Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de un prototipo de brazo robótico de 4 GDL teleoperado, utilizando IMUs y ROS, para manipular materiales tóxicos y/o explosivos
(Universidad ECCI, 2025-03-27) Lozano Manrique, Bralland Edier; Castañeda Escárraga, Gerson Gabriel; Díaz Lugo, Leiver; Barrera Prieto, Fabián; Universidad ECCI; Cote Ballesteros, Jorge Eduardo; Rodríguez Castellanos, Jhon Edison
Este proyecto presenta el desarrollo de un prototipo de brazo robótico teleoperado de 4
grados de libertad (GDL), diseñado para la manipulación segura de materiales tóxicos y/o
explosivos. El sistema utiliza sensores inerciales (IMUs) para capturar los movimientos del
operador, replicándolos en tiempo real en el manipulador robótico. Además, incorpora un
sistema de visión para la supervisión del entorno.
La arquitectura del sistema está basada en el Robot Operating System (ROS) y es gestionada
por una Raspberry Pi 4 junto con una tarjeta de desarrollo STM32, lo que facilita la
integración eficiente de sensores y actuadores. Se desarrollaron algoritmos para garantizar
la sincronización de todos los componentes. Además, se emplearon sensores de bajo costo,
como el MPU9250 y el sensor INA219 para la medición de corriente. También se diseñó una
placa de circuito impreso (PCB) personalizada.
Este prototipo no solo ofrece una solución innovadora para la manipulación de materiales
peligrosos, sino que también representa una alternativa económica y escalable para su implementación
en sectores industriales de alto riesgo, como la desactivación de explosivos y
la manipulación de materiales químicos. Los resultados obtenidos demuestran que el sistema
tiene el potencial de mejorar la seguridad operativa y optimizar los procesos en industrias
que requieren la manipulación remota de materiales peligrosos.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Implementación de la propuesta de mejora para el proceso de picking en un centro de distribución de productos de aseo
(Universidad ECCI, 2024) Bocanegra Parra, Juan Carlos; MSc. Urián Tinoco, Miguel Angel; ESp. Ladino Camacho, Jhon Edward; Universidad ECCI
El proceso de picking es una de las actividades más críticas en un centro de distribución, ya que impacta la eficiencia operativa y los tiempos de entrega. En el centro de distribución de la empresa Detergentes Ltda., ubicado en la ciudad de Bogotá D.C., se identificaron ineficiencias en la distribución del almacenamiento y en la parametrización del sistema de gestión de almacenes (WMS - Warehouse Management System), generando demoras en la preparación de pedidos y un uso ineficiente del espacio. Para abordar esta problemática, se implementó la estrategia de slotting, reorganizando la ubicación de los SKU en función de su demanda y rotación. La metodología de implementación se estructuró en tres fases: planificación, desarrollo e implementación. En la primera fase, se realizó un diagnóstico del estado actual del proceso de picking, identificando cuellos de botella y oportunidades de mejora. En la segunda fase, se ejecutó la redistribución del layout del almacén, la parametrización del WMS y la capacitación del personal. Finalmente, en la fase de implementación, se evaluó el impacto de los cambios a través de indicadores clave de desempeño (KPIs - Key Performance Indicators). Los resultados demostraron una reducción del 25% en los tiempos de picking, una optimización del 15% en el uso del espacio de almacenamiento, y una mayor precisión en la preparación de pedidos. La estrategia aplicada permitió mejorar la productividad operativa sin necesidad de modificaciones en la infraestructura, asegurando la sostenibilidad de las mejoras. Este proyecto evidencia que la aplicación de slotting es una herramienta efectiva para la optimización logística en centros de distribución, con impacto directo en la eficiencia y productividad de la empresa.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño e implementación de un módulo didactico Off-Grid portátil y multifuncional con fines educativos
(Universidad ECCI, 2025) Suesca Bolivar, Brayan Alexander; Rincon Aristizabal, Juan Esteban; Ruiz Cifuentes, Solivan Santiago; Caviedes Rojas, Carlos Andrés; Solis Chaves, Juan Sebastian; Cote Ballesteros, Jorge Eduardo
En el siguiente trabajo se brindará un informe en detalle sobre el proceso de diseño e implementación de un módulo didáctico Off-Grid, el cual introduce al trabajo con energía solar enfocada hacia estudiantes de ingeniería mecatrónica en la universidad ECCI, con el fin de hacer estudios de múltiples tipos de variables presentes en el campo energético. Durante este trabajo se tienen en cuenta las etapas de fabricación, medición y monitoreo para asegurar el correcto funcionamiento del producto final. El módulo se diseña con la finalidad de obtener mediciones de parámetros como corriente y temperatura a partir de la energía solar recolectada por paneles solares policristalinos, 2 de 20 W y 1 de 40 W, para el almacenamiento de esta energía se dispone de una batería de 12v 20 Ah, mediante la asistencia de un regulador de 20A y un inversor de corriente de 150 W. Lo anterior, para obtener un proceso adecuado, es determinante la conexión establecida en cada uno de los componentes; por lo tanto, se usaron borneras y breakers, precisamente con el fin de salvaguardar la vida útil de cada componente instalado. Este diseño prioriza la toma de datos en tiempo real mediante sensores de corriente (INA219) y temperatura (MLX90614), los cuales facilitaron el análisis de las variables de corriente y temperatura en una pantalla táctil LCD RPI TFT de 3.5, mediante una interfaz desarrollada por medio de la tarjeta raspberry. Una vez aplicado el módulo en un escenario específico se hará un estudio constante de resultados y en caso de ser necesario hacer las calibraciones requeridas, para disminuir el margen de error en la captura de las variables y con esto brindar a los estudiantes una mayor capacitación en la aplicación de esta herramienta con enfoque en energías renovables.
Slide 4 of 6
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el trabajo para Nugabest en las sede Fontibón
(Universidad ECCI, 2024) Chaparro Leguizamon, Julian Felipe; Yepes Calderon, Gonzalo Eduardo
Se presenta la siguiente investigación para dar una propuesta de diseño del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa NUGABEST S.A.S.
conformada por un grupo de masajistas y asesores comerciales en la venta de productos de
estética y masajes y su personal administrativo. Se evalúa la empresa en la parte de
procesos y actividades de una jornada normal para conocer los riesgos que presentan, que
controles y prevenciones tienen para este tipo de riesgos.
Los resultados obtenidos se emplean para el diseño de diferentes propuestas de
solución para prevenir y mitigar los riesgos en la empresa, además de poder tener un
diseño bien estructurado para cumplir con la normatividad nacional vigente y asi ademas de
prevenir y mitigar riesgos, se pueda mejorar la productividad de la empresa, educando a los
empleados de cómo se debe intervenir y cómo actuar frente a una eventualidad. Para este
diseño se realizan listas de chequeo y encuestas para poder obtener los datos suficientes
para poder realizar este diseño de manera sólida.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño, construcción y control de un brazo robótico 2R planar para seguimiento de trayectorias
(Universidad ECCI, 2025-04) Mancipe García, Angie Paola; Barrera Fonseca, Nicolás David; Barrera Prieto, Fabián; Universidad ECCI; Vargas Fonseca, Germán Leandro; Blanco Cañon, Robin Alfonzo
Este documento presenta el desarrollo de un prototipo de robot 2R con un mecanismo de movimiento lineal y vertical mediante un sistema piñón-cremallera, diseñado para seguir trayectorias y trazar figuras o caracteres alfanuméricos. El proyecto incorpora procesamiento de imágenes en tiempo real para el reconocimiento de contornos, lo que permite el trazo dentro del área de trabajo del robot. Se implementaron los modelos de cinemática directa e inversa, y se desarrolló un modelo de red neuronal para reemplazar el cálculo convencional de la cinemática inversa. Además, se realizó la caracterización y sintonización de los controladores de los actuadores del sistema, con el objetivo de mejorar la exactitud. Las simulaciones, llevadas a cabo con herramientas avanzadas de robótica, facilitaron el análisis y la verificación del funcionamiento del robot. Los resultados obtenidos fueron validados tanto en simulaciones como en pruebas experimentales, demostrando el buen desempeño del sistema en ambos entornos.