deductivo 47 Fases 48 64 Técnicas e Instrumentos 49 Revisión Documental 50 Técnica de Observación Directa 50 Encuesta De Sintomatología: 52 Variables 55 65 Fuentes de información 58 Fuente Primaria 58 Fuente Secundaria: 58 Fuentes Terciaria: 58 Análisis De La Información 58 71 Fase I: Identificación De Los Factores De Riesgo: 59 Edad: 59 Genero 60 Tipo de vinculación 60 Incapacidades por mes: 61 7 711 Análisis de resultados 62 72 Fase II: Diagnostico de factores de riesgo: 62 721 Principales posturas durante la jornada laboral 63 722 Transporta Cargas Superiores A Los 25 Kg 64 723 Principales Tareas Que Desarrolla Dentro De La Organización 65 723 Ha Sido Diagnosticado Con Alguna Enfermedad Osteomuscular 67 724 Las Molestias Se Presentan En Que Parte Del Cuerpo 68 725 Hace cuánto tiempo se presenta la sintomatología 70 726 Ha Consultado La EPS Para Tratar La Sintomatología 71 727 Análisis de los resultados 73 73 Fase III Actividades que infieren en los DME 73 Factores de riesgo biomecánicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa CYCP SAS para definir áreas críticas de intervención 81 74 Fase IV Sistema de vigilancia epidemiológica para DME 82 8 Anexo 1 Diseño Del Sistema De Vigilancia Epidemiológica Para DME Para La Empresa CYCP SAS 82 81 Introducción 82 82 Justificación 84 83 Objetivo 85 831 Objetivos Específicos 85 8 84 Metodología 86 85 Planeación 86 851 Diagnóstico de condiciones de salud 86 852 Diagnóstico De Condiciones De Trabajo 87 853 Diagnóstico De Condiciones Organizacionales 87 854 Clasificación De Los Casos Obtenidos Por El Programa 88 855 Fase De Intervención 88 856 Medidas administrativas 89 857 Trabajador 89 858 Fase de evaluación y seguimiento 90 Resultados Y Propuestas De Solución 92 9 Análisis Financiero 97 Análisis Financiero 98 10 Conclusiones 100 11 Recomendaciones 102 12 Referencias 103109 p.application/pdfspaDerechos reservados, Universidad ECCI 2019Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para DME en los trabajadores de la empresa Consultoría y Construcción de Proyectos Arquitectos e Ingenieros S.A.S.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoDiseño de sistemaVigilancia epidemiológicaSafety at workSystem designEpidemiological surveillancehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2