Examinando por Autor "Buitrago Pulido, Rubén Darío"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la producción científica de artículos sobre realidad aumentada publicados en la plataforma ScienCedirect 2007-2017(Universidad ECCI, 2019) Martínez González, Yemy Iralba; Buitrago Pulido, Rubén DaríoLa Realidad Aumentada (RA), es una tecnología innovadora que ha tenido un explosivo crecimiento en distintas áreas y disciplinas con aplicaciones en la educación, la industria y el entretenimiento constituyéndose en una tecnología disruptiva de la cual se obtienen muchas ventajas por ejemplo, una educación más interactiva, entretenimiento que permite al usuario tener una experiencia inmersiva y desarrollo de tareas en el contexto de la industria y la salud que evitan las acciones intrusivas. El presente trabajo de investigación pretende obtener una revisión de la producción científica sobre Realidad Aumentada, utilizando los artículos publicados en la plataforma de búsqueda ScienceDirect, durante los años 2007 al 2017. Teniendo en cuenta que esta investigación es de tipo cuantitativo, este proyecto se realizó con una muestra de 380 artículos, los cuales fueron obtenidos de la plataforma ScienceDirect, usando ecuaciones búsqueda que refinaron la obtención final de la producción científica. Del material analizado el año 2013 fué el más productivo; 116 revistas participaron en la muestra, pero Procedia Computer Science es la que más artículos publicó, 1229 autores de los cuales se destaca el Ingeniero AYC Nee de Singapur como el autor que más generó artículos y quien más coautorías hizo, además se contabilizó 376 instituciones, 67 países y 7596 citas. La metodología empleada corresponde a un análisis bibliométrico hecho a los artículos obtenidos y que fueron analizados en función de indicadores bibliométricos. Los estudios métricos se han convertido en una herramienta eficaz para entender el comportamiento de las tendencias investigativas y hacer mejoras a estas; para este análisis se obtienen indicadores de producción científica como productividad de las revistas, autores, instituciones, países, años e idioma de publicación, indicadores de citación e indicadores relacionales. En la investigación propuesta se presenta una aproximación teórica y bibliométrica al campo de la Realidad Aumentada; a partir de la caracterización y evaluación de las prácticas de la comunidad científica por medio de estos indicadores. El resultado obtenido de la aplicación de los diferentes indicadores bibliométricos y que a su vez generaron este estudio bibliométrico; aportan datos puntuales que ayudan a visualizar el comportamiento que tuvo la producción de artículos sobre Realidad Aumentada; durante los diez años escogidos para el estudio, estos evidencian el interés creciente de los autores por esta temática, que la investigación es preferiblemente en coautoría, y que un pequeño grupo de autores es el responsable de la mayor cantidad de trabajos. La visibilidad de la producción científica, la cual es medida por el número de citas recibidas, es el reflejo de analizar la productividad investigadora de un determinado campo de estudio. En conclusión el reconocimiento de la utilidad de los análisis bibliométricos para los grupos investigadores, ha llevado a la bibliometría a experimentar un gran crecimiento, ya que son usados no sólo para la cuantificación de la producción cientifica, sino que son útiles para identificar grupos de estudio, temáticas a estudiar, redes de colaboración, etc., convirtiéndose en una herramienta eficaz para la evaluación científicaPublicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la producción de investigación realizada en la plataforma Sciencedirect aplicado a la revolución 4.0 en el período comprendido entre el año 2007 al 2017.(2019) Castillo Aguirre, Angela Paola; Buitrago Pulido, Rubén DaríoEl presente trabajo presenta un estudio bibliométrico sobre el estado de la producción de investigación científica en referencia a la industria 4.0 o también llamada cuarta revolución industrial en el periodo determinado 2007 y 2017. Como seguimiento de esta actividad se realiza un análisis que permite cuantificar y medir la producción de investigación indexada en la plataforma Sciencedirect mediante una revisión sistemática a partir de la aplicación de ecuaciones de búsqueda a fin de realizar una exportación de variables necesarias para Interpretar y comparar características de producción.Publicación Acceso abierto Estudio bibliométrico de laboratorios remotos a través de la base de datos Science Direct en el período del 2007 a 2017(Universidad ECCI, 2019) Daza Cantor, Mónica Judith; Buitrago Pulido, Rubén DaríoEl objetivo del presente proyecto de grado es analizar el comportamiento y evolución de la producción científica de Laboratorios Remotos en la plataforma ScienceDirect en el período comprendido entre el 2007-2017. Para el desarrollo de este estudio se realizó un proceso de búsqueda sistemático de diferentes documentos, identificando aspectos tales como el análisis investigativo del uso de Laboratorios Remotos en instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional y sin distinción de idioma. A través de ecuaciones de búsqueda con operadores lógicos como AND, OR Y NOT y truncadores como signos de comillas, paréntesis y asteriscos se hizo la combinación de la ecuación; con base en estos códigos el motor de búsqueda inicialmente arrojó un resultado de 458 artículos, este se fue reduciendo a 336 artículos debido a los filtros aplicados, ya que una gran parte de la búsqueda arrojaba artículos de temas como robótica u otro tipo de laboratorio que no tenían relación con la temática planteada “LABORATORIO REMOTO”. En Microsoft Excel se creó una base de datos donde en cada una de las columnas se ubicaron las variables año de publicación, país, citas, revistas, idioma, autores e instituciones, las cuales fueron analizadas y correlacionadas entre sí. Se aplican los métodos de análisis de co-ocurrencia de palabras y análisis de co-autoría mediante la extracción de palabras claves y los apellidos de los autores presentes en la base de producción científica. A partir de los 336 artículos analizados en función de una serie de indicadores bibliométricos se concluye que el año de mayor producción científica fue en el año 2016 con 68 artículos, 490 citas y con un promedio de 7.2 citas por artículo, los países más productores de artículos fueron España, Rusia, Estados Unidos y Eslovaquia, así mismo la mayoría de autores publicaron en la revista IFAC, el idioma con mayor cantidad de artículos publicados fue el inglés y el artículo con el mayor número de citaciones fue de 107. A partir de estos hallazgos encontrados se logra establecer que la investigación en el campo de los ambientes virtuales de aprendizaje, es un tema vigente y ocupa un espacio importante en las áreas de la investigación, lo cual se cree que va a ser desarrollado en un futuro a corto plazo, es decir los laboratorios remotos tienen la posibilidad de modificar o simplificar modelos del mundo real para que los fenómenos sean más visibles para los estudiantes y adaptable a múltiples niveles cognitivos.Publicación Acceso abierto “Hacia una Universidad Lean”: Propuesta de un modelo de Gestión de procesos que cree valor en la Universidad ECCI.(Universidad ECCI, 2021) Iguarán Olaya, Jenny Marcela; Arce Alarcón, Karen Andrea; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Buitrago Pulido, Rubén DaríoLos procesos organizacionales están mediados por múltiples factores que inciden en su operatividad y determinan el alcance de sus propósitos, uno de estos factores es la estandarización, la cual, como campo de estudio de la ingeniería industrial examina la unificación de los procedimientos organizacionales, a fin de crear patrones de desempeño y establecer orientaciones sobre actividades y tiempos que componen cada proceso vinculado a la prestación de un servicio. Por tanto, el análisis de la cuestión se centró en proponer un modelo de gestión de procesos en la Universidad ECCI que, con fundamento en Lean thinking, permitiera estandarizar los tiempos de respuesta a las solicitudes y disminuir demoras en la solución de las peticiones; a partir de la consulta de la literatura disponible en distintas fuentes de carácter académico, ingenieril, investigativo y procedimental. La mencionada consulta y la aplicación de distintas herramientas de Lean Service permitió someter tres procesos de la IES a un modelo experimental organizado en Diagramas de flujo y DOP, para hacer efectivo el seguimiento mediante análisis de desempeño de los procesos, mapas VSM y Lean Six Sigma, con un enfoque particularizante en mudas y valor añadido. De esta manera, apoyados en el paradigma pospositivista en el que las realidades son susceptibles de reflexión y los resultados considerados como probablemente verdaderos y una propuesta metodológica descriptiva, los procesos objeto de estudio fueron plasmados y examinados desde representaciones gráficas actuales y futuras; con la motivación de incrementar progresivamente la calidad en la prestación del servicio educativo, aumentando el valor para el cliente y la eficiencia en el uso de los recursos.Publicación Acceso abierto Implementación de una aplicación basada en el paradigma de la realidad aumentada para procesos de capacitación en la sección fruver de la tienda metro soacha.(Universidad ECCI, 2019) Rodríguez Valero, Nohemy Viviana; Buitrago Pulido, Rubén DaríoEl propósito de este documento es presentar la implementación de una aplicación basa en el paradigma de la realidad aumentada para procesos de capacitación que están orientados al control y disminución de la merma conocida en la sección de Fruver de la tienda Metro Soacha. La aplicación se enfoca a tres grupos de personas o escenarios (auxiliares, jefes y clientes).Publicación Acceso abierto Integración de códigos QR para mejorar el proceso documental del producto despinador de cadena en Indummelbra S.A.(Universidad ECCI, 2017) Acosta, Luz Adriana; Hernández, Carlos Mauricio; Montoya Arenas, Daniela; Buitrago Pulido, Rubén DaríoEl presente trabajo fue desarrollado y aplicado para la empresa INDUMMELBRA S.A. su contenido abarca componentes como lo son el control de tasa de improductividad y los costos asociados por mano de obra y carga fabril a la orden de producción. El objetivo principal del proyecto es incrementar la productividad en planta y mejoras en los costos de producción. Además, el cumplimiento del mismo con la implementación de una herramienta que contribuya de manera dinámica y de que sea de gran utilidad para el área operativa. La metodología y el tipo de investigación que se utilizó permitieron cuestionar y actuar sobre las variables a intervenir, brindando beneficios en la calidad de la investigación e información hallada. De acuerdo con los planteamientos anteriores surge la necesidad de realizar la integración de códigos QR con complementos de Office y Google, para el proceso documental del área de manufactura del producto Despinador de Cadena en INDUMMELBRA S.A. con el fin de determinar la tasa de improductividad y los costos asociados por mano de obra y carga fabril a la orden de producción Esta integración comprende el desarrollo de diferentes etapas, iniciando desde el diagnóstico inicial e identificación de necesidades, seguido de la compilación de datos de la herramienta y finalizando con la ejecución y el análisis de resultados, los cuales permitirán su la integración. De esta manera se pudo concluir que la integración de estas herramientas permite una mejor evaluación de desempeño de los operarios con respecto a su nivel productividad y así mismo automatizando el proceso documental del mismo.Publicación Acceso abierto Validación de un instrumento para identificar las herramientas de producción 4.0 en pymes de la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2019) Peña Reyes, Diana Paola; Buitrago Pulido, Rubén Darío¿Por qué implementar nuevas tecnologías en pymes?, esta es una de las grandes preguntas que se realiza hoy el mundo, gracias a la cuarta revolución industrial que se encuentra en pleno auge de crecimiento; es por ello que se debe estudiar a fondo como implementarla y entender el contexto principal de sus virtudes y porque en el resto del mundo ha sido usada para mejorar la productividad, recursos y obtener ganancias, no solo de tipo monetarias, sino también en calidad de productos, satisfacción de cliente, entre otros.