BC. Comercio Internacional
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/14
Navegar
Examinando BC. Comercio Internacional por Autor "Cabrera, Manuel Fernando"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico sobre la generación de capital social en entidades financieras e incidencia en su nivel de competitividad en el mercado local(2017) Bermúdez Rey, Yudy Alexandra; Gutiérrez Ramírez, Cindy Tatiana; Cabrera, Manuel FernandoEste proyecto se realizó con el fin de identificar un diagnóstico sobre la generación de capital social en entidades financieras e incidencia en su nivel de competitividad en el mercado local, se desarrolló con base en planteamientos teóricos e investigaciones que se desarrollaron y se ven reflejados en el estado del arte y el marco teórico. Además, ha sido creado para tener un panorama más claro de la parte cognitiva y estructural del capital social y de cómo repercute en la competitividad la utilización de este concepto. Se presentó el problema de la investigación, su hipótesis y los objetivos del proyecto. De igual manera, se utilizó una metodología investigativa de tipo descriptivo con enfoque de análisis cuantitativo, en la cual se identificaron 25 entidades bancarias que se encuentran establecidas en la ciudad de Bogotá, de allí se tomó una muestra de 15 bancos a los cuales se les realizó una encuesta de 20 preguntas divididas en dos categorías, la primera capital social cognitivo en el cual se buscó medir la importancia de los factores subjetivos como son los valores y las actitudes y la segunda capital social estructural en donde se buscó medir la importancia de las relaciones con los diferentes actores del sector que puedan generar un beneficio mutuo. El objetivo de este proyecto es dar a conocer los resultados obtenidos en procesos de construcción de capital social en el sector financiero (bancos) caracterizadas por las variables que potencialicen el nivel de cohesión al interior de una organización orientada a fortalecer algunas estrategias que generan capital social y planear una reflexión de su aporte frente al nivel de competitividad del sector. Los resultados obtenidos del estudio evidencian que el capital social dentro del sistema financiero cumple un papel de gran importancia ya que fomenta las relaciones sociales, públicas y lazos de confianza. La investigación permitió concluir que el capital social y el diagnostico en cada uno de los resultados analizados, resaltan de la red de compromiso, promoviendo la cooperación internamente en cada una de las entidades financieras ya que el nivel de confianza, reciprocidad, valores y normas son altos. ix ix Por consiguiente, es importante establecer redes informativas de confianza que generen a la entidad financiera un vínculo social fuerte y estable para brindar una mayor tranquilidad en las organizaciones y poder así ser competitiva localmente, pues una organización que desarrolla la confianza bajo normas y reglas, cuenta con altas posibilidades de establecer beneficios de cooperación tanto dentro como fuera de esta. De modo que esto hace que incrementen la competitividad y se fortalezca más la comunicación y los flujos de información sean eficaces tanto para los cargos gerenciales, administrativos - operarios y clientes de cada entidad financiera. Se presentó una introducción en la cual se plantea un problema, una hipótesis y unos objetivos que dan respuesta al contexto del proyecto que se planteó. Se realiza un marco referencial donde se expone un estado del arte el cual hace referencias a hallazgos nacionales e internacionales de estudios sobre el capital social y el sistema financiero; un marco teórico en donde se evidencian antecedentes, evoluciones, características, importancia e incidencias en el tema del proyecto. Una metodología donde se explican 3 fases las cuales se basa el proyecto, unos resultados analizados por el trabajo de campo que se realizó y finalmente conclusiones y bibliografía que se desarrollaron e investigaron en este proyecto.Publicación Acceso abierto Dinamismo de la Inversión Extranjera Directa de Chile en el entorno del desarrollo económico colombiano 2000-2020(Universidad ECCI, 2024-07-12) Velasco Bonilla, Carol Daniela; Castellanos Vargas, Juan Esteban; Cabrera, Manuel FernandoLa investigación busca identificar el dinamismo de la Inversión Extranjera directa proveniente de Chile y su incidencia en el entorno del desarrollo económico colombiano entre el año 2000 al 2020; además de corroborar que impactos tiene la Inversión Extranjera Directa que se representa con la sigla (IED) en la macroeconomía colombiana, tomando como referentes el crecimiento económico, la IED en Colombia y la tasa de desempleo. Se optó por realizar un tipo de investigación de tipo descriptivo donde se analiza el dinamismo de la inversión extranjera directa proveniente de Chile en el crecimiento económico de Colombia y como afecta la IED en las 3 variables económicas mencionadas, la investigación descriptiva comprende en registros, análisis e interpretación de procesos; además de un método cuantitativo que permite recolectar información numérica de variables que se tomaran en la investigación como el Producto Interno Bruto PIB, la tasa de desempleo y el índice de productividad, estos datos fueron tomados de entidades oficiales como el banco mundial, el banco de la república de Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Este estudio tiene implicaciones importantes para la formulación de políticas económicas, para que se genere un crecimiento positivo tanto en Chile como país inversor y en Colombia como país receptor; así como para el diseño de estrategias de atracción de inversiones extranjeras. Además de contribuir al debate académico sobre el papel de la IED en el desarrollo económico de los países receptores y proporcionará recomendaciones para futuras investigacionesPublicación Acceso abierto Tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos y Colombia- Unión Europea, análisis de la incidencia del sector textil en la economía nacional, 2012-2016(Universidad ECCI, 2017) Aguilera Mayoga, Duban Andrés; Galeano Salcedo, Diego Alexander; Cabrera, Manuel FernandoLa globalización se puede entender desde el punto de vista teórico, como el conjunto de características y necesidades que ha llevado al hombre o empresario a suplir ofertas y demandas más allá de sus propias fronteras, ha sido un cambio acelerado y sin freno que ha obligado al mundo a cambiar la forma de pensar y consumir; si bien es el nuevo sistema de orden mundial que permite a las potencias económicas y países en desarrollo, tener una integración y estrecha relación en aspectos económicos, políticos, sociales, etc.; este nuevo sistema es el resultado de situaciones que han obligado a las naciones a integrarse con sus vecinos o buscar países más lejanos para aliarse, de esta manera dichos países puedan tener una evolución en su economía y sobre todo un fortalecimiento que sea constante y duradero. Para ampliar el concepto y tener una percepción más clara y amplia de lo importante que es la globalización en el mundo actual, citaremos autores que han aportado teorías a la globalización, entre los cuales se encuentran Mateus y Brasset (2002); la globalización dejo de ser una teoría hace mucho tiempo, para pasar a ser un hecho concreto, convirtiendo al mundo en una aldea gigante que le permite a la población intercambiar tecnología y conocimiento, siendo este el más importante de todos y el que definitivamente cambiará de manera radical la forma de planificar cualquier estrategia en cualquier país. Siguiendo a Manuel Castell (1997) la información y conocimiento son las variables decisivas en la productividad y en la competitividad.