Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Aproximación de un modelo matemático de pruebas de desempeño energético y mecánico en el motor aeronáutico PT6-A61 a partir de la generación de parémtros de operación obtenidos mediante el uso de inteligencia artificial
(Universidad ECCI, 2025-08-14) Rojas Alfonso, Santiago; Cardona Giraldo, Jhon Alejandro; Ceron Cortes, Andrés Esteban; Hernández, Armando; Sánchez Donado, Lorena
Este trabajo presenta una aproximación al modelamiento matemático del desempeño energético y mecánico del motor aeronáutico PT6A-61, empleando datos sintéticos generados mediante inteligencia artificial (IA) como alternativa a pruebas experimentales restringidas. A partir de la construcción de prompts técnicos y el uso de modelos de lenguaje avanzados, se generaron parámetros sintéticos de operación bajo diferentes regímenes operativos del motor (Starting On, Low Idle, High Idle, Transiten Take Off), los cuales fueron procesados y evaluados en un entorno computacional MATLAB. Se estableció un protocolo de validación que garantizó la coherencia termodinámica y mecánica de los datos, contrastando con literatura técnica y manuales del fabricante. El modelo resultante permitió simular condiciones de operación reales, estimar variables clave como presiones, temperaturas, eficiencia y exergía, generando a su vez graficas de estos resultados en los cuales se evidencian comportamientos similares a los proporcionados en manuales de fabricantes y literatura científica. Además, permite analizar el comportamiento del motor bajo escenarios diversos, incluyendo el uso potencial de biocombustibles. Este enfoque no solo demuestra la viabilidad del uso de IA como herramienta de apoyo técnico en entornos con acceso limitado a bancos de pruebas, sino que también aporta al desarrollo de metodologías sostenibles para la caracterización de motores en el contexto de la transición energética.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Influencia de la facilitación gráfica en la dinámica de la comunicación colaborativa en equipos de trabajo universitarios de la Universidad ECCI
(Universidad ECCI, 2025-08-13) Boyacá Silva, Laura Valentina; Suarique Escobar, María Paula; Mendez Amaya, Julián Arturo; Chauta Velandia, Andres Felipe; Garcia Montaño, Luis Felipe
Las herramientas de facilitación gráfica, como la propuesta de valor, el storyboard, Lovemarks y otras, se han consolidado como recursos esenciales en el ámbito organizacional, ya que ayudan a representar y estructurar problemas complejos de manera visual, facilitando su comprensión. Aunque se reconoce que estos instrumentos facilitan diversas actividades, este estudio busca identificar y observar cómo influye la facilitación gráfica en la dinámica de la comunicación colaborativa. La investigación, realizada en el seminario de Visual Thinking del Programa de Lenguas Modernas de la Universidad ECCI, tiene como objetivo explorar cómo las herramientas de facilitación gráfica impactan la interacción de equipos de trabajo para resolver problemas y comunicarse efectivamente en un entorno organizacional colaborativo. Se destaca que el uso de dichas herramientas fomenta la creatividad al permitir que los participantes estructuren información compleja de forma clara y visual. En resumen, este proyecto pretende llenar el vacío en la comprensión sobre cómo la facilitación gráfica contribuye a mejorar la dinámica comunicativa en entornos colaborativos y organizacionales.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Incidencia de la alfabetización y la brecha digital en la adopción del comercio electrónico
(2025) Granados González Yuliana; Rodríguez Collazos Annie; Ortegon Salazar Michael Smith; Hernández Roncancio Nicolás Mauricio
La presente investigación analiza las barreras que enfrentan las personas de 50 a 60 años, en Bogotá, Colombia, en la adopción del comercio electrónico con un enfoque en la incidencia de la alfabetización informática y la brecha digital. A través de un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, se encuestaron 196 individuos, arrojando como resultado que el 44.4% posee habilidades básicas mientras que el 58.2% carece de capacitación formal o informal. El 52.6% de los encuestados realizó compras en línea en el último año, pero el 83% lo realiza de forma esporádica o nunca, indicando una baja adopción del comercio electrónico. Las principales barreras identificadas incluyen la desconfianza en la seguridad digital (67.4%), dificultades técnicas (21.9%) y preferencia por tiendas físicas (40.4%). Los resultados rechazan la hipótesis nula, los datos obtenidos son respaldados por las pruebas estadísticas Chi-cuadrado y Monte Carlo, que confirman una relación significativa entre la alfabetización informática y la brecha digital en la adopción del comercio electrónico. Esta investigación sugiere la necesidad de programas de capacitación y ajustes en las plataformas de comercio electrónico para fomentar la inclusión virtual, contribuyendo al crecimiento económico y la equidad para la población de 50 a 60 años en la economía digital en Bogotá.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Plan de mejora para los procesos productivos y la optimización de los tiempos de entrega en Emegal S.A.S., mediante estrategias de planificación y control de producción
(2025-11-15) Meneses Villegas, Yhoner Andres; González Cely, Janner Erley; Sarmiento, Carolina
Este proyecto aborda la optimización de los procesos de producción en la empresa
EMEGAL S.A.S., con el propósito de incrementar la eficiencia operativa, reducir los tiempos de
ciclo y mejorar la satisfacción del cliente. La investigación se centró en tres objetivos
principales: (1) proponer un plan de mejora para maximizar la capacidad de recubrimiento y
optimizar el uso del espacio en la planta, (2) realizar un análisis detallado de tiempos y
movimientos para implementar un sistema de control y monitoreo eficiente, y (3) desarrollar una
propuesta para la reorganización de horarios y tareas del personal, asegurando un flujo
continuo en la producción.
Se emplearon metodologías como el análisis de tiempos y movimientos, diagramas de
precedencias y estrategias asociadas a Lean Manufacturing, como el método SMED. Estas
herramientas permitieron identificar puntos críticos en la cadena de valor, implementar
mobiliario para mejorar el flujo de trabajo y diseñar turnos de operación más eficientes.
El proyecto propone mejoras específicas en la gestión de recursos, el diseño de
herramientas para la piscina de inmersión y la capacitación del personal, con una proyección
hacia la optimización integral de los procesos productivos. Estas iniciativas buscan consolidar
un modelo de operación más equilibrado y competitivo, alineado con los estándares de calidad
y productividad de la industria
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistema prototipo de asistencia para la movilidad de personas con discapacidad visual mediante retroalimentación háptica y auditiva.
(Universidad ECCI, 2025-08-12) Zabala Gómez, Daniel Esteban; Leguizamón Calderón, Santiago Orlando; Blanco Cañón, Robin Alfonzo; Bernal Castillo, David Fredy; Barrera Gualdrón, Eduardo
En el presente trabajo se desarrolló un sistema prototipo para asistir a personas invidentes o con discapacidad visual por medio de un dispositivo “wearable” o dispositivo electrónico que se usa en el cuerpo humano y que interactúa con otros aparatos para transmitir o recoger algún tipo de datos, que, mediante mecanismos de retroalimentación háptica y auditiva se otorga la información necesaria al usuario para su correcto desplazamiento y prevenir un posible peligro.
Actualmente, los avances enfocados en la guía y asistencia de personas invidentes son escasos y están más centrados en el desarrollo de robótica móvil que analiza el entorno y genera trayectorias para dichos dispositivos, restringiendo el uso directamente a equipos de movimiento autónomo, lo cual desaprovecha el poder de locomoción humana, derivando en equipos de costos elevados.
El objetivo principal del proyecto fue investigar y desarrollar técnicas innovadoras para guiar a personas con dificultades visuales, área que ha sido poco explorada actualmente; de esta forma, se buscó generar nuevos desarrollos que permitan una mejora en la calidad de vida de pacientes con estas patologías por medio de dispositivos de bajo costo. El proyecto mejora la calidad de vida de pacientes con discapacidades visuales, otorgándoles mayor autonomía en sus actividades cotidianas, además de ser de fácil uso, claramente sin descartar ayudas externas como el bastón blanco o los perros guía.
Las pruebas de funcionamiento del dispositivo se ejecutaron con diferentes obstáculos, ubicaciones y distancias determinadas con el fin de poner a prueba las configuraciones
8
programadas en el dispositivo. Como resultado, en todas las pruebas se obtuvo una respuesta esperada por parte del dispositivo, dado que los sensores reconocieron los obstáculos y, por medio de retroalimentación háptica y auditiva, alertaron al usuario, previniendo un accidente y demostrando el correcto funcionamiento del dispositivo. Se realizó una encuesta a los participantes para obtener información sobre cómo fue la experiencia en su uso, si el dispositivo logró o no determinar los objetos y evitar accidentes
Este desarrollo representa un avance significativo en la asistencia a personas con discapacidad visual, ofreciendo una solución accesible, funcional y adaptable.