Garzón Ávila, Carlos ErnestoOchoa Martínez, Karen LizethSalinas Torres, Yersica Fernanda2023-10-182023-10-182015https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3642La alta producción de carne de pollo, dada por el incremento de su consumo a nivel nacional e internacional, genera respectivamente elaboración de subproductos, como lo son plumas, vísceras y sangre, los cuales se hidrolizan, deshidratan, secan y desengrasan con operaciones unitarias convirtiéndolos en harinas y aceites, lo que implica un consumo significativo de energía eléctrica, térmica, fósil y de combustión. La energía térmica, usa como combustible GLP y carbón, y la generación de vapor que implica emisiones de contaminantes que deterioran la calidad del aire y la normatividad ambiental es cada vez más estricta en cuanto a las concentraciones de los contaminantes en dichas emisiones. Con contaminantes como CO2 que es uno de los gases que favorecen el efecto invernadero que es el responsable de que la tierra tenga su temperatura, La asociación de los óxidos con el oxígeno y el agua forman ácidos nítricos HNO 3 y ácidos sulfúricos H 2SO 4, estos cambian el PH de la lluvia matando a los seres vivos que viven en ellos, otro efecto de la lluvia acida es la deposición de protones H+, que arrastran ciertos iones del suelo empobreciendo los nutrientes de los ecosistemas. Alimentos Balanceados Tequendama ALBATEQ S.A., es una compañía del sector avícola en Colombia, como la mayoría de las empresas, hace gestión de los recursos energéticos que consume, y actualmente se encuentra en proceso de implementación de la norma ISO 50001:2011 “Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos con orientación para su uso. Actualmente ALBATEQ no está cumpliendo con la mayoría de los requisitos de la documentación que exige la norma y por lo tanto está desaprovechando una herramienta. La norma ISO 50001 busca ‘’habilitar a las organizaciones para que establezcan los sistemas y procesos necesarios para mejorar el rendimiento energético, especificando los requerimientos aplicables al suministro, usos y consumo de energía, incluidas las mediciones, documentación en informes, el diseño y prácticas de adquisición de equipos, sistemas, procesos y personas que utilizan energía.’’(4)LISTA DE ANEXOS.9 TABLA DE ILUSTRACIONES..10 GLOSARIO 11 RESUMEN.12 INTRODUCCIÓN..1 1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN .2 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN2 2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.2 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4 3.1. OBJETIVO GENERAL..4 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..5 4. JUSTIFICACIÓN .5 5. DELIMITACIÓN7 6. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.7 6.1. MARCO TEÓRICO 7 6.2. MARCO CONCEPTUAL..8 6.3. MARCO LEGAL9 6.4. MARCO HISTÓRICO..14 7. TIPO DE INVESTIGACIÓN.14 8. DISEÑO METODOLÓGICO14 9. RESULTADOS ..15 9.1. DOCUMENTACIÓN.16 10. CONCLUSIONES 35 11. REFERENCIAS (BIBLIOGRÁFICAS)152 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2015Gestión documental de la norma ISO 50001 en una planta de procesamiento de subproductos de la industria avícola en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessSistema de Gestión Energética (SGE)Norma ISO 50001Industria avícolaEnergy Management System (SGE)ISO 50001 StandardPoultry industryhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2