Examinando por Autor "Durán Jiménez, Andrés"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo y evaluación preliminar de producción de bioetanol de 2a generación a partir de desechos orgánicos de frutas en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Calderon Robayo, Paula Andrea; Dimate Gutierrez, Samuel Andres; Arias Ariza, Eileen Daian; Durán Jiménez, AndrésLa investigación se centra en la obtención de bioetanol a partir de residuos de frutas en Colombia, como una alternativa sostenible en el contexto de la disminución de reservas de combustibles fósiles y la necesidad de reducir la huella ambiental. Se busca caracterizar frutas con potencial para la obtención de bioetanol, aprovechando los desechos de la agroindustria frutícola. El proyecto retende mitigar el desperdicio de alimentos, contribuir a la economía circular y a la sostenibilidad ambiental. La propuesta de proceso industrial busca reducir el impacto ambiental, siguiendo los principios de la economía circular. Aunque se ha identificado potencial en residuos de mango y piña para la producción de etanol, se necesitan investigaciones adicionales para optimizar los rendimientos. A pesar de los desafíos, el estudio sienta las bases para aprovechar residuos agroindustriales como fuentes renovables de biocombustibles, diversificando las materias primas para bioenergía.Publicación Acceso abierto Diseño de un producto tipo crema de aplicación tópica para el cuidado de la piel con inclusión de aloe vera(Universidad ECCI, 2023) Hernández Gómez, Laura Catalina; Caipa Gutiérrez, Laura Marcela; Landinez Avendaño, Karen Lorena; Durán Jiménez, AndrésEste trabajo inicia bajo la idea del diseño de un producto cosmético con inclusión de un ingrediente natural como el aloe vera. Se realiza una investigación plasmada en un marco referencial, posteriormente se realiza una encuesta enfocada en las preferencias de productos tópicos tipo crema para el cuidado de la piel con 130 respuestas donde se consolida la decisión de diseñar una crema hidratante con inclusión de aloe vera. Partiendo de la decisión se realiza una búsqueda de 3 formulaciones referentes de cremas similares donde se elige la primera opción debido a sus componentes naturales y claridad en su proceso de elaboración. Se deciden plantear y elaborar 5 formulaciones preliminares con la materia prima de la formulación referente elegida (Gel de aloe vera, lanolina, ácido esteárico, aceite de almendras, bórax, cera de abeja, vaselina y agua destilada), las 5 formulaciones tenían variaciones en el porcentaje del aloe vera y la vaselina. Luego se realizó una encuesta de percepción de las 5 cremas con el fin de elegir la mejor formulación en cuanto a propiedades y características. Se eligió la última formulación, esta no contaba con vaselina y tenía 15% de gel de aloe vera, a partir de esta crema se plantearon y elaboraron dos reformulaciones teniendo en cuenta mejoras como aumentar el porcentaje de inclusión de aloe vera y cambiar el aceite de almendras por aceite de girasol y aceite esencial de menta. De estas dos últimas formulaciones se elige por percepción interna del grupo la primera crema debido a su concentración de aroma apropiado y su fácil esparcimiento. Para finalizar el trabajo de investigación se establecieron costos estimados a escala piloto e industrial.Publicación Restringido Evaluación del crecimiento de larvas de mosca soldado negro (Hermetia Illucens) mediante el uso de residuos de comedores comunitarios de la localidad de santa fé, y residuos cerveceros, para la obtención de piensos animales.(Universidad ECCI, 0028-02-25) Hernández Daza, Julieth Camila; Jurado Delgado, Damián; Avila Ortiz, Camila Andrea; Flórez Prieto, Miguel Angel; Universidad ECCI; Moreno Guarin, Diana Catalina; Durán Jiménez, AndrésLa presente investigación evalúo el crecimiento de larvas de Mosca Soldado Negro (Hermetia illucens) utilizando residuos de comedores comunitarios y afrecho cervecero para la producción de piensos animales. Debido a la creciente problemática de residuos sólidos en Colombia y su impacto ambiental, se propone la bioconversión, también denominada biotransformación como una alternativa sostenible. Con el fin de evaluar el efecto en el desarrollo de las larvas de Mosca Soldado Negro, se estudiaron dos tipos de sustrato, residuos de cocina y residuos de afrecho de malta, estos, en dos fases, con y sin fermentar, para cinco distribuciones porcentuales diferentes. La metodología incluyó la adecuación de los residuos, el diseño de un sistema de incubación, la medición de variables de crecimiento y el análisis de datos mediante ANOVA. Los resultados evidenciaron que la fermentación de los sustratos influye en el crecimiento larval, mejorando la conversión de biomasa y una mejor disponibilidad de nutrientes esenciales para el desarrollo larval. Se concluye que la Hermetia illucens es una alternativa viable para el manejo de residuos orgánicos y la producción de alimento para animales, siendo la proporción óptima de sustrato 100% RM - 0% R.C y 75% RM - 25% R.C, también se observó que la proporción 50% RM - 50% RC mantuvo un crecimiento y peso constante optimizando su valor nutricional y reduciendo el tiempo de producción. Haciendo de esto una alternativa eficiente para promover un desarrollo óptimo en las larvas, para la gestión de residuos y a su vez la producción sostenible de alimento para animales.Publicación Acceso abierto Oportunidades de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos bajo un esquema de biorrefinería(Universidad ECCI, 2025) Medrano Cárdenas, Iván Santiago; Ortiz Rativa, Heubert Santiago; Mariscal Moreno, Juan Pablo; Henao Agruirre, Paula Andrea; Universidad ECCI; Zabala Vázques, Milena Alexandra; Durán Jiménez, AndrésEn este trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre la relevancia de las biorrefinerías como una estrategia para el aprovechamiento de los residuos de alimentos generados en las plazas de mercado. El objetivo principal fue identificar las oportunidades de valorización de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) a través de esquemas de biorrefinerías, con un análisis enfocado en el contexto de las plazas de mercado. Como caso de estudio, se utilizó la Central de Abastos de Bogotá (CORABASTOS), tomando en cuenta la cantidad de residuos generados, las posibilidades de aprovechamiento y la caracterización fisicoquímica de los mismos, con el fin de seleccionar las tecnologías más adecuadas para cada tipo de residuo. El estudio incluyó un análisis significativo de las alternativas de biorrefinerías implementadas para el manejo de estos residuos, mencionando las tecnologías utilizadas, los sustratos utilizados como materia prima para el proceso, los rendimientos alcanzados y las cantidades de materia prima recuperada. Además, se recopilaron datos históricos sobre las cantidades de residuos generados en CORABASTOS, los cuales permitieron un enfoque más preciso en la propuesta de una biorrefinería para este tipo de residuos. Finalmente, se propone una biorrefinería integral, que incluye procesos como la obtención de ácido succínico mediante fermentación, la digestión anaerobia para obtención de biogás, el compostaje con larvas de mosca soldado negro, y tecnologías termoquímicas como pirólisis para la obtención de gas de síntesis y biochar, como alternativas viables para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en CORABASTOS. Este enfoque no solo busca reducir el impacto ambiental causado hacia las comunidades y el relleno sanitario Doña Juana, el cual se ve principalmente afectado por la acumulación de esta clase de residuos, sino que también generar productos de valor agregado que contribuyen al desarrollo sostenible de la región.Publicación Acceso abierto Propuesta de proceso productivo para la obtención de láminas biodegradables a partir de la planta de plátano en Arauca, Colombia(Universidad ECCI, 2022) López Peña, María Angélica; Upegui Siculaba, Diana Marcela; Velásquez Muñoz, Yaneth; Borda Jiménez, Rafael Antonio; Durán Jiménez, AndrésRESUMEN La contaminación ambiental por el plástico se ha convertido en un gran desafío medio ambiental, el plástico es un material ampliamente usado debido a sus características y su economía, según estadísticas de la Cámara de comercio de Bogotá en Colombia el sector plástico genera 1,2 millones de toneladas anuales de los cuales el 56% se emplea para la producción de envases y empaques, donde solo se recicla el 17%. De acuerdo con lo anterior se identifica la necesidad de generar nuevas alternativas para la fabricación de empaques que contribuyan con la disminución del impacto ambiental, para esto el presente trabajo tiene como objetivo la obtención de un material compuesto a partir del uso de residuos agroindustriales como lo es el pseudotallo de plátano con el fin de elaborar empaques biodegradables. El plátano (Mussa paradisiaca), es una de las variedades más sembradas en el departamento de Arauca (Colombia), en las etapas de postcosecha, se generan grandes cantidades de residuos vegetales como: pseudotallos, raquis y hojas entre otros, que, al carecer de una disposición final adecuada, se convierte en contaminante para el medio ambiente. Hoy en día se busca nuevas fuentes de recursos renovables con el fin de mitigar el uso de plástico y aprovechar los residuos agroindustriales. De acuerdo con lo anterior se tiene como objetivo proponer un proceso productivo para obtener un compuesto biodegradable que a partir del uso de residuos agroindustriales del plátano conlleve a la fabricación de envases, lo anterior basado en un experimento artesanal elaborado en el departamento de Arauca, que a su vez contribuya a la economía de la región.