Show simple item record

dc.contributor.advisorGaitán Avila, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorPorras Patarroyo, Sonia Johana
dc.contributor.authorRamírez Nieto, Karla Vanesa
dc.contributor.authorTarazona Rincón, Paula Andrea
dc.date.accessioned2023-07-25T12:54:13Z
dc.date.available2023-07-25T12:54:13Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3504
dc.description.abstractLa exposición a riesgos biológicos constituye uno de los principales problemas en Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con lo referenciado en el Programa De Vigilancia Epidemiológica Riesgo Biológico (MinInterior, 2021). Se ha presentado prevalencia de casos de accidente laboral en funcionarios de salud, donde es importante analizar sus causas principales teniendo como punto de partida sus actividades diarias, ambiente laboral, adherencia de protocolos establecidos, estrés o sobrecarga laboral y manejo de residuos. De acuerdo con lo anterior, se identifica las principales causas y agentes biológicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores, con el fin de valorar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad implementadas en la clínica y finalmente concientizar al personal sobre la importancia del cumplimiento de protocolos. El alcance de este proyecto es realizar un análisis sobre los riesgos biológicos a que están expuestos los trabajadores de urgencias de una institución prestadora de salud en el municipio de Chía.spa
dc.description.tableofcontents1. Introducción 8 2. Resumen 9 2.1 Palabras Claves 9 3. Abstrac 10 3.1 Key Words 10 4. Planteamiento del Problema de Investigación 11 5. Pregunta de Investigación 14 6. Objetivos 15 6.1 Objetivo General 15 6.2 Objetivos Específicos 15 7. Justificación y Delimitación 16 8. Marcos De Referencia 17 8.1 Estado del Arte 17 8.2 Marco Teórico 33 8.3 Marco Legal 39 9. Marco Metodológico 48 9.1 Paradigma 48 9.2 Tipo de Investigación 49 9.3 Diseño de la Investigación 50 9.4 Fases del Estudio 51 9.5 Población y Muestra 52 9.5.1 Descripción de la Muestra: 53 9.6 Materiales e Instrumentos 54 9.6.1 Materiales 54 9.6.2 Instrumentos 54 9.7 Técnica de Recolección de la Información 57 9.8 Procedimiento para el Análisis de Datos 58 9.9 Cronograma 61 9.10 Presupuesto 62 10. Resultados 64 10.1 Resultados Encuestas 64 10.2 Resultados Entrevista 79 10.3 Resultados Plan de Capacitaciones 81 11. Análisis de Resultados 86 12. Conclusiones y Recomendaciones 91 13. Bibliografía 93 14. Anexos 98spa
dc.format.extent102 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023spa
dc.titleAnálisis del riesgo biológico del servicio de urgencias en una institución prestadora de salud (IPS) del municipio de Chía Cundinamarca.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesArcos, D. (2019). IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO BIOLÓGICO EN LOS PROCESOS. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2214/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBestraten et al. (s.f.). Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración - Año 2003.spa
dc.relation.referencesCanales, R. (2022). Medidas de bioseguridad y riesgo biológico del licenciado enfermero unidad de cuidados intensivos del Hospital Arzobispo Loayza, Lima Perú 2021.spa
dc.relation.referencesCCS. (2021). Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales en Colombia 2021. Obtenido de https://ccs.org.co/atel-col-2021/spa
dc.relation.referencesConos et al. (2016). Percepción del riesgo biológico en dos entidades de ciencia del sector salud en Holguín. Cuba. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000300005spa
dc.relation.referencesDiaz, G. (2018). GUIA PARA TRABAJADORES. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL%C3%93GICO+PARA+TRABAJADORES.pdfspa
dc.relation.referencesGarcia, L. (2020). Riesgos Biologicos en los Trabajadores de la Salud, Una revision documental. Obtenido de http://hdl.handle.net/10946/4908spa
dc.relation.referencesGarzon et al. (2020). Estrategias para minimizar el riesgo biológico de los prehospitalarios de ambulancias en la ciudad de Bogotá.spa
dc.relation.referencesICONTEC. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC45. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/ParraCuestaDianaMarcel%20aVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesINSST. (s.f.). GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/96076/agen_bio.pdf/f2f4067d-d489-4186-b5cd-994abd1505d9spa
dc.relation.referencesKevin, R. (2019). Accidentes laborales de origen biológico en clínica Antioquia segundo semestre de 2019 Itagüí, Antioquia.spa
dc.relation.referencesMinInterior. (2021). PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/manual_programa_vigilancia_epidemiologica_rgo_biologico_vr._01_18.08.2021.pdfspa
dc.relation.referencesMONGE, E. C. (Julio de 2010). EL ESTUDIO DE CASOS COMO METODOLOGÍA. El estudio de casos como metodologia de investigación y su importancia en la dirección y admnistración de empresas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3693387.pdfspa
dc.relation.referencesMontufar et al. (2014). Accidentes ocupacionales de riesgo biológico en Antioquia, Colombia. Enero de 2010 a diciembre de 2011. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922014000300002spa
dc.relation.referencesMorales, M., & Jimenez, C. (2020). Evaluación de la adherencia del manual de Bioseguridad en las prácticas de Microbiología realizadas en los laboratorios de la UCM frete a la prevención de accidentes y mitigación del riesgo biológico.spa
dc.relation.referencesNivelo, A., & Carrión, E. (2020). Accidentes ocupacionales de riesgo biológico por material cortopunzante y fluidos corporales en médicos, internos rotativos, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal de limpieza del hospital José Carrasco Arteaga período enero 2017 a mayo 2019.spa
dc.relation.referencesQuintero et al. (2021). Diseño de programa piloto de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la prevención.spa
dc.relation.referencesQuinto, S. (2022). Nivel de conocimiento y riesgo ocupacional del enfermero del Hospital Sergio Bernales - Comas, 2018.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesSerano et al. (2015). Protocolo para la prevención del riesgo biológico generado por la exposición del personal de asistencia en tierra en la manipulación de residuos provenientes de vuelos internacionales en el aeropuerto internacional El Dorado.spa
dc.relation.referencesValenzuela, E. (2016). "Prevalencia de accidentes de trabajo y su relación con riesgo biológico, en estudiantes de la escuela de enfermería - UNSCH 2015".spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalRiesgo biológicospa
dc.subject.proposalBioseguridadspa
dc.subject.proposalAccidente laboralspa
dc.subject.proposalAgente biológicospa
dc.subject.proposalManejo de residuosspa
dc.subject.proposalBiological Risk Biosafetyeng
dc.subject.proposalOccupational accidenteng
dc.subject.proposalBiological agenteng
dc.subject.proposalWaste managementeng
dc.subject.proposalBiosecurityeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record