Examinando por Autor "Buitrago Reyes, Richard Orlando"
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Arte visual, análisis y desafíos que enfrenta un producto nuevo en el mercado.(Universidad ECCI, 2016) Piedrahita Suárez, Camilo; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn el siguiente trabajo se hará un análisis global de los aspectos más importantes relacionados con el Category Management, Visual Merchandising, creación de espacios, que están directamente involucrados en la introducción de un nuevo producto en el mercado. Por medio de un análisis descriptivo será hará una observación en sitio de dos grandes superficies en Colombia como lo son Metro y Éxito, el motivo por el cual se toman como referencia estas dos grandes plazas de retail es porque se pretende adaptar aquellas buenas practicas avaladas internacionalmente para la venta de producto de consumo masivo. Atraves de una detallada descripción de los factores anteriormente mencionados se hará una comparación teniendo en cuenta el mismo criterio de evaluación. Inicialmente se hará una breve reseña teórica de cada uno de estos términos para que luego en base a esto se logre hacer un análisis más detallado y poder determinar bajo estos conceptos cuál es su evaluación. Luego de hacer las comparaciones respectivas se sugerirá realizar un plan de acción para todas las oportunidades de mejora que se pudieron haber presentado. Inicialmente la evaluación se realizó de forma general en toda la tienda pero se ira delimitando más hacia el departamento de tecnología para que la evaluación sea más puntual y centralizada.Publicación Acceso abierto Branding emocional desarrollado en pymes: Zoe Bakery(Universidad ECCI, 2016) Castro Rojas, Andrea Estefanía; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEste artículo científico tiene como propósito analizar el branding emocional desarrollado en Pymes y demostrar que su implementación se constituye en ideas creativas enfocadas al cliente, que es visto como persona y no como consumidor. Aspectos del marketing sensorial como las experiencias, emociones y sentimiento son elementos y conceptos implementados para entender como es la psicología al tomar decisiones y actitudes en el diario vivir, y con una conducta manejada en el marketing como es el de la compra. Al crear campañas que brindan experiencias enfocadas a los ideales de la empresa se genera recordación de marca y ayuda a ver claramente elementos que identifican al producto y lo diferencia de la competencia. Se parte de la revisión de la literatura realizada por licenciados la Universidad Católica de Argentina, mediante la consulta de publicaciones vistas en el Seminario de Planning, Branding y Social Media (2015), así como de autores que han investigado sobre el eje principal del que se va a tratar. Sin embargo para analizar estos enfoques, se parte del personaje primordial, que es el consumidor. Se ve como el presupuesto de una pyme no limita la realización de una estrategia que genera vínculos emocionales con las personas, y esto muestra la imagen de marca reflejada en la identidad que la compañía proponePublicación Acceso abierto Branding para la reconstrucción de marcas colombiana “palos de Moguer”.(Universidad ECCI, 2016) Montañez García, John Edison; Camacho Patiño, Luis Andrés; Buitrago Reyes, Richard OrlandoPartiendo de los conocimientos conseguidos en el curso de extensión sobre planning, branding y social media y haciendo un estudio exploratorio sobre alguna marca y/o empresa local en que se pudiera aplicar alguno de estos tres temas. El articulo propuesto muestra el proceso en la reconstrucción de la marca PALOS DE MOGUER, y las decisiones que se deben tomar sobre cada una las estrategias de branding a implementar. Según Philip opina que el “Branding es un ejercicio de comunicación para definir lo que es una marca, pues cada marca quiere estar en la mente de los consumidores, sin embargo no hay que confundir branding con marketing pues este no representa todas las tareas de mercadotecnia que una marca realiza” (Kotler, 2010) Actualmente para medir el valor y posicionamiento de esta marca se debe tener en cuenta el mercado local ya que es una fuente importante de información y reconocimiento para esta marca, sin dejar de lado la tendencia hacia la globalización y la dura competencia que han forzado a renovarse. Teniendo en cuenta brand positioning statement en la propuesta para la reconstrucción, y agrupados bajo los cuatro elementos del marketing mix, factores internos y externos de los puntos de venta además de otros factores, entre los cuales se mencionan elementos que nos ayudan a que los consumidores creen un vínculo emocional con la marca.Publicación Acceso abierto Capital de marca como ventaja competitiva en los intermediarios de distribución(Universidad ECCI, 2016) Moreno Moreno, Yeinme Katherine; García Hernández, Diana Paola; Buitrago Reyes, Richard OrlandoLas empresas productoras de bienes o servicios poseen la necesidad de tener al alcance del consumidor sus productos, verificando que los mismos se encuentren en la cantidad, lugar y momento adecuado, de allí nace el concepto de canales de distribución y su clasificación junto con distintos niveles. Dentro de ellos se encuentra el canal largo, el cual obtiene su nombre por la cantidad de niveles que posee y donde encontramos a los intermediarios. Este último es el responsable de representar y llevar consigo una marca que no le pertenece pero que es indispensable para su existencia como empresa. En ese orden de ideas los intermediarios viven bajo la sombra de los productos que comercializan. Una vez entendido el concepto se decide investigar la viabilidad de manejar la “marca” en los intermediarios y cómo de esta manera posicionarse en este tipo de canal, creando un ciclo relacional donde se fidelice a los clientes (tenderos) y estos a su vez, elijan el servicio de la empresa, agregando un valor diferencial a la marca por medio del servicio (Recurso Humano) que se presta al cliente actual y potencial, en busca de crear conexión y recordación con el cliente, usándolo como recurso estratégico en caso de dejar de ser respaldado por una u otra marca generando estabilidad empresarial y reconocimiento para futuras negociaciones.Publicación Acceso abierto Cómo afectan las decisiones de gerencia de categorías, Los lineales de tiendas de diseño de vestuario deportivo en la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2016) López Satoba, John Fredy; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn los últimos tiempos, se ha generado una constante competencia por darle valor a los productos y/o servicios esto ha generado un gran número de inquietudes en las empresas preguntándose cómo diferenciarse en un mercado tan competitivo. Donde algunos atributos de marca como lo son colores corporativos, slogans, mensajes y gráficas, han logrado estandarizarse de forma tal, que no generan ninguna ventaja competitiva. Podríamos hablar de una nueva era del Mercadeo: En la cual se pretende integrar y no individualizar, una era en la que debemos involucrar al cliente como un ser que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana y no como consumidor, un tiempo de total democracia, en donde se entiende, debate y sugiere junto al cliente, la era del Mercadeo de la Experiencia. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las propuestas actuales de merchandising visual realizadas por las marcas para lograr cautivar al cliente en el punto de venta en pequeñas y medianas superficies de retail en el sector de tiendas de diseño de vestuario deportivo, tomando como eje las estrategias aplicadas tanto en el interior como en el exterior de la tienda para finalmente lograr ventas. El problema de investigación está referido a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la capacidad de respuesta de los pequeños y medianos empresarios del sector de diseño de vestuario deportivo, en pequeñas superficies de retail para contrarrestar la entrada de grandes cadenas de inversión que tienen elementos estratégicos muy poderosos con capacidad de inversión y que viene creciendo considerablemente en América Latina? La población objeto del estudio realizado está conformada por las pequeñas y medias superficies que comercializan vestuario deportivo en la ciudad de Bogotá a partir de lo cual se establece una muestra representativa.Publicación Acceso abierto Como el neuromarketing puede manipular la decisión de consumo y bloquear la capacidad de compra(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Romero, Yorman Ernesto; Rincón Calderón, Andrea Camila; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn este artículo analizaremos el concepto de neuromarketing, su uso y los estímulos en el comportamiento del cliente al momento de la toma de las decisiones de sus compras y sus hábitos, es decir, identificaremos las zonas del cerebro que intervienen en el proceso de compra de un producto o en la selección de una marca; así como las técnicas utilizadas para medir las ondas del cerebro, las cuales le permitirán a las empresas de marketing observar y analizar su aplicación en el contexto empresarial. Teniendo en cuenta nuestro tema a tratar nos planteamos algunas conjeturas que quizá la mayoría de mercadólogos quisiéramos solucionar, por ejemplo qué pasa realmente por la cabeza del consumidor, que lo induce a elegir un producto y no otro. ¿Se puede realmente averiguar con exactitud? ¿Será que es posible “incursionar” en la mente del consumidor?Publicación Acceso abierto Consumo Verde, el nuevo reto de las empresas bogotanas para un consumidor más exigente(Universidad ECCI, 2016) Vargas Tique, Claudia Tatiana; Rosas Jiménez, Nicolás; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn los últimos años se ha visto como el medio ambiente y el cuidado por él, ha despertado la conciencia de cierto tipo de consumidores. Desde el punto de vista de la mercadotecnia se ha vuelto necesario conocer cuál es el grado de conocimiento, la actitud y el comportamiento real del colombiano frente a un consumo verde. Según Anderson y Cunningham (1972) El consumo verde es visto como una orientación ética personal o como un conjunto de valores proambientales y actitudes que forman una conciencia social y/o socialmente responsable”. Lo que se hará es un estudio exploratorio en el que se encuestaran a los consumidores para ver cuál es su conocimiento del tema y sus conceptos, qué acciones tienen para cuidar el medio ambiente y qué productos están enfocados a este consumidor. Se ve como en las sociedades occidentales están eliminando productos tradicionales del menú para dar paso a los productos que vienen de la industria como los productos pre cocidos, con conservantes y aditivos que son perjudiciales para la salud.Publicación Acceso abierto Desarrollo del planning, y manejo del social media aplicado a la cooperativa del sector de comunicaciones COOPMINCOM(Universidad ECCI, 2016) Zambrano Vargas, Leandro Alonso; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEl pasado 24 de Noviembre del 2015 y hasta el 06 de Diciembre del 2015 se llevó a cabo el primer seminario internacional de Mercadeo y publicidad ECCI en la universidad Católica Argentina ubicada en la ciudad de Buenos Aires. En este Seminario se desarrollaron temas como el uso y la aplicación del planning, llegando a conclusiones importantes como el proceso de investigación que se debe llevar con los grupos objetivos de cada mercado para así diseñar una estrategia aplicativa acorde a las necesidades del mismo. En este seminario se definió el concepto del planner y cuál es su finalidad. A nivel marca se aprendieron parámetros para un apropiado branding, creación y adaptación a las necesidades de la marca, el impacto que debe generar en el consumidor y su fácil recordación, se aclaró que cada una de las marcas tiene su propia personalidad como ejemplo vivo se estudió marca país Perú; el cómo se desarrolló y como se llegó a la marca que es hoy. Por otro lado En el seminario se aprendió también términos que para algunos eran desconocidos como el periodismo de marcas, el usos de palabras claves en la red para priorizar mis paginas al momento de buscarla en la web, el uso apropiado del SEO y del SEM, el manejo del inbound y el outbound. Finalmente en el seminario se estudió acerca de contenidos en las redes sociales, siendo esta y el planning el material de interés para trabajar el siguiente artículo, la metodología aplicada se basa en los pasos del planning según Philip Kotler y la aplicación de este plan enfocado al social mediaPublicación Acceso abierto Diseño de un dispositivo que coadyuve a personas con discapacidad motriz “artritis reumatoide” en las manos en el proceso de maquillarse(Universidad ECCI, 2017) Barrera García, Joan Camilo; Bohórquez Gómez, Karen; Ochoa Ramírez, Juan David; Buitrago Reyes, Richard OrlandoPublicación Acceso abierto Diseño de una estrategia de social media para un negocio de alistamiento de vehículos(Universidad ECCI, 2016) Pinilla Ibarra, Cindy Alejandra; Gómez Aranzazu, Jhon Alexander; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEl presente artículo se enfoca en los conocimientos adquiridos en el seminario intensivo de comunicación realizado en la Universidad Católica de Buenos Aires de Argentina sobre Planning, Branding y Social media. En cuanto a Planning, se evidenció la importancia de identificar los 3 tiempos de una marca (pasado, presente y futuro) para así realizar un análisis de la situación y definir los problemas comerciales de la marca. Un aspecto importante del Planning es la investigación y las fuentes correctas de antecedentes para una excelente comunicación de empresa, equipo de trabajo y relación con el cliente, donde se descubren los criterios cualitativos y cuantitativos para identificar el valor de una marca. También, se identificó la estructura y la función del Branding en las marcas. Como dice Douglas B. Holt “Una marca se convierte en icono cuando ofrece un mito poderoso, una historia que pueda ayudar a la gente a resolver tensiones en sus propias vidas”. Una marca puede ser un nombre, término, signo, diseño o una combinación de ellos, en la que se identifica al producto o servicio para que así se diferencie de la competencia. Para estar a la vanguardia, se deben crear nuevas formas de comunicación y estrategias para abarcar a los clientes, de ahí la importancia de nuevas estrategias de Social media, una de las herramientas del Marketing en línea (marketing de redes sociales) que consiste en utilizar las redes sociales participando en ellas para lograr promocionar un sitio web de una empresa, un producto, un servicio, un blog, etc. Cabe anotar que existen diferentes tipos y categorías de redes sociales según su finalidad y perfil de usuario al que se quiere dirigir; lo importante de una red social es crear un espacio de diseño donde los usuarios puedan desarrollar la creatividad y se sienta parte de la nueva generación.Publicación Acceso abierto Diseño y desarrollo de cartilla sobre retail para tenderos en Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Tovar Heredia, Yefferson; Ordoñez Vargas, Juan Alberto; Chaparro Vargas, Helver Fabián; Buitrago Reyes, Richard OrlandoTeniendo en cuenta el mercado actual que cada vez es más dinámico desde todo punto de vista y conociendo que hay mucha información descrita por varios autores, donde se ven diferentes puntos de vista, ya sea en libros, artículos, páginas web entre otros, sobre el RETAIL, pero no hay uno específico donde le indique al tendero o microempresario que se necesita para poder hacer que su negocio este actualizado en forma tecnológica como en procesos efectivos para hacer más dinámico el punto de venta, donde se genere más flujo de personas y a su vez mayores ventas. Surgió la necesidad de recopilar la información necesaria a luz de varios autores sobre Retail en el punto de venta, esto con el fin de que los tenderos de Bogotá y microempresarios tengan una base necesaria en procesos, diseños de espacios, categorías de productos y sistemas, donde lo más importante lleven en sus mentes que el servicio al cliente es parte fundamental se servucción.Publicación Acceso abierto El empirismo del branding personal(Universidad ECCI, 2016) Bastidias Mozuca, Cindy Lorena; Valencia Jimenez, Edna Liseth; Buitrago Reyes, Richard OrlandoA través de este artículo científico se quiere establecer cómo por medio de la experiencia y el Branding personal el colectivo CONCIENBICIATE logró tener un alcance y número de seguidores tan significativo, por medio de diferentes actividades basada en una idea que promueve el uso de la bicicleta, no solo como una opción para poderse movilizar en la ciudad de Bogotá sino también cómo adoptarla como un estilo de vida, es decir convertirse en esos agentes de cambio que necesita la sociedad y promoverlo a través de eventos culturales que actúen en pro de este movimiento. Así mismo, se irá conociendo los parámetros y las técnicas que utilizó y utiliza la marca para poder lograr un buen reconocimiento sin necesidad de conocer conceptos y teorías sobre Branding Personal. En varios de los casos se puede encontrar que las personas que quieren crear marca propia, necesitan tener conocimiento acerca de los métodos que pueden implementar para alcanzar el éxito pero, ¿por qué razón no solamente es tener la información adecuada para poder obtener un gran posicionamiento, sino la experiencia que logremos hacerle vivir a los usuarios? ¿Por qué personas que han recibido formación de pregrado y en muchos de los casos posgrados no han logrado tener resultados satisfactorios teniendo en cuenta que ya conocen los procesos y procedimientos que se deben llevar para alcanzar el reconocimiento de marca?, ¿Es necesario tener tanto formalismo y seguir al pie de la letra lo que indican las teorías basadas en el Branding personal? Para poder resolver las inquietudes planteadas es necesario realizar un previo análisis de información basados en libros, artículos y teorías que hablen sobre éste, posteriormente realizar una investigación de campo que nos permita conocer cuáles fueron las técnicas empleadas por la marca Concienbiciate las cuáles les permitieron lograr el reconocimiento y el alcance del cual gozan en la actualidadPublicación Acceso abierto Estrategias de comunicación y desarrollo de portafolio para la empresa Deleite Pastelería(Universidad ECCI, 2016) Ortega Garnica, Olga Carolina; Buitrago Reyes, Richard OrlandoLa pastelería en Colombia ha tenido un crecimiento importante en los últimos años a raíz de las tendencias actuales a nivel mundial en este sector, las preferencias de los consumidores, nuevas presentaciones y sabores, que los lleven a tener un estatus o exclusividad dentro de una sociedad consumista y exigente con lo que compran, es lo que la mayoría de clientes observan antes de tomar una decisión de compra. Este proyecto ha sido desarrollado desde hace dos años y medio con investigación, proyección, elaboración y venta de los productos. El interés por la innovación y deseo de despertar en el cliente y/o consumidor actual y futuro de la marca Deleite Pastelería, es uno de los factores claves para comunicar al mercado lo que constantemente se elabora en la empresa y así estimular en ellos el interés por consumir nuestros productos; nuestro objetivo más que vender un producto es vender una experiencia que no seamos una marca más en el mercado, sino que marque una diferencia. Este proyecto ha sido desarrollado para ejecutarlo en la ciudad de Bogotá- Colombia, entrando a competir fuertemente con las marcas más conocidas en el mercado y con trayectoria de varios años y con las marcas que producen directamente nuestros mismos productos. El énfasis es marcar un estilo en la pastelería, un estilo exclusivo con productos que en Colombia no son muy reconocidos y que a nivel mundial han tenido éxito, la ventaja es que contamos con un país rico en diversidad de alimentos y sabores que le darán a la marca un toque único, especial y trascendente.Publicación Acceso abierto Estrategias de mercadeo y nuevas tendencias usadas en los gimnasios para nuevos perfiles de consumo en la cultura física(Universidad ECCI, 2017) Murillo Castaño, María Yennifer; Pérez Rodríguez, Paola Andrea; Buitrago Reyes, Richard OrlandoLa cultura física en la actualidad resulta ser uno de los temas de interés para la sociedad por la apariencia física o salud, esto lleva una serie de procesos adicionales, como descubrir la capacidad del cuerpo, dar forma, condicionarlo, alimentación, cosmética y vestimenta, así de este modo evolucionando a nuevas tendencias como lo son el fitness o wellness. “El entrenamiento personal es ante todo una herramienta de trabajo que el sector del fitness, la salud o el wellness ha creado para hacer llegar al mercado una serie de valores y beneficios.” (Perea, 2013) por medio de esta tendencia se cree que ha sido el propio consumidor el que ha creado la evolución de esta industria debido a que se ha creado la necesidad de tener un servicio más personalizado y una serie de recursos que los gimnasios han tenido que modificar para ofrecer un servicio que va en constante cambio. Analizando el proceso de compra y las razones por las cuales una persona es motivada a iniciar este proceso de cuidados del cuerpo, se busca descubrir qué factores influyen a la hora de una fidelidad en el consumidor y que factores logran que desista del proceso según las estrategias empleadas por estos establecimientos.Publicación Acceso abierto Estudio de tendencias de retailing para verificar el impacto de los nuevos modelos de autoservicio frente a las tiendas tradicionales en el sector del sur en Bogotá(Universidad ECCI, 2017) Moreno Ochoa, Mónica Andrea; Amado Arias, Paula Tatiana; Bojacá Camelo, Juan Felipe; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEl comercio minorista o Retail emplea diferentes canales de distribución que van desde las grandes superficies respaldadas por una infraestructura tecnológica y logística amplia, hasta pequeños establecimientos conocidos en el contexto nacional colombiano como tiendas de barrio, las cuales han tenido una connotación en la idiosincrasia y el desarrollo económico de parte de la población colombiana, desde finales del siglo XIX hasta hoy. Sin embargo según FENALCO (2015); El Retail en la ciudad de Bogotá ha tenido una relevante importancia, lo que conlleva a que el sector tendero logre visibilidad en el comercio Retail y se convierta en el mayor canal detallista, con un 51% de participación a nivel minorista en la ciudad por encima de supermercados y mini mercados. Pero a partir de los nuevos formatos de autoservicio incursionado en la ciudad de Bogotá, más conocidos como tiendas de descuento (D1, Justo & Bueno y Ara), los cuales en el poco tiempo que llevan han acaparado una participación del 49% en el comercio detallista.Publicación Acceso abierto Expectativas de servicio en la venta y post-venta de la tarjeta éxito en Bogotá(Universidad ECCI, 2013) Reyes García, Misael Alfonso; Cuao Martínez, Julieth Angélica; Buitrago Reyes, Richard OrlandoPublicación Acceso abierto Exploración en procesos de cumplimiento de indemnización a partir de la inteligencia colectiva.(Universidad ECCI, 2016) Quiroga Ramírez, Diana Paola; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEste artículo tiene como objetivo analizar y explorar los procesos y sub procesos operativos que conlleva el cumplimiento y coordinación de tiempos que una empresa puede implementar para obtener y lograr una atención al cliente optima frente a la competencia, para esto se investigara una organización de seguros líder a nivel mundial que presta servicios a clientes en más de 130 países, validando los tiempos de respuesta en la solicitud de indemnización a una de las coberturas de una póliza de auto. Para obtener este tema se estudiara la calidad, comportamiento de áreas y políticas de procesos. Se parte de temas tratados en el seminario, así como en artículos especializados en inteligencia colectiva.Publicación Acceso abierto Guía para seleccionar adecuadamente influenciadores youtubers según sus características y criterios establecidos(Universidad ECCI, 2016) Garzón Rojas, Ismael; Garzón Rojas, Martha Patricia; Pinzón Sáenz, Catherine; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEste articulo busca encontrar la relación que hay entre Youtubers-seguidor-marca, con el fin de descubrir los lazos que se tejen alrededor de este tema como es el éxito de estos influenciadores, siendo una herramienta que hasta ahora está siendo explotada por marcas para llega un grupo objetivo para poder dar a conocer su producto, la pregunta es ¿ porque son tan exitosos? o Porque tiene tanto suscriptores?, cuál es su conexión emocional entre el Youtuber y el suscriptor y como las marcas pueden aprovechar estos lazos, este estudio nos permite ver con mayor claridad dicha relación y cómo podemos escoger el personaje adecuado y que se identifique con las características de mi producto. Se llevó un estudio minucioso entre tipos de youtubers y características principales con el fin de realizar la matriz que nos permita seleccionar la información adecuada.Publicación Acceso abierto Implementación de “Coolhunters” como estrategia innovadora y su aplicabilidad en empresas Colombianas(Universidad ECCI, 2016) Calderón Quintero, Jhary Jonathan; Sánchez Lozano, Jesús David; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEl mercado no es estático y para revisar como la observación de las tendencias de consumo, pueden ser una excelente herramienta estratégica, se amplió el concepto de “Coolhunters”, a través del cual no solamente se identificará la diversidad del consumo sino también la importancia de implementar a estos elementos dentro de las empresas Colombianas, partiendo de los antecedentes de casos de éxito encontrados hasta ahora. A lo largo de la presente investigación, se conceptualizará el concepto y se desarrollará además una indagación de tipo probabilístico a modo de encuesta la cual busca identificar las opiniones de los empresarios y trabajadores de áreas administrativas con respecto a la implementación de Coolhunter como estrategia de desarrollo empresarial y de crecimiento en el mercado. La investigación busca no solamente reconocer las ventajas de esta forma moderna de observación e identificación de tendencias sino también la probabilidad existente en las empresas de usar este tipo de actividades en sus investigaciones de mercado enfocado particularmente a las empresas Colombianas.Publicación Acceso abierto Incidencia del color en la percepción de personas daltónicas(Universidad ECCI, 2016) Velandia Bahamón, Stefany; Vega Sánchez, Lina María; Buitrago Reyes, Richard OrlandoLas personas en condición de daltonismo perciben los colores de los objetos que los rodean de diferentes maneras, algunos tienen una deficiencia leve del color normalmente con la luz del día, otros no pueden distinguir cierto colores en la luz del día artificial y la forma más avanzada de daltonismo es cuando todo lo que los rodea lo perciben en tonos grises aunque es poco común. A la hora de adquirir un producto lo perciben de una manera diferente en comparación con una persona con visión normal; por dicha la razón muchas empresas y organizaciones están mandando un mensaje confuso lo que genera no conectarse con esta población y resulta ser menos efectivo, se necesitan tomar acciones para considerar a esta población en las acciones de marketing, estrategia y comunicación en la actualidad.