Publicación: Evaluación de riesgo biomecánico de los trabajadores de la etapa de tajado del proceso productivo de una empresa de alimentos del sector cárnico
dc.contributor.advisor | Fonseca Pacheco, Angelica Patricia | |
dc.contributor.author | Arias Gomez, Ana Carolina | |
dc.date.accessioned | 2023-06-15T13:35:35Z | |
dc.date.available | 2023-06-15T13:35:35Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | El desarrollo de este trabajo se realiza en la industria de alimentos del sector cárnico con el propósito general de conocer el nivel de riesgo biomecánico generado por los movimientos repetitivos ejecutados en la etapa de tajado del proceso productivo. Para establecer el nivel de riesgo se realiza la caracterización de la población de interés con la aplicación de una encuesta sociodemográfica, adicionalmente se aplica el método Check List Ocra para identificar el nivel de riesgo biomecánico presente en las tareas donde se ejecutan movimientos repetitivos. Con la aplicación de la encuesta sociodemográfica se logran identificar algunos factores de riesgo individual como: el 100% del personal evaluado son del género femenino, el 50% están en el rango de 46 y 55 años de edad, así mismo el 50% del personal lleva 10 años desempeñando las funciones de operario de tajado y el 50% tienen un estilo de vida sedentario. Por otro lado, al observar las actividades ejecutadas en el proceso de tajado y analizando los tiempos de ejecución, se identifican 2 tareas que cumplen con las características para ser consideradas como repetitivas, con la aplicación del método de evaluación Check List Ocra en las tareas de acomodación de tajadas y tajado y verificación de peso del producto tajado, se establece que el nivel de riesgo de las tareas evaluadas es inaceptable y se requiere plantear acciones de intervención. | spa |
dc.description.abstract | The development of this work is carried out in the food industry of the meat sector with the general purpose of knowing the level of biomechanical risk generated by the repetitive movements executed in the cutting stage of the production process. To establish the level of risk, the characterization of the population of interest is carried out with the application of a sociodemographic survey, additionally the Check List OCRA method is applied to perform the risk assessment in the tasks where repetitive movements are executed. With the application of the sociodemographic survey, it is possible to identify some individual risk factors such as: 100% of the personnel evaluated are female, 50% are in the range of 46 and 55 years of age, likewise 50% of the personnel has been performing the functions of cutting operator for 10 years and 50% have a sedentary lifestyle. On the other hand, when observing the activities executed in the cutting process and analyzing the execution times, 2 tasks are identified that meet the characteristics to be considered as repetitive, with the application of the Check List OCRA evaluation method in the tasks of accommodation of slices and cutting and verification of the weight of the sliced product, It is established that the level of risk of the tasks evaluated is unacceptable and it is necessary to propose intervention actions. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido. Tabla de Tablas 6 Tabla de Ilustraciones 8 Tabla de Anexos 9 Resumen 10 Palabra Claves 10 Abstrac 11 Introducción 12 1. Titulo 13 2. Planteamiento del Problema. 14 2.1 Descripción del Problema 14 2.2 Pregunta de Investigación 17 3. Objetivos 18 3.1 Objetivo General 18 3.2 Objetivos Específicos 18 4. Justificación. 19 4.1 Justificación 19 4.2. Delimitación 21 4.3. Limitaciones 21 5. Marcos de Referencia 23 5.1 Estado del Arte 23 5.1.1. Nacionales 23 5.1.2. Internacionales 32 5.2 Marco Teórico. 40 5.2.1 Métodos de Evaluación. 50 5.2.2 Método Check List OCRA 56 5.2.3 Industria Cárnica 67 5.2.4 Etapa de Tajado 70 5.3 Marco Legal 73 6. Marco Metodológico 76 6.1 Paradigma 76 6.2 Método 76 6.3 Tipo de Investigación 77 6.4 Fuentes de la Información 77 6.5 Fases de la Investigación 78 6.6 Población y Muestra 79 6.7 Materiales e Instrumentos 79 6.8 Técnicas de Recolección de la Información 87 6.9 Procedimiento de Análisis de la Información 87 6.10 Cronograma 87 7. Resultados. 89 7.1 Análisis e interpretación de resultados 89 7.1.1 Características sociodemográficas de los trabajadores, actividades y tarea de la etapa de tajado. 89 7.1.2 Nivel de riesgo biomecánico presente en la etapa de tajado. 94 7.1.3 Medidas de intervención para el riesgo biomecánico presente en la etapa de tajado. 105 7.2 Análisis financiero 109 8. Discusión 112 9. Conclusiones 115 10. Recomendaciones 117 11. Anexos 118 12. Referencias 119 Tabla de Tablas Tabla 1. Factores de Riesgo de la Epicondilitis 45 Tabla 2. Factores de Riesgo de la Enfermedad de Quervain. 46 Tabla 3. Factores de Riesgo Según su Origen del Síndrome de Túnel Carpiano 47 Tabla 4. Factores de Riesgo del Síndrome de Túnel Carpiano 48 Tabla 5. Fracciones Atribuibles a la Exposición de Factores de Carga Física. 49 Tabla 6. Métodos de Evaluación. 51 Tabla 7. Cálculo de TNTR y TNC 58 Tabla 8. Cálculo de Factor de Recuperación. 60 Tabla 9. Cálculo de Factor de Frecuencia. 61 Tabla 10. Cálculo de Factor de Posturas y Movimientos. 62 Tabla 11. Cálculo de Factor de Riesgos Adicionales. 64 Tabla 12. Cálculo de Multiplicador de Duración. 65 Tabla 13. Determinación del Nivel de Riesgo. 66 Tabla 14. Etapas de Producción de Embutidos Cárnicos. 67 Tabla 15. Características Generales de Tajadora Semiautomática. 69 Tabla 16. diagnósticos de Enfermedades Laborales. 72 Tabla 17. Check List OCRA. 84 Tabla 18. Programación de Actividades del Proyecto. 87 Tabla 19. Tiempos de Ejecución de Tareas. 94 Tabla 20. Evaluación Check List OCRA. 96 Tabla 21. Resultados Evaluación Check List OCRA. 97 Tabla 22. Puntuación Final Evaluación Check List OCRA. 99 Tabla 23. Evaluación Check List OCRA. 101 Tabla 24. Resultados Evaluación Check List OCRA. 102 Tabla 25. Puntuación Final Evaluación Check List OCRA. 103 Tabla 26. Esquema de rotación de horarios y actividades 107 Tabla 27. Presupuesto. 109 Tabla 28. Costos Directos Enfermedad Laboral. 110 Tabla de Ilustraciones Ilustración 1. Encuesta Sociodemográfica Formulario de Google. 82 Ilustración 2. Distribución de Población Según el Género. 89 Ilustración 3. Distribución de Población Según el Rango de Edad. 90 Ilustración 4. Distribución de Población Según su Antigüedad. 91 Ilustración 5. Distribución de Población Según el Rango de Peso. 92 Ilustración 6. Distribución de Población Según sus Estilos de Vida. 93 Ilustración 7. Tarea Tajado de Producto 95 Ilustración 8. Tarea Verificación de peso del producto tajado. 95 Ilustración 9. Tarea de Agrupar y Acomodar Tajadas. 100 Ilustración 10. Nivel de Riesgo 104 Ilustración 11. Tajadora Automática. 106 Ilustración 12. Flexión y extensión de extremidades. 108 Tabla de Anexos Anexo 1. Perfil Sociodemográfico 118 Anexo 2. Actividad de Tajado 1 118 Anexo 3. Actividad de Tajado 2 118 Anexo 4. ERGOemp OCRACheckAuto Check Automático 118 | spa |
dc.format.extent | 129 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3444 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Trastornos Musculoesqueléticos. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders | spa |
dc.relation.references | Aguilera Loyola, R. A. (2018). Trastornos músculo esqueléticos en trabajadores de una industria manufacturera en la ciudad de Los Ángeles, Chile [Tesis de pregrado, Universidad de Concepción]. Recuperado de http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/3511?show=full | spa |
dc.relation.references | Arias Vargas, G., Sánchez Medina, I., Sánchez Salazar, M., Palencia Narváez, V., & Yunda Rivera, S. (2019). APP como estrategia de prevención de enfermedades osteomusculares en estudiantes universitarios. Memorias De Congresos UTP, 174-180. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/2311 | spa |
dc.relation.references | Asociación Internacional de Ergonomía (2000). Riesgos Ergonómicos en el Trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgosergonomicos#:~:text=Ergonom%C3%ADa%20cognitiva%3A%20se%20ocupa%20de,y%20otros%20componentes%20del%20sistema. | spa |
dc.relation.references | Asociación Internacional de Ergonomía. ¿Qué es ergonomía? Recuperado de: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php | spa |
dc.relation.references | Cantero Muñoz, A. G., Ruiz, E. P., & Gómez Ascuntar, N. L. (2021). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes osteomusculares derivados del peligro biomecánico para la empresa SERVIPETROL BP SAS en la oficina central de Montería. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1559 | spa |
dc.relation.references | Castro-Castro, Gissela C., Ardila-Pereira, Laura C., Orozco-Muñoz, Yaneth del Socorro, Sepulveda-Lazaro, Eliana E., & Molina-Castro, Carmen E.. (2018). Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Revista de Salud Pública, 20(2), 182-188. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.57015 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica. (2017, julio 18). Ley 1846 de 2017. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1846_2017.html | spa |
dc.relation.references | Cuenca Agudelo, C., & Montaño Bata, L. T. (2021). Técnicas de ludo prevención en la gestión de riesgos laborales en el sector construcción. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/880 | spa |
dc.relation.references | Cuesta, S., Ceca, M., Más J., (2012). Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=v5kFfWOUh5oC&printsec=frontcover&dq=evaluaci%C3%B3n+ergonomica+de+puesto+de+trabajo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=desorden%20musculoesqueletico&f=false | spa |
dc.relation.references | Delgado Barcia, M. E. (2021). Riesgo ergonómico relacionado a posturas forzadas en trabajadores de las líneas de envasado de manteca en empresa fabril de la ciudad de Manta [Maestría, Universidad Internacional SEK]. Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4335 | spa |
dc.relation.references | Denney, R., Hight, R., Hurley, F. (2003). Ergonomía en Acción. Recuperado de: https://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/erg_food_processing_sp.pdf | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Dorado Hernandez, D. R, Lugo Rozo, C.C, Ramírez Suarez, M., Espinosa Borda, C, Rodriguez Amador, J.A, Carrillo Pacheco, M., Montaño Patarroyo, C.A., Villar Otálora, J. C., Campo Robledo, J. A (2020). Estudios Económicos Sectoriales. Recuperado de: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/2020/ES%20Tejido%20Empresarial%202020.pdf | spa |
dc.relation.references | Fasecolda (2019). Comunicado de Prensa. Recuperado de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf | spa |
dc.relation.references | Fasecolda (2021). Sala de Prensa, en 2021 se afiliaron cerca de 900 mil nuevos trabajadores al SGRL. Recuperado de https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-en-linea/noticias/abril/en-2021-se-afiliaron-cerca-de-900-mil-nuevos-trabajadores-al-sistema-general-de-riesgos-laborales/ | spa |
dc.relation.references | Gonzalez Farias, O. & Romero Puentes, L., 2017. Diseño del Sistema de Producción y Operaciones para la Línea de Embutidos Cárnicos en el Grupo Éxito. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1128/Dise%C3%B1o%20del%20sistema%20de%20Producci%C3%B3n%20y%20Operaciones.%20Grupo%20%C3%89xito.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Herembas Pozo, C. E. (2021). Evaluación del nivel de riesgo ergonómico en los trabajadores del área de embonchado de la Florícola Florecal de Cayambe 2019-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11022 | spa |
dc.relation.references | Instituto Canario de Seguridad Laboral (2018). Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Recuperado de https://issuu.com/icaselcanarias/docs/folleto_trastornos_musculoesqueleti | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST. Áreas de Especialización. Recuperado en: https://www.insst.es/-/-que-es-la-ergonomi-2 | spa |
dc.relation.references | Lara Suazo, M. E. (2019). Riesgos laborales presentes en trabajadores con síndrome de hombro doloroso. Empresa de alimentos. San Pedro Sula, Cortes, Honduras, enero – junio 2019. [Masters, CIES UNAN Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/13181/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (1950, agosto 05). Decreto 2663 de 1950. Recuperado de: https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/CODIGO-SUSTANTIVO-DEL-TRABAJO-DECRETO-LEY-2663-DE-1950-16_10_2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de de quervain) (GATI- DME). Recuperado de: https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social (2007). Decreto 1500 de 2007. Recuperado de: https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Decreto1500_2007_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud (1983). Decreto 2162 de 1983. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2162-de-1983.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2015, mayo26). Decreto 1072 de 2015. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo (2015). Decreto 472 de 2015. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36468/DECRETO+472+DEL+17+DE+MARZO+DE+2015-2.pdf/16ace149-94c5-e2e2-efca-a15899b88f85 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2019, febrero 13). Resolución 0312 de 2019. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (2015). Recomendaciones guía de atención integral de seguridad y salud en el trabajo para desórdenes musculoesqueléticos (DME) de miembros superiores. Recuperado de: https://medicosgeneralescolombianos.com/images/Guias_Medicina_Laboral/guia_DMEMS.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (2017). Métodos para la Identificación y Evaluación del Riesgo Ergonómico, Fichas Practicas. Recuperado de: https://istas.net/sites/default/files/2019-03/Ficha10.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (2019). Guía de Recomendaciones Ergonómicas en la Industria Cárnica. Recuperado de https://umivaleactiva.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/C-digos-de-Buenas-Pr-cticas-por-sector-/Gu-a-Recomendaciones-Ergon-micas-en-la-Industria-C-rnica.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España (2003). NTP 629: Movimientos Repetitivos: métodos de evaluación. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_629.pdf/97e8ab91-1259-451e-adfe-f1db2af134ad#:~:text=En%20el%20m%C3%A9todo%20OCRA%20actualizado,4%20horas%20de%20trabajo%20repetitivo. | spa |
dc.relation.references | Muñoz López, D. L., Valencia López, C. C., Velásquez Aguirre, J. T., & Giraldo Hurtado, T. (2019). Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes osteomusculares [Tesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11904 | spa |
dc.relation.references | OIT. (2003). OIT: El trabajo peligroso mata a millones y cuesta billones. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/world-of-work-magazine/articles/WCMS_081389/lang--es/index.htm | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. La Salud y la Seguridad en el Trabajo. Ergonomía. Recuperado de https://training.itcilo.org/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm#:~:text=El%20puesto%20de%20trabajo%20es%20el%20lugar%20que%20ocupa%20el,que%20el%20trabajo%20sea%20productivo. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (1948). ¿Cómo define la OMS la salud? Recuperado de: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2021). Trastornos musculoesqueléticos. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (2009). Salud de los Trabajadores: Recursos- Preguntas Frecuentes. Recuperado de: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es#gsc.tab=0 | spa |
dc.relation.references | Peralta Endara, F. D. (2021). Diseño de un plan de prevención de riesgos por trastornos musculoesqueléticos para los trabajadores de la empresa Megaauto [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11127 | spa |
dc.relation.references | Pincay Vera, M. E., Chiriboga Larrea, G. A., & Vega Falcón, V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 161-168. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000200161&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Ponce, G. (2022). La enfermedad laboral a nivel mundial. Revista Fasecolda, (186), 60–66. Recuperado de: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/818 | spa |
dc.relation.references | Ramírez Pozo, E. G. (2021). Factores de riesgo ergonómico que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una refinería en Lima—Perú 2017. Repositorio de Tesis - UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16813 | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. A., (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Recuperado de: https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf | spa |
dc.relation.references | Rincón Ramírez, C. & Delgado Villareal, P., (2018). Análisis de los Costos de Accidentalidad y Enfermedad Laboral en una Compañía Metalmecánica en Bogotá. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14597/DelgadoVillarrealPaolaMarcela.RinconRamirezCarolAndrea2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | RL Datos Riesgos Laborales (2011). Sistema General de Riesgos Laborales. Recuperado de https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Home.aspx | spa |
dc.relation.references | Rojas Nieto, P. A., Sierra Rubiano, A. L., & Gallego Garcia, L. D. (2019). Aplicación método REBA en el área de poscosecha [Tesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12884 | spa |
dc.relation.references | Sabalza Cárdenas, A. A., Montoya Cardona, T. M., & García Marín, G. L. (2020). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desordenes osteomusculares asociados a actividades laborales en la empresa Consolidando Sueños S.A.S [Tesis, Corporación Universitaria Iberoamericana]. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/1037/1/Dise%C3%B1o%20de%20un%20programa%20de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica%20para%20desordenes%20osteomusculares%20asociados%20a%20actividades%20laborales%20en%20la%20empresa%20Consolidando%20Sue%C3%B1os%20S.A.S.pdf | spa |
dc.relation.references | Safety and health at work EU-OSHA. Trastornos Musculoesqueléticos. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016). Métodos de Evaluación Ergonómica. Recuperado de: https://madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdf | spa |
dc.relation.references | Tolosa Guzmán, Ingrid (2014). Riesgos biomecánicos asociados al desorden musculoesquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Recuperado en: https://www.redalyc.org/journal/562/56238624003/html/#redalyc_56238624003_ref1 | spa |
dc.relation.references | Vergara Cárdenas, D. A., & Zurita Espinoza, J. I. (2016). Aplicación de un programa de pausas activas con estiramiento estático pasivo, en los maquiladores de la empresa FAECAMSA de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo de mayo a septiembre de 2016. 121. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6981. | spa |
dc.relation.references | Villamar Urquiza, M. P., & Villamar Urquiza, G. E. (2015). Evaluación ergonómica biomecánica en la construcción de una vivienda con formaletas y propuesta de un programa de vigilancia epidemiológica de trastornos músculo esqueléticos [Tesis, Universidad Internacional SEK]. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/1390 | spa |
dc.relation.references | Villar Fernández, M. F., Garcia Molina, C., & Pérez de Ciriza, P. A. (2003). Manual para la Evaluación y Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en PYME. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/96076/evaluacionriesgospyme.pdf/391f8fb1-d5dd-4a59-af90-b52d15d32633?t=1551307836337 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biomecánico | spa |
dc.subject.proposal | Movimientos repetitivos | spa |
dc.subject.proposal | Desordenes musculoesqueléticos | spa |
dc.subject.proposal | Check List OCRA | spa |
dc.subject.proposal | Métodos de evaluación | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Biomechanical risk | eng |
dc.subject.proposal | Repetitive movements | eng |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disorders | eng |
dc.subject.proposal | OCRA Check List | eng |
dc.subject.proposal | Evaluation methods | eng |
dc.title | Evaluación de riesgo biomecánico de los trabajadores de la etapa de tajado del proceso productivo de una empresa de alimentos del sector cárnico | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 7
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.68 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos .pdf
- Tamaño:
- 382.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 83.57 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- ANEXO1~1.PDF
- Tamaño:
- 71.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: