Examinando por Autor "Botero Toro, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes ambientales positivas a través de actividades eco pedagógicas, Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural - Consacá(Universidad ECCI, 2022) Mora Mora, Vicente Arnulfo; Botero Toro, Juan CarlosEn la actualidad, en el mundo entero se hace necesario asumir actitudes de responsabilidad frente a los diferentes problemas ambientales, se observa en el Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural que los estudiantes adoptan posturas de indiferencia y poco respeto por el cuidado y preservación de la naturaleza, como también se observa que en cierta manera carecen de argumentos y posiciones críticas que les permitan valorar y determinar juicios acerca de las situaciones que generan problemas ambientales. Teniendo en cuenta los anteriores referentes es necesario establecer estrategias pedagógicas que fortalezcan la parte conceptual de algunos términos que subyacen en la problemática ambiental del mundo y en particular de los estudiantes de la institución. Cambio de actitud en los estudiantes de grado 6° del Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural, Vereda Villa Inés – Consacá, a partir de estrategias didácticas que orienten y fortalezcan los procesos de conceptualización de los términos de la problemática ambiental del contexto regional, nacional y mundial, y los oriente hacia un liderazgo que invite a su comunidad a ser partícipe de este proceso de transformación.Publicación Acceso abierto Actividades lúdico pedagógicas de reciclaje, como estrategias de sensibilización ambiental, Centro Educativo el Almorzadero, Barbacoas(Universidad ECCI, 2021) Cortes Sevillano, Carmen Elissa; Delgado Enríquez, Marta Lucia; Rodríguez Estacio, Fanny Lucia; Botero Toro, Juan CarlosLa presente investigación hace énfasis en la importancia de plantear dentro del aula, estrategias y/o actividades orientadas a sensibilizar a la niñez y juventud del Centro Educativo El Almorzadero, municipio de Barbacoas, en el manejo de residuos sólidos, especialmente por uso inadecuado de los mismos con actividades como técnicas agrícolas por parte de los agricultores, incluida la quema de residuos de cultivos, cosecha o rastrojos, técnicas que no son recomendable desde el punto de vista de la conservación del suelo y desde luego del ambiente del municipio en mención. La degradación ambiental se ha producido debido a la falta de conciencia e ignorancia de las personas sobre los daños que se le causan al medio ambiente con actos que no son los más que malas prácticas ambientales, lo cual se manifiesta en aspectos como calentamiento global, escasez de agua, infecciones, epidemias, etc. Los residuos orgánicos sólidos representan alrededor del 70% del volumen total de residuos generados por el hombre, por lo que encontrar una adecuada disposición y un buen manejo contribuye a una buena gestión, y mejora del producto final de estos procesos reduciendo una gran cantidad de impactos en el entorno, lo que conduce a la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello, la importancia de realizar actividades lúdico pedagógicas que juegan un papel muy importante en el desarrollo de los niños, pues existe un estrecho vínculo entre el juego y la comprensión, lo que hace que el aprendizaje sea más fácil y ameno, permitiendo que un niño con imaginación se acerque a el mundo que te rodea y se sienta parte de él.Publicación Acceso abierto Alternativas sostenibles para cuidado y conservación de fuente de agua zona urbana municipio de Funes(Universidad ECCI, 2022) Medina Rosero, Jaime Edmundo; Oviedo Estrada, Angélica Yanet; Sotelo Domínguez, Sonia Edi; Botero Toro, Juan CarlosLa implementación de la presente investigación surge a partir del problema que ha ocasionado la reducción del caudal de la microcuenca de la zona rural del municipio de Funes, departamento de Nariño, que a causa del desconocimiento de la población y de la falta de hábitos de conservación, se está deteriorando por contaminación y deforestación de los arboles vecinos, lo que ha ocasionado problemas de erosión y la contaminación por basura atrae un sin número parásitos, animales roedores e infecciones a la comunidad, al igual que las aguas residuales, principalmente en las partes alta y media.Publicación Acceso abierto Análisis de los beneficios de la construcción del Huerto Urbano comunitario para los cuidadores del barrio Viña del Mar Engativá.(Universidad ECCI, 2022) Mendoza Marín, Eliana Yisela; Botero Toro, Juan CarlosA nivel mundial, la seguridad alimentaria y el trabajo del cuidado del entorno, se ha vuelto un problema priorizado teniendo en cuenta que desde los ODS declarados por las Naciones Unidas ONU desde 2015, se han realizado pactos a nivel mundial para que dicha conservación permita resultados en favor del desarrollo sostenible En este trabajo se observa, la importancia del trabajo comunitario entorno a una necesidad común, por lo anterior, en la actualidad las organizaciones sociales comunitarias juegan un papel importante en el desarrollo de las grandes ciudades. Desde el inicio de la pandemia COVID-19 y las restricciones de acercamientos sociales que trajo consigo, los líderes comunitarios siendo las personas más visibles y conocidas por sus vecinos han sido la red de apoyo más grande a nivel local gracias a los diferentes medios de comunicación y facilidades de acceso a los mismos.Publicación Acceso abierto Análisis de los beneficios que obtiene el medio ambiente a partir de la producción de biocombustibles(Universidad ECCI, 2021) Sotomonte Carvajal, Katherinne; Botero Toro, Juan CarlosResumen: El calentamiento global es una problemática que necesita ser priorizada, el deterioro del medio ambiente es cada vez más notorio y una de las principales fuentes que impacta negativamente el planeta es el uso de combustibles fósiles, debido a la alta cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmosfera a partir de su combustión. La sustitución de combustibles derivados del petróleo por biocombustibles es considerada una alternativa viable, no obstante, genera polémica ya que por un lado son biodegradables y amigables con el medio ambiente, pero su producción implica emplear recursos naturales como el agua y el suelo para llenar tanques de combustible; recursos que pueden ser aprovechados para cultivar alimentos y aportar a la economía interna de una región, por lo tanto, en el presente trabajo se discuten las principales ventajas y desventajas, materias primas, tecnologías y perspectivas de desarrollo. Abstract: Global warming is a problem that needs to be prioritized, the deterioration of the environment is increasingly notorious and one of the main sources that negatively affects the planet is the use of fossil fuels, due to the high amount of greenhouse gases that they are emitted into the atmosphere from their combustion. The substitution of petroleum-derived fuels for biofuels are considered a viable alternative, however, it generates controversy since, on the one hand, they are biodegradable and friendly to the environment, but their production implies using natural resources such as water and soil to fill tanks. made out of fuel; resources that can be used to grow food and contribute to the internal economy of a region, therefore, in this paper the main advantages and disadvantages, raw materials, technologies and development perspectives are discussed.Publicación Acceso abierto Aplicación de recursos TIC en la enseñanza de valores en niños de tercer grado escolar.(Universidad ECCI, 2019) García Buitrago, Andrea Adriana; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCIEl presente trabajo consiste en la aplicación de TICs en un grupo de estudiantes del tercer grado escolar, de la Institución Educativa Campoamor, el cual consiste en la enseñanza de valores tales como el respeto, la amistad, el compañerismo, la honestidad y la tolerancia. Para lograr lo anteriormente expuesto se hizo uso de recursos previamente diseñados para tal fin. Cabe destacar que se aplicó un pre-test antes de la implementación de los recursos TICs y un post-test después de aplicarlos. Se elaboraron cuadros comparativos donde se aprecia claramente un cambio de comportamiento positivo en los estudiantes. Se obtuvieron adicionalmente conclusiones y recomendaciones pertinentes al estudio aplicado.Publicación Acceso abierto Diseñar un manual didáctico para sensibilizar a los estudiantes sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos de la Institución Educativa Litoral Pacífico(Universidad ECCI, 2021) Estupiñán Erazo, Barbara; Ortiz Minotta, Licenia; Perlaza Orobio, María; Botero Toro, Juan CarlosEl documento contiene una descripción detallada respecto al manejo de los recursos sólidos dentro de la Institución Educativa Litoral Pacífico del municipio de Olaya Herrera - Nariño. La investigación cualitativa se desarrolla con el fin de diseñar un manual didáctico para sensibilizar a los estudiantes sobre el manejo adecuado dichos recursos sólidos dentro de la Institución.Publicación Acceso abierto La educación ambiental como alternativa de solución en el manejo de los residuos generados en la producción cafetera en la vereda Valparaíso- San Lorenzo Nariño.(Universidad ECCI, 2021) Pasaje Bastidas, Luis Eduardo; Gómez Ordóñez, María Rubiela; Botero Toro, Juan CarlosEl presente trabajo de grado tiene como propósito implementar la educación ambiental como estrategia trasformadora de una realidad social frente al manejo ambiental de los subproductos (mucilago y pulpa de café) que se generan en las diferentes etapas de la trasformación del grano de café con el propósito de promover el aprovechamiento sostenible de estos residuos entre las familias cafeteras de la Vereda Valparaíso Bajo; su principal objetivo es promover la sensibilización y capacitación de la comunidad para educarla en temas del cuidado del medio ambiente, de su entorno y de cómo cultivar el café de manera ambientalmente amigable.Publicación Acceso abierto Educación ambiental para la gestión integral de los residuos peligrosos generados en la empresa Soldaduras West Arco(Universidad ECCI, 2021) Hernández Moreno, Andrea Constanza; Mecón Castillo, Luis Alejandro; Botero Toro, Juan CarlosLos RESPEL se encuentran dentro de los focos de mayor riesgo para el medio ambiente como para la salud, estos residuos son generados por actividades de la industria, y actividades comunes, que son tema ambiental de gran importancia en razón de su volumen ya que cada vez va en aumento, está es una problemática en temas de salud puesto que generan gran preocupación para la comunidad en general, puesto que es una problemática que se deriva de actividades evidenciadas sobre la salud pública y el medio ambiente, producto de una disposición inadecuada por el desconocimiento del manejo para este tipo de residuos. Por tal razón el diseño e implementación de buenas prácticas ambientales contribuyen en el fortalecimiento de una educación ambiental enfocada en lograr una correcta gestión integral de los residuos sólidos en especial los peligrosos, impactando de forma positiva el comportamiento cultural, social y ambiental.Publicación Acceso abierto Estudio de caso cualitativo de la huerta urbana La Resiliencia de la Localidad 10 de Engativá, de la ciudad Bogotá, Colombia.(Universidad ECCI, 2021) Leandro Arévalo, Daniela; Duque Martínez, Sandra Patricia; Botero Toro, Juan CarlosEn los últimos años se ha venido presentando un deterioro acelerado de la destrucción del ambiente natural esto resultado del consumo desaforado de cosas que realmente no necesitamos, produciendo un incremento de residuos tanto líquidos, y sólidos; en Colombia ha incrementado desde los últimos años la contaminación y parece que no terminara. La tala de nuestros bosques, disminución sustancial en nuestra fauna y flora todo esto suma para que se realice una afectación a nivel mundial desde lo local. Se han venido utilizando de manera indiscriminada los recursos naturales deteriorando los ecosistemas. Dichos ecosistemas al ser alterados impiden que la fauna y flora de la región puedan prosperar y por ende se contribuya a la extinción de especies nativas y endémicas. Los ecosistemas capitalinos de la ciudad de Bogotá (Colombia) como humedales, quebradas, ríos, parques, y zonas rurales han desaparecido lentamente por el aumento de la frontera urbana y agropecuaria, esta transformación ha generado la degradación de la riqueza natural que inicialmente existía parte de estas especies que, como las plantas, contribuyen al abastecimiento de oxigeno atmosférico en todo el país y que al ser eliminadas generan una problemática sanitaria, la fauna que alberga los humedales, paramos, selvas tropicales han ido desapareciendo causando una descompensación en la cadena trófica. La concientización a este tipo de inconvenientes es de vital importancia pues es necesario realizar un trabajo desde las comunidades educativas, comunitarias y e industriales, a nivel local, departamental y a nivel nacional, desarrollando estrategias pedagógicas y acciones positivas para un ambiente sano y seguro generando espacios de apropiamiento de su territorio teniendo presente siempre la mejora continua de las condiciones de vida de los individuos, pero para esto es necesario la formulación de las problemáticas que requieren la revisión de la comunidad en general teniendo en cuenta la estructuración de la propuesta llevando los temas de interés social local inmediato. Ante semejante problemática ambiental y teniendo en cuenta la riqueza ambiental que contiene el sector, un grupo de habitantes se ha sentido en la necesidad de hacer algo por estos humedales y todo lo que conlleva el cuidado y preservación de los mismos, se crea la huerta la Resiliencia para mitigar todo el impacto que ha generado en el ecosistema más cercano el humedal Juan Amarillo la ampliación de la frontera urbana y que de alguna u otra forma ha generado desplazamiento de especies de fauna y flora nativa. Es responsabilidad de todos los individuos del territorio hacer de Colombia un mejor país que luche por mejorar la calidad de vida de sus habitantes pero esto solo puede ser llevado a cabo con el conocimiento, si sabemos que tenemos y el servicio ecosistémico que cada ente posee así mismo lo protegemos.Publicación Acceso abierto Estudio de percepción frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare(Universidad ECCI, 2021) Ramos Jiménez, Adriana Patricia; Arias Condia, Deisy Lorena; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCILa producción de sólidos municipales son la principal causa de contaminación de los recursos agua y los ecosistemas, por su alta persistencia en el ambiente, es ahí donde surge la necesidad de una adecuada gestión y manejo integral de los residuos sólidos aprovechables, estás estrategias constituyen junto con la orientación y educación ambiental en los habitantes un elemento esencial de las ciudades sostenibles, siendo estás alternativas las más apropiada en términos de disminución de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, conociendo esta problemática se desarrolló el siguiente estudio de percepción poblacional frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare, con base en la realización de entrevistas y una encuesta, la cual buscó conocer la opinión y el comportamiento de la población frente al programa de aprovechamiento que se desarrolla desde año 2019, en el municipio. La investigación revelo que un 97% de la población conoce muy bien el programa y que más del 75% realiza separación en la fuente, en cuanto a las falencias del programa se identificó que se presentan por la falta de rutas y frecuencias en los horarios de recolección, donde la población manifiesta que esta falencias han causado que la eficiencia del programa haya decaído, en relación a las resultados obtenidos se elaboró una propuesta de acción sobre educación para la sostenibilidad ambiental, mediante una cartilla didáctica donde se expone nuevas estrategia de reducción y aprovechamiento de los residuos que se generan, con el objetivo de dar cumplimiento a los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), y el propósito de orientar, educar a los habitantes hacia ciudades más sostenibles mediante acciones de cambio.Publicación Acceso abierto Evaluación de impacto de glifosato en propiedades físicas y químicas del suelo andisol mediante análisis cienciometrico(Universidad ECCI, 2022) Escobar Bisbicus, Marta Fabiola; Botero Toro, Juan CarlosEl suelo, es uno de los recursos más importantes considerados para la vida, por lo que un suelo contaminado o, que ha sufrido un cambio en sus características físicas, químicas o biológicas, podría resultar incompatible con sus propiedades funcionales de uso en cuanto al desarrollo ecológico, por lo tanto, supondría una amenaza grave para la salud de los seres vivos y el ambiente en donde se desarrolla, puesto que le brinda a las especies vegetales y animales un espacio para su subsistencia y, de manera directa, un beneficio a los humanos. (Batis, et, al, 2020) Por lo tanto, la alteración del suelo debido a la incorporación antropogénica de sustancias ajenas, es uno de los temas de estudio con más énfasis en la actualidad por los diferentes problemas ambientales y la amenaza real a la salud pública que ha causado. Entre los agentes contaminantes que impactan negativamente al suelo están los herbicidas, fungicidas y plaguicidas. Dado lo anterior, es preciso dar pie a iniciativas que permitan mitigar los escenarios de afectaciones causadas por el uso inadecuado de los herbicidas, para ello, es preciso conocer el ámbito general que se encuentra detrás de dicha problemática, para ello, se propone realizar una búsqueda de información que permita conocer las experiencias relacionadas al uso del glifosato y sus efectos.Publicación Acceso abierto Evaluación de una propuesta para la mitigación de residuos generados en el proceso de producción en la industria de las curtiembres Bogotá.(2020) Guevara Umaña, Lina María; Botero Toro, Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación se seleccionó el tema se identificó la problemática existente mirando diferentes fuentes de información primarias como secundarias que contribuyeran a la construcción del documento, a partir de lo obtenido se plantea propuestas que aporten a la implementación de herramientas que ayuden a brindar la información de una manera más clara y precisa de fácil entendimiento para que a partir de ello se generen conocimientos respecto a estrategias ambientales que se puedan implementar en los procesos de producción que permita mejorar su productividad y disminuir los factores involucrados en ello , con esto se busca que por intermedio de la educación se brinde información respecto a lo mencionado y se aporte a la disminución de los impactos generados por dicha actividad. En el documento encontrara información sobre el proceso de producción los impactos que genera dicha actividad en el ambiente, las leyes que acobijan la protección de los recursos naturales entre otros datos de vital importancia que han aportado a su elaboración con la información obtenida se identificó que faltaba datos más concretos es allí donde se elabora y ejecuta la encuesta a cierta población en especifica obteniendo datos que aportaron a la construcción del video informativo.Publicación Acceso abierto Herramienta pedagógica para fomentar las prácticas ambientalmente amigables para el cuidado del recurso agua en el Centro Educativo Rural Quendan, Municipio de Barbacoas(Universidad ECCI, 2021) Marinez Ferrin, Ana Yuby; Botero Toro, Juan CarlosEl trabajo de grado tiene como propósito diseñar una herramienta didáctica para incentivar a los estudiantes a cuidar el recurso agua dentro de Centro Educativo Unitario Rural Quendan y en sus hogares; además se busca sensibilizar a los estudiantes en el valor que tiene el agua para la conservación de los ecosistemas, el medio ambiente y la subsistencia del hombre en el planeta; lo anterior con el propósito de minimizar el desperdicio de agua que se presenta dentro del centro educativo especialmente durante las hora de descanso de los niños y niñas .Se trabajo bajo los fundamentos de la investigación acción participativa con el propósito de involucrar a los estudiantes para lograr la trasformación de una problemática ambiental; para la recolección de la información se utilizaron herramientas como la encuestas y la observación directa, las cuales permitiera evidenciar claramente la problemática de tal manera que se pueda proponer estrategias que conlleven soluciones; con la información recolectadas se realizó el análisis de la información, se sacó resultados y se dio paso a la discusión; con esta síntesis de información se propone un manual con prácticas amigables para el cuidado del agua en la institución y en la casa de tal manera que permita concientizar a los estudiantes en el cuidad y conservación del agua. De esta manera se logró generar un impacto positivo entre los estudiantes por cuanto en la institución no existe mucho material didáctico sobre cuidado del medio ambiente; además la cartilla tiene doble función porque se la puede imprimir para su exploración o se la puede visualizar desde el computador; opciones que permiten al niño estar en contacto directo con la información y que a su vez la pueden compartir con sus familias.Publicación Acceso abierto Identificación de las aves diurnas bioindicadoras de influencia de la ciénega la Cira, del Corregimiento el Centro, Barrancabermeja, Santander(Universidad ECCI, 2021) Delgado Terán, María Elena; Valencia Mantilla, Sara Tatiana; Botero Toro, Juan CarlosEl presente trabajo se desarrolló en la Ciénaga La Cira que está ubicada en la vereda Cuatro Bocas corregimiento El Centro, a una altitud de 49 m.s.n.m. Su objetivo principal era evaluar el efecto en el cambio de la vegetación sobre las aves diurnas presente en el área de influencia de la Ciénaga La Cira; para ello inicialmente se determinaron los hábitats existentes en el cuerpo hídrico para las aves, seguidamente se identificaron los tensores antrópicos que estaban influenciando en la ciénaga, los cuales se relacionaron con la población de las diferentes familias de aves presentes en el área de influencia de la ciénaga. Inicialmente se analizaron los diferentes tipos de cobertura vegetal existentes en el área de ronda y se realizó un mapa de cobertura vegetal y se determinaron las áreas de cada uno de los tipos de vegetación. Una vez identificada la vegetación se delimitaron los tensores antrópicos y se determinaron las familias de avifauna presentes en los diferentes hábitat que encierran la Ciénaga La Cira, mediante ubicación de puntos fijos los cuales tuvieron un radio no mayor a 25 m y una distancia de 150 m de longitud entre puntos en forma de zig-zag, tomando en cada punto datos como nombre común del ave, descripción, datos que fueron consignados en una tabla de campo. También se realizó un registro fotográfico de las aves a través de observación directa con binoculares, para obtener una imagen completa del ave y determinar la familia que pertenecía. Las visitas de campo se hicieron desde las 5:30 a 8 am y de 4:00 a 5:30pm, ya que estas son las horas de mayor actividad de las aves, se realizaron durante cuatro meses diariamente. Una vez se tuvo la información, se elaboraron fichas técnicas para cada una de las aves registradas, con respecto a la información obtenida a lo largo del estudio.Publicación Acceso abierto Implementación de procesos más Limpios 9s – (Organización, orden y limpieza en la empresa) en las procesadora de plástico reciclado de Bogotá.(Universidad ECCI, 2019) Sanabria Salinas, Alejandro; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCILa contaminación y las malas prácticas al interior de estas bodegas tratadoras del plástico, se puede mejorar con metodologías más Limpias, que contribuyan a mejorar la productividad y a su vez ayuden al bienestar de los operarios, es un aspecto que redundara en beneficios económicos y de buena imagen para los empresarios, además de ser un Modelo de Investigación Desarrollo e Innovación I+D+I, al implementar la metodología poco conocidas en la industria del reciclaje, como lo es la 9S , que son metodologías que brindan un mejor ambiente de orden y limpieza a estas empresas que algunas veces se caracterizan por tener un ambiente un poco caótico y que en algún momento determinado pueden generar peligros para los operarios de las máquinas y a su vez para los visitantes.Publicación Acceso abierto Influencia de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de docentes y estudiantes del colegio Garcés Navas(Universidad ECCI, 2019) Zapata Solano, Rosa Esther; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCICon este trabajo se trata de abrir un espacio de reflexión, con el fin de producir más propuestas que enriquezcan la labor docente y le proporcionen herramientas para hacer un uso efectivo de las TIC, dado que estos tienen la tarea de formar al estudiante en competencias requeridas tanto en el campo laboral como en el social. Así mismo, permite mejorar las técnicas de aprendizaje en la escuela, que apuntarán al aseguramiento de un espacio en un futuro laboral tan demandante en este sentido.Publicación Acceso abierto Manejo de residuos sólidos domiciliarios en el barrio avenida los estudiantes de Mosquera Nariño(Universidad ECCI, 2021) Ruiz, Judy Leonor; Valentierra, Cecilia Magola; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad EcciUna de las principales causas que conllevan a la contaminación del medio ambiente está relacionada con la mala disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, los cuales al ser generados en grandes cantidades pueden promover a generar fuertes impactos a la salud de los humanos y al entorno en que vivimos. En este sentido, esta problemática se ha hecho evidente en el barrio avenida los estudiantes, en el cual se observa que los residuos sólidos domésticos son destinados sin ninguna conciencia al mar o alrededor de las casas afectando la salud y los espacios ambientales de los cuales también se recibe beneficio. Por esta razón, se hace importante implementar una estrategia de concientización en la cual se le dé a conocer a los habitantes del barrio avenida los estudiantes acerca de la importancia del buen manejo de los residuos sólidos domiciliarios, de tal manera que se contribuya a la generación de buenos hábitos que mitiguen la problemática ambiental que estamos generando a los espacios ambientales de nuestro entorno. De esta manera, para contribuir con este objetivo planteado, se procede en primer lugar a realizar un diagnóstico a la población en estudio por medio de una encuesta que consta de 15 preguntas cerradas, las cuales se aplicaron a una muestra de 66 viviendas del barrio avenida los estudiantes de Mosquera Nariño, con la cual se pretende identificar cuales son las causas que conllevan a que se generen este tipo de comportamientos en los habitantes del barrio. Una vez recolectada esta información se definen las acciones o la estrategia a ejecutar para intervenir, las cuales se establecieron en talleres sobre educación ambiental y jornada de aseo en las zonas más afectadas del barrio. Por ello, como resultado de esta investigación, se obtuvo que el problema en el barrio está relacionado con la falta de conocimiento e inconsciencia de la población sobre su responsabilidad con el manejo de residuos sólidos y los servicios municipales inadecuados de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Métodos de educación ambiental como propuesta para la restauración ecológica participativa en el municipio de Floresta, Boyacá.(2021) Ducón Niño, Yeny Paola; Botero Toro, Juan CarlosUsando la educación ambiental como herramienta para lograr dar solución a problemáticas socioambientales de mano de la comunidad, en este trabajo se realizo una propuesta de métodos de educación para usar en el caso de la restauración ecológica participativa en Floresta Boyacá- Colombia. A partir de una caracterización inicial de la problemática ambiental y, la comunidad realizada por medio de entrevistas semiestructuradas y recorridos anteriormente realizadas por el autor. Se hizo una revisión bibliográfica de proyectos de restauración ecológica participativa y conservación con comunidades en bosque Andino, a partir de los cuales se adaptaron los métodos usados al caso de estudio, teniendo en cuenta las fases de la restauración se proponen métodos con algunas actividades, para trabajar con la comunidad del municipio de floresta en la formulación y ejecución de un proyecto de restauración ecológica. Teniendo en cuenta las características de la comunidad campesina y del ecosistema de referencia, se proponen métodos para cada una de las fases desde el diagnostico hasta el monitoreo, esta propuesta busca ser una guía para llevar el proceso de la restauración ecológica participativa en Floresta Boyacá.Publicación Acceso abierto Programa de Proyectos Ambientales para su Implementación en el Colegio Aspaen Iragua en la localidad de Suba de Bogotá D.C.(Universidad Ecci, 2022) Galeano Zaraza, Deisy; Botero Toro, Juan CarlosEl presente proyecto tiene el propósito de presentar estrategias necesarias en el manejo de los residuos sólidos, la importancia del ahorro y uso el eficiente de agua y energía, de donde vienen nuestros alimentos y porque no debemos olvidar como cultivarlos. Por esto se busca sensibilizar desde la base de la educación e implementar el Prae y las prácticas ambientales en la institución, basándose en el manejo adecuado y reutilización de los residuos sólidos con el propósito de dar a conocer la importancia de la educación ambiental desde la generación, separación, almacenamiento, tratamiento y disposición final adecuada de los residuos sólidos, como también establecer unos patrones para la preservación del medio ambiente y la vida, a través de estrategias pedagógicas y didácticas que involucren a toda la comunidad educativa, donde se proporcionen espacios participativos, críticos, reflexivos e investigativos en la búsqueda de darle solución a los problemas ambientales de la institución educativa. La transversalidad se ha abordado desde la formación académica de las asignaturas, jornadas, proyectos encaminados a fortalecer los principios de gestión ambiental en las estudiantes y el reconocimiento de la problemática ambiental local, nacional y mundial.