Examinando por Autor "Cala Alfonso, Luis Felipe"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Documentación y diseño de un plan de gestión integral de residuos peligrosos en Gricol S.A.(Universidad ECCI, 2016) Aguilar Rodríguez, Sandy Nicole; Cala Alfonso, Luis FelipeEl sector industrial en la cual se encuentra Gricol S.A en Bogotá, está dedicada a la fabricación y comercialización de grifería, buscando soluciones integrales para el manejo de agua, es así como nace la necesidad de integrar componentes ambientales para minimizar los impactos generados por las actividades antrópicas que se realizan a diario en la organización que de una u otra manera en determinado momento ponen en peligro los trabajadores. Es así como uno de aquellos impactos es el mal manejo de los residuos peligrosos generados por la fabricación de la grifería metálica y plástica de Gricol S.A. El presente proyecto plantea el diseño de un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, el cual se basa en los lineamientos establecidos en el Titulo 6 del Decreto 1076 de 2015 . La investigación que se realiza en el proyecto se enfoca en los temas relacionados con prevención y minimización, manejo interno ambientalmente seguro, manejo externo ambientalmente seguro y ejecución seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Por ello el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos identifica y evalúa todas las fuentes que contaminan y afectan al medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores, para eso se plantea realizar objetivos que permitan minimizar y corregir los riesgos a la salud humana y medio ambiente. El PGIRESPEL actual da a conocer de una manera clara la deficiencia de la generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final, gestión que como resultado de su investigación recopila información secundaria para documentar y plantear el diseño de la implementación en los procesos de Gricol S.A bajo los lineamientos dela legislación ambiental aplicable.Publicación Acceso abierto Elaboración de línea base para la formulación de plan de devolución pos consumo de fármacos o medicamentos vencidos para unidad farmacéutica en Medellín(Universidad ECCI, 2016) Sánchez Casallas, Giovany Alexander; Cala Alfonso, Luis FelipeEl presente estudio se realizó en la comunidad diligente de GMF (Global Marketing Farmacéutica), unidad farmacóloga ubicada en el Hub Empresarial Puerto Seco de Medellín en el municipio de Antioquia, en el periodo comprendido 2015-I. De allí que el propósito del estudio consistió en la construcción de una línea base para el Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos. Para ello fue necesario realizar un diagnóstico, localización y estadística de la generación de residuos de envases y fármacos vencidos en la unidad farmacéutica, se georreferenció los puntos de recolección de medicamentos caducos en la empresa y finalmente se describen los tipos de tratamiento existentes en Colombia para la disposición final de estos desechos. El presente estudio se justifico por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios que genera. Sustentado bajo los criterios formulados en la resolución 0371 del 27 de febrero de 2009 para planes Posconsumo de medicamentos caducos. Metodológicamente el estudio se a bordo desde la perspectiva de los tipos de investigación documental-seccional, pues se recolecto y posteriormente se analizó la información escrita y reunida mediante actas y manifiestos que fueron levantados cuando la entidad encargada de efectuar el acopio y disposición final de los residuos realizó. El procesamiento de datos nos permitió determinar que existen ciertas irregularidades en cuanto a la disposición de residuos y su posterior recolección en los años 2013 y 2014. Lo que permitió llegar a concluir que luego de realizar un diagnostico preliminar para saber la situación de GMF en cuanto a la debida disposición de residuos y después de interpretar los resultados obtenidos, se hace necesario un riguroso y ordenado seguimiento a la cuantificación de los desechos, así como a las actas de disposición final.Publicación Acceso abierto Planeación del sistema de gestión ambiental de la empresa Meta Data Ingeniería Colombiana SAS.(Universidad ECCI, 2014) Sastoque Ávila, Kelly Julieth; Cala Alfonso, Luis FelipeEste informe de pasantía es un modelo de Sistema de Gestión Ambiental de la empresa Meta Data ingeniería Colombiana SAS basado en la norma NTC ISO 14001:2004 ;es la primera norma de la serie y especifica los requisitos para la certificación, registro y/o autoevaluación de un sistema de gestión ambiental. Es una norma dirigida a la aplicación en organizaciones de todo tipo y dimensiones sean cuales sean sus condiciones geográficas, culturales y sociales. Su objetivo es el apoyo a la protección medioambiental y la previsión de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. Meta Data ingeniería Colombiana SAS es una empresa comprometida no solamente con sus procesos sino también con un país en busca de una Colombia mejor y de un medio ambiente más saludable, motivada por sus principios busca crear un modelo de sistema de gestión ambiental para implementarlo a futuro. Con esta pasantía se pudo evidenciar que cualquiera que sea la actividad económica de cualquier empresa siempre se va a generar impactos al medio ambiente y es por ello que es de gran importancia que todas las empresas contribuyan con la minimización de los daños al medio ambiente y fortalezcan dentro de sus políticas la conciencia ambiental con sus colaboradores. Está pasantía fue bastante complicada por el tiempo y por que la temática es bastante extensa y compleja.Publicación Acceso abierto Propuesta del programa institucional de gestión ambiental "PIGA" en la Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2015) Velásquez Patiño, Jonathan Steven; Cala Alfonso, Luis FelipeEl presente trabajo surge de la necesidad de fomentar una eficiente gestión ambiental en la UNIVERSIDAD ECCI con el fin de proteger, usar los recursos naturales, conservar la biodiversidad e integridad del medio ambiente para garantizar su desarrollo sostenible; por lo cual se diseña el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), en el cual fue fundamental efectuar un diagnóstico ambiental para evidenciar la realidad de las problemáticas ambientales que se generan, para ello se tuvieron en cuenta los siguientes componentes ambientales: Recurso hídrico y energético, Residuos Sólidos, Residuos peligrosos, Espacio Público, Generación de Ruido. El documento comprende la siguiente información: antecedentes, permite conocer las fortalezas y debilidades de la institución frente a la gestión ambiental, diagnóstico en el cual se identifica los aspectos ambientales; luego se encuentra la normatividad ambiental vigente relacionada con los componentes y la gestión ambiental, posteriormente, se encuentra la metodología que se utilizó en el proyecto y por último el diseño del PIGA. Para identificar la situación ambiental de la UNIVERSIDAD ECCI, fue necesario utilizar herramientas como son: observación directa, cuarteo, medición de ruido, registro fotográfico y datos de consumo, que permitieron conocer el escenario real que tiene la institución respecto al manejo ambiental y por ende diseñar el PIGA. La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptiva y analítica utilizando como instrumentos recopilación de información especializada e identificación de aspectos ambientales. El PIGA contiene la descripción institucional, la política ambiental, la misión y visión institucional, objetivos, normatividad y los planes de manejo ambiental que debe ejecutarse en toda la institución con el fin de generar una nueva cultura ambiental en la UNIVERSIDAD ECCI y adquirir el compromiso de mejora continua para mitigar los impactos y así cumplir con las metas ambientales propuesta en este documento.