Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalOviedo Correa, Julietha AlexandraPerez Cantor, Lina ValeriaMesa Ortiz, Camila AndreaPeralta Ascencio, Paola Andrea2025-06-102025-06-102025-06-09https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4541Los accidentes laborales pueden originarse por factores humanos, sociales, técnicos o una combinación de estos. Las empresas, especialmente en sectores como la construcción y manufactura, están expuestas a mayores riesgos. Por ello, existen normativas como el Decreto 1072 de 2015, que establece obligaciones para empleadores y empleados, y promueve la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Este sistema busca prevenir accidentes y enfermedades laborales, y también beneficia a las empresas al optimizar el uso de recursos y reducir costos derivados de la accidentalidad. Los accidentes laborales pueden generar gastos significativos, como indemnizaciones, costos legales, paradas en la producción, entre otros. Por tanto, es fundamental controlarlos mediante herramientas como el SG-SST. En el caso de la empresa de manufactura PLASST SAS, se ha detectado un aumento considerable en los accidentes durante el último año, por lo que se busca identificar las causas de este incremento.Tabla de Contenido 1. Dedicatoria 5 2. Agradecimientos 5 3. Introducción 6 4. Problema de investigación 7 4.1. Descripción del problema 7 4.2. Formulación del problema 8 5. Objetivos 9 5.1. Objetivo General 9 5.2. Objetivos Específicos 9 6. Justificación y delimitación 9 6.1. Justificación 10 6.2. Delimitación 11 6.3. Limitaciones 11 7. Marcos de referencia 12 7.1. Estado del arte: 12 7.2. Marco teórico: 21 7.3 Marco legal 30 8. Marco Metodológico de la Investigación 37 8.1. Paradigma 37 El presente estudio de investigación se centra dentro del paradigma mixto de triangulación, ya que se integran dos métodos (cualitativo y cuantitativo). El método mixto enmarca que puede haber más de una manera para conocer los resultados y dar respuesta a la incógnita del proyecto. 37 9. Análisis e interpretación de los resultados 43 9.1. Análisis de reportes accidentes: 43 9.2. Análisis Encuestas: 55 Participantes: 55 Resultados destacados: 55 1. Conocimiento y cultura de seguridad 55 2. Uso de elementos de protección personal (EPP) 55 3. Condiciones del entorno 55 4. Participación y reporte 56 5. Preguntas abiertas (temas recurrentes): 56 9.3. Análisis Entrevista 56 Resumen de respuestas: 56 1. Evolución de los accidentes 56 2. Áreas más críticas 57 3. Acciones correctivas recientes 57 4. Percepción sobre el uso de EPP 57 5. Efectividad de la capacitación 57 6. Limitaciones actuales del programa de seguridad 57 7. Acciones prioritarias sugeridas 58 Capacitación práctica obligatoria por área. 58 Supervisores como líderes de cultura preventiva. 58 Auditorías internas mensuales. 58 10. Discusión 58 10.1. Reporte accidentes 58 10.2. Encuesta 64 10.3. Entrevista 64 11. Análisis financiero (COSTO-BENEFICIO) 65 12. Conclusiones 67 13. Referencias 69 14. Anexos74 p.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Análisis de la accidentalidad laboral en la industria manufacturera: Caso de PLASST SAS y estrategias de prevención desde el SG-SSTTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccessAccidentalidad laboralSeguridad en el trabajoSector manufacturerohttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb