Examinando por Autor "Botero, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desechos electrónicos: gestión de su valor oculto(2021) Leiva Silva, Juan Carlos; Botero, Juan Carlosing: In Colombia, it is estimated that in 2013 about 120,000 tons of WEEE and batteries were produced (Casas, 2018). According to studies carried out between 2005 and 2009, the types of waste that are most commonly found in WEEE are household appliances and consumer appliances with 39% and televisions with 14% (Ministry of the Environment and Sustainable Development, 2015) with these data there has been evidence of an indiscriminate increase in waste and mismanagement of the same that every time turn the streets of cities into dumps of electrical and electronic waste that will have a greater impact on the environment and the Human health. This research project was proposed in order to be able to evaluate the current situation of WEEE management in the town of Ciudad Bolívar, a town that is part of the intervention area of the southern Subnet of Bogotá, starting in the neighborhoods surrounding the Doña Juana landfill also seeking to determine the participation of the main actors, habits and customs and how through environmental education to find the hidden value of electrical and electronic waste that, although they are increasing, can be an economic and solution alleviating the impacts suffered by the environment due to inadequate comprehensive management.Publicación Acceso abierto Diseño del Programa Gestión Ambiental para la Estación Piscícola las Brisas ubicada en la ciudad de Villavicencio, Meta(Universidad ECCI, 2021) Arévalo Torres, Paula Daniela; Urrego Guevara, Ginna Alexandra; Botero, Juan CarlosLa piscicultura es una actividad económica relativamente nueva en Colombia, que ha crecido con gran rapidez generando que muchos de sus procesos no funcionen de manera óptima y ecológicamente responsable, La estación piscícola las brisas, es una empresa dedicada a la producción y comercialización de alevinos de pescado, estas actividades son realizadas en estanques los cuales los trabajadores tienen contacto directo con el agua ya que deben ingresar a los mismos para retirar los alevinos por lo cual se evidencia la urgencia de evitar que los trabajadores hagan un uso inadecuado de los recursos naturales y educarlos en cuanto aprovechamiento y respeto hacia la naturaleza por medio de actividades lúdicas; el presente proyecto tiene como objetivo diseñar el programa de educación y gestión ambiental para la estación piscícola la Brisas ubicada en la ciudad de Villavicencio, con el fin de disminuir el impacto ambiental generado por las actividades de la empresa, El método utilizado para la realización de este proyecto se basa en evaluar los aspectos e impactos ambientales que se encuentran en las instalaciones de la estación piscícola con el fin de prevenir y mitigar ciertos actividades que pueden ser de gran impacto para el medio ambiente, allí se identificarán los peligros y se avaluara el riesgo para establecer las medidas necesarias preventivas, es por esto que se encuentra dentro de la línea de investigación de tipo exploratorio; De acuerdo a el diagnóstico actual realizado de los programa de gestión ambiental es de gran importancia que en la estación piscícola las Brisas ejecute su programa de gestión ambiental el cual de cumplimiento a la normatividad legal ambiental vigente a través de procesos eficientes los cuales disminuyan los impactos ambientales que se generen durante la producción y comercialización en este caso de alevinos de pescado, esto con el fin último de prevenir sanciones que pueden llegar a perjudicar el nombre y los procesos de la estación piscícola. Esta investigación muestra los resultados de un estudio sobre la gestión ambiental dentro de las instalaciones de la estación piscícola las brisas. Durante la realización del documento, se muestra el procedimiento ejecutado para conocer cuáles son los aspectos e impactos ambientales, adicionalmente, se realiza el análisis y los resultados obtenidos y se concluye que es importante que la estación piscícola las brisas cuente con un programa de gestión ambiental que garantice que las actividades para la producción y comercialización de alevinos de pescado, cuenten con los estándares mínimos para disminuir los impactos ambientales generados por las actividades de la empresa.Publicación Acceso abierto La educación ambiental como estrategia para la conservación del Páramo de Guerrero, Pacho-Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2021) Pérez Novoa, Nelly Paola; Vanegas Arteaga, Jailinne Andrea; Betancourt Vivas, María José; Botero, Juan CarlosEste proyecto de investigación se enmarca en el diseño y construcción de una estrategia de educación ambiental que afronte la problemática de la implementación de prácticas tradicionales en los cultivos de papa del páramo de Guerrero, jurisdicción del municipio de Pacho Cundinamarca; de esta manera, se realiza un análisis de fuentes secundarias de información en las cuales se identifican aspectos importantes de la problemática en cuestión, en busca de la implementación de prácticas sostenibles para la conservación del ecosistema de la zona objeto de estudio. Adicionalmente, se elabora una cartilla denominada “Practicas sostenibles “Biopreparados”, una estrategia educativa orientada a la conservación del páramo de Guerrero” para afrontar la problemática en una posterior fase de implementación de la misma.Publicación Acceso abierto Formulación de una compostera para el aprovechamiento del material de podas del Distrito Capital(2020) Luque, Paula Alexandra; Gómez, Natalia; Botero, Juan CarlosEl manejo de los residuos provenientes de la tala y poda del arbolado urbano ubicado en espacio público por parte de la Administración Distrital genera más de 2.776,3 Toneladas/mes que son aprovechados de manera adecuado, su manejo y disposición final es inadecuada al llegar al relleno sanitario Doña Juana, por este motivo se hace necesario el diseño e implementación de un sistema efectivo como el compostaje el cual transforma y aprovecha este material vegetal para que pueda ser utilizado en las zonas verdes, jardines y arbolado de la ciudad. El diseño e implementación de una planta de compostaje dentro de las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis contempla la transformación y aprovechamiento del 5,36% de los residuos vegetales producidos en 6 pilas, cada una con un volumen de 80m3 impactando de forma positiva el componente cultural, ambiental y académico.Publicación Acceso abierto Implementando las TIC en el proceso de Evaluación en la Institución Educativa Nuestro Señor del Río(2020-11-06) Pantoja Benavides, Luis Alfredo; Botero, Juan CarlosThe project refers to the implementation of two applications Quizziz and Kahoot to the student evaluation process, which is carried out in the Nuestro Señor del Río Institution, with the purpose of strengthening one of the most important educational components such as evaluation and making more interactive the detection of the successes and failures of their students in the teaching-learning process.Publicación Acceso abierto Influencia del uso de las TIC en el aprendizaje del español como segunda lengua de los estudiantes del grado noveno pertenecientes a la etnia Sikuani en la Institución Educativa Divino Niño Salvador, Guainía.(2020) Usuga Aguirre, Juan Fernando; Lenes Hernández, Alcides Rafael; Marín Díaz, Bryan Alexis; Botero, Juan CarlosThe following research allowed to analyze the influence of the Information and Communication Technologies -ICT- in the development of linguistic competences in the learning of Spanish as a second language, in students of the Sikuani indigenous community of the ninth grade in the Divino Niño Salvador Educational Institution, an action that as was evidenced in the research is vital and necessary for the development of an appropriate intercultural syncretism between the occidental culture and the Colombian indigenous communities.