Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Ítem Acceso abierto
Producción de biogás a partir de la digestión anaerobia de heces caninas en el sector de San Cristóbal
(Universidad ECCI, 2025-04-03) Gomez Vargas, Manuel Felipe; Melo Castillo, Franklin Santiago; Piragauta Danderino, Juan David; Tovar Torres, Marggie Lisbeth; Gonzales Carantón, Alberth Renne
El proyecto de "Producción de Biogás a partir de la Digestión Anaerobia de Heces Caninas en el Sector de San Cristóbal" tiene como objetivo abordar los desafíos ambientales y energéticos relacionados con la gestión de residuos fecales caninos en la comunidad de San Cristóbal, ubicada en Bogotá, Cundinamarca. En lugar de utilizar métodos tradicionales y poco eficientes para el manejo de desechos, este proyecto propone aprovechar la digestión anaerobia para convertir las heces caninas en biogás. La digestión anaerobia es un proceso natural en el cual la materia orgánica se descompone en ausencia de oxígeno, produciendo biogás compuesto principalmente por metano. La implementación de esta tecnología en el sector de San Cristóbal, así como también en guarderías caninas, ofrece una solución integral y sostenible. Por un lado, permite una gestión eficiente y segura de los residuos fecales caninos, evitando problemas de acumulación y contaminación. Por otro lado, la producción de biogás contribuye a la generación de energía renovable y sirve como alternativa a la dependencia de los combustibles fósiles, además de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto se centra en la transformación de las heces caninas con el uso de un biodigestor de manera segura, transformándolas en biogás y a partir de su poder calorífico, analizar la posibilidad de que sea fuente de energía térmica.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de una extrusora de monofilamento para impresión 3d de diámetro controlado
(Universidad ECCI, 2025-04-03) Ayala Chauta, Daniel; Sierra Velandia, Cristian Eduardo; Amezquita Pulido, Manuel; Reina, Edwin Camilo; Cerón Cortés, Andrés Esteban
El presente documento es un paso a paso para diseñar una extrusora de monofilamento de impresión 3D de diámetro controlado, este proyecto nace de una necesidad en el área de polímeros de la universidad ECCI donde se busca incentivar y enseñar a los estudiantes acerca de los procesos de manufactura usados en polímeros, como la extrusión. En la universidad se encuentra un prototipo de extrusora de monofilamento en funcionamiento para uso exclusivo de la institución. Ahora se diseñará una segunda extrusora que será posteriormente fabricada, con la finalidad de complementar la primera y aumentar el número de estudiantes que pueden interactuar con este tipo de máquinas.
El documento inicia con una exhaustiva búsqueda de información acerca de los diferentes componentes de una maquina extrusora y su función dentro de la misma, tipos de máquinas extrusoras, polímeros, clasificación, polímeros usados en el proceso de extrusión, manufactura aditiva entre otros temas de interés relacionados.
El husillo extrusor es la pieza más importante en cualquier extrusora, por ende, se hace énfasis en el diseño de la geometría y como soportara las cargas aplicadas durante el proceso de extrusión, realizando estudios de movimiento y comprobando la resistencia del material. El diseño del husillo se basará en el libro de transformación de plásticos de V.K Savgorodny, y se modelará posteriormente en el software de ingeniería SolidWorks.
Se hará un énfasis en el diseño del barril extrusor y el estudio de transferencia de calor, entendiendo mejor cómo se comportan los polímeros cuando se controlan variables como velocidad de corte y viscosidad, junto con el cambio de la temperatura.
Se plantea la geometría, se seleccionarán materiales y especificaran tratamientos térmicos en cada pieza que compone la maquina extrusora, mencionando fabricantes y proveedores de los diferentes componentes comerciales y no comerciales de la máquina.
Se realizarán cálculos de transmisión de potencia, selección de motorreductor, selección de cadena y piñones, diseño del conjunto de cabezal y boquilla de extrusión, diseño de unidad de enfriamiento, unidad de halado de filamento y unidad de arrollado para entrega de producto final. El proyecto se dividirá en dos mesas de trabajo. Es decir, se diseñan dos estructuras en perfil cuadrado con su respectiva lamina perforada y asegurada a la estructura, con el fin de sostener y nivelar todos los componentes de la extrusora.
Se modelan todos las piezas comerciales y no comerciales de la extrusora en el software SolidWorks y finalmente se ensamblan todos los componentes y unidades en un solo documento 3D. Anexando los planos de fabricación 3D y las fichas técnicas y cotizaciones de los fabricantes y proveedores.
Se adjuntan fichas técnicas de calidad, manuales de usuario y mantenimiento y los Scripts de Matlab usados para facilidad de cálculos.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta Plan de Mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Accounter S.A.S. que cumpla con la normatividad Colombiana
(Universidad ECCI, 2025) Aroca Flórez, Jhon Ferney; Martínez Moreno, Yeimy Juliana; Vanegas Valencia, Erika Geraldine; Moncada Rodríguez, Luz Marleny
El trabajo de grado presenta un plan de mejoramiento del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Accounter S.A.S. que cumpla con la normatividad Colombiana, la decisión que se tomó para mejorar el sistema, inicia con la pandemia por el virus COVID-19, iniciando sus actividades bajo la modalidad de teletrabajo y en pro de cumplir con los requisitos aplicables a esta modalidad se propone como objetivo lograr la certificación ante el Ministerio de trabajo, al realizar la evaluación de su cumplimiento con el apoyo de la Administradora de Riesgos Laborales la Equidad obtiene una calificación del 76,25%.
La metodología que se empleó fue cualitativo descriptiva, ya que tiene la capacidad de describir y explicar los acontecimientos, permitiendo comprender las deficiencias de una organización, así que basado en el informe entregado por la Administradora de Riesgos Laborales La Equidad, el equipo investigador determina las debilidades de la empresa como los es no contar con un plan de anual de trabajo, la ausencia de la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, indicadores de gestión parcialmente medidos y la necesidad de ejecutar actividades de capacitación para todo el personal, por lo que este es el punto de partida para proponer el plan de mejoramiento.
Herramientas como la encuesta a todos los colaboradores permite determinar los principales riesgos a los que están expuestos, estos resultados muestran deficiencias que se pueden atacar con planes de acción contundentes.
El documento presenta propuestas en donde se le sugiere realizar una actualización anual a la Matriz de riesgos IPEVR teniendo como base el entregable que se les proporcionó en este plan de mejoramiento, también la organización recibe recomendaciones como medir mensualmente los indicadores y socializarlos con el COPASST, tener en cuenta el diagnóstico de
10
condiciones de salud para desarrollar programas de promoción y prevención, y por último involucrar a la alta gerencia para verificar los avances y garantizar la mejora continua del sistema, bajo la modalidad de teletrabajo.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Implementación del podcast como medio de difusión de la moda latinoamericana
(Universidad ECCI, 2025) Molina Cárdenas, Luisa Fernanda; Pinto, Andrés Eduardo; Peña Pinzon, Jonhson Johan
Crear un podcast formato audio con el fin de difundir la importancia de los valores de la moda latinoamericana y hacer de esta investigación un referente cultural que nos permita apreciar el sentido de la identidad y pertenencia de la moda en el continente.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Estrategias para la educación ambiental de la Sección de Educación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional
(Universidad ECCI, 2024) Fonseca Mur, Natalia Andrea; Calvo Saad, María Jisset
Este documento presenta las estrategias para la Educación Ambiental de la Primera Infancia en la sección de educación inicial en el Instituto Pedagógico Nacional representa un esfuerzo colaborativo y la participación activa de los niños y maestras, centrándose en el desarrollo de estrategias educativas efectivas para formar ciudadanos conscientes y responsables, sentando las bases para un futuro más sostenible. Este resumen refleja el compromiso de la Sección de Educación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional con la educación ambiental y destaca la importancia de la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de un plan de marketing para promover la adopción animal en la fundación Doggy in home en la localidad de Engativá de Bogotá
(Universidad ECCI, 2024) Escalante Castilla, Lorena Esther; Mayorga Palacios, Laura Catalina; Díaz Rojas, Jairo Andrés; Torres Duque, Pedro Mauricio
Este trabajo presenta el desarrollo de un plan de marketing orientado a promover la adopción responsable de animales en la Fundación Doggy in Home, ubicada en la localidad de Engativá, Bogotá. La investigación surge como respuesta a la creciente problemática del abandono y maltrato animal, y aborda las dificultades que enfrentan las organizaciones al equilibrar la cantidad de animales rescatados con la tasa de adopciones responsables. El propósito principal de este estudio es diseñar estrategias que sensibilicen a la comunidad, aumenten la visibilidad de la fundación y fortalezcan su capacidad de generar un impacto social positivo.
Se empleó una metodología mixta, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. En el análisis cuantitativo se identificaron patrones de comportamiento y preferencias de los adoptantes, mientras que el análisis cualitativo profundizó en las motivaciones, emociones y barreras percibidas para la adopción. Además, se realizó un benchmarking con otras fundaciones para identificar estrategias exitosas.
Los resultados revelaron principales barreras para la adopción responsable, como la desinformación y los prejuicios hacia los animales rescatados, pero también destacaron oportunidades significativas, como el creciente interés por el bienestar animal. A partir de estos hallazgos, se diseñó un plan de marketing social y emocional que incluye campañas de concienciación, alianzas estratégicas y una mayor presencia en medios digitales para superar dichas barreras y maximizar el impacto. Este estudio aporta herramientas prácticas para aumentar las adopciones y mejorar la sostenibilidad de la Fundación, promoviendo un cambio cultural en la percepción de los animales rescatados. Su importancia radica en la combinación de enfoques innovadores y tradicionales, lo que lo convierte en un modelo replicable para otras organizaciones en el ámbito del bienestar animal.