Examinando por Autor "Amézquita Pulido, Manuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de la viabilidad para obtener briquetas a partir de residuos de cultivo de Cocculus Laurifolius(Universidad ECCI, 2023-12-13) Galvis Perilla, Juan Camilo; Chavarro Navarrete Juan Nicolas; Tovar Torres, Marggie Lisbeth; Amézquita Pulido, Manuel; Silva Leal, Vladimir; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroEn el presente proyecto se muestra el uso de los residuos orgánicos del cultivo de follaje Coculus (Cocculus laurifolius) para su aprovechamiento energético, analizando propiedades físicas y químicas como poder calorífico, análisis elemental CHONS, cenizas y humedad, donde se determinó que esta biomasa cumple con los parámetros para la obtención de biocombustibles sólidos, con el fin de obtener energía térmica; Posteriormente, se fabricaron briquetas por el método de densificación, donde se analizaron los efectos de utilizar grupos de partículas 0,05 mm-0,4 mm, 0,5 mm-1,9 mm y 1,9 mm-3.9 mm, como también el uso de almidón de yuca como aglutinante en un porcentaje de un 60%, un 65% y un 70% entre la mezcla de biomasa y aglomerante a la hora de fabricar las briquetas donde se planificó una matriz experimental de carácter factorial de 36 briquetas, donde se combinaron cada tamaño de partícula con cada porcentaje de aglutinante; no obstante, se obtuvieron 32 briquetas, ya que no se lograron obtener las briquetas de partícula de 4 mm con el porcentaje de aglutinante de un 60% dado que el aglutinante no recubrió en su totalidad dicha biomasa y no se compactó. Las 32 briquetas fabricadas se les practicó pruebas de poder calorífico, humedad, cenizas y compresión para analizar su calidad, donde se definió que todo el lote de briquetas cumple con los estándares de la norma NTC 2060 y la combinación de las briquetas de tamaño de partícula de 2 mm y porcentaje de aglutinante de un 60% se ajustan a la norma internacional ISO 17225-3:2014.Publicación Acceso abierto Diseño, fabricación y puesta en marcha de placa de molde de inyección para proyecto Nasa Human Rover Exploration Challenge 2021(Universidad ECCI, 2021) Cifuentes López, Diego Armando; González Noguera, Fabián Andrés; Amézquita Pulido, ManuelUn molde de inyección cumple la función más importante de este método de transformación de los plásticos, la cual es darle la forma previamente diseñada y elegida a los materiales utilizados para este proceso. Para ello, en este proyecto se determinará el diseño y fabricación de una placa porta cavidades que tiene como objetivo principal la elaboración de llaveros para el proyecto NASA HUMAN ROVER EXPLORATION CHALLENGE 2021, teniendo en cuenta factores de diseño, estudios de materiales, como los son los aceros y polímeros, propiedades físicas y químicas, funcionamientos de máquinas de inyección y metodologías aplicables para cumplir con las expectativas establecidas desde un principio. Para llevar a cabo el desarrollo de la placa porta cavidad primero se realizó una revisión detallada del estado del arte del proceso de inyección y definir así las características técnicas de los diferentes sistemas (Alimentación de polímero y refrigeración del molde). Posteriormente, se realizó el planteamiento de las posibles alternativas de diseño que se implementarían y se procedió a realizar todo el diseño detallado siguiendo la metodología propuesta paso a paso. Se generaron las alternativas de diseño y para el modelado de la alternativa de diseño seleccionada se utilizó el software SolidWorks en el que también se elaboraron los planos de ingeniería de detalle y luego se sometió a un análisis de elementos finitos del programa, en el que se obtuvieron datos que sirvieron como soporte para comprobar que los subsistemas de la placa que se diseñaron y se seleccionaron estaban cumpliendo satisfactoriamente con sus funciones y la calidad de producto.Publicación Acceso abierto Estudio de la influencia de la geometría de los canales de alimentación y compuertas en la calidad de las piezas producidas a través del proceso de inyección(Universidad ECCI, 2021) Lara Fonseca, Angie Katherine; León Molina, Helia Bibiana; Amézquita Pulido, ManuelEl presente trabajo pretende realizar un aporte en el estudio del impacto de la geometría de las secciones transversales de los canales de alimentación y compuertas en un molde de inyección realizando pruebas experimentales en la máquina inyección de la Universidad ECCI y utilizando herramientas computacionales que permitan realizar simulaciones con diferentes geometrías buscando minimizar los posibles defectos obtenidos en el proceso de inyección.