Examinando por Autor "Dussan Álvarez, María Antonieta"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de un lazarillo robótico que guie a una persona dentro de un lugar específico(Universidad ECCI, 2018) Cano Sarmiento, Eliana Liceth; Cubides Bernal, Julieth Camila; González Pérez, Ferlein; Cruz Bernal, Ingrid Mercedes; Dussan Álvarez, María AntonietaUno de los principales aspectos que genera dificultades en una persona en condición de discapacidad visual es la movilidad, puesto que la mayoría de los casos los lugares públicos por lo general no presentan una estructura idónea y no cumplen con las características de diseño competente que facilite las condiciones de desplazamiento e interacción para esta población. Con el paso de los años se han desarrollado diferentes mecanismos que han permitido mitigar las barreras que se presentan al momento de movilizarse para persona con discapacidad visual: Bastones, chalecos, (Global Positioning System) GPS, dispositivos capaces de detectar objetos por medio de ultrasonido o perros lazarillos. Sin duda alguna, este último ha representado una de las mejores opciones para la guía de personas invidentes, aunque existen limitaciones frente al acceso de estos lazarillos en ciertos lugares como las entidades prestadoras de servicios de salud ya que estos poseen protocolos de seguridad con el paciente en lo referente a salubridad y epidemiologia adicionalmente la mayoría de la población con discapacidad visual suele tener un índice socio económico bajo por lo que es casi imposible para ellos mantener un perro. Ante lo cual surge la idea de desarrollar un prototipo de lazarillo robótico que permita guiar a una persona con condición de discapacidad visual inicialmente a través de un lugar específico donde la inversión la realiza el lugar y no el usuario. En el desarrollo del presente trabajo se muestra cada una de las etapas metodológicas efectuadas para llevar a cabo la construcción del asistente robótico, asimismo se exponen las diferentes modificaciones y adecuaciones de la estructura mecánica y los bloques electrónicos que permitieron el dinamismo al momento de guiar al paciente y posteriormente se registran los XVI resultados obtenidos estadísticamente en la realización de cada una de las pruebas, representando el funcionamiento adecuado del prototipo.Publicación Acceso abierto Dificultades en la accesibilidad que presentan los Hospitales E.S.E de primer nivel de la ciudad de Bogotá para personas con discapacidad física.(2018) Forero Charry, Eder Geovanni; Amaya Villalba, Diego Alejandro; Dussan Álvarez, María AntonietaTiene como importancia analizar el estado de la infraestructura y accesibilidad del servicio de salud ofrecido en los hospitales de primer nivel de la cuidad de Bogotá a la población que presenta alguna discapacidad física. En este documento se encuentra una búsqueda de la información necesaria para establecer que parámetros es necesario evaluar en los hospitales visitados para determinar si la infraestructura y accesibilidad debe mejorarse, por medio de la evaluación de estos parámetros se podrá determinar los aspectos que deben ser mejorados de los hospitales de primer nivel. El método a utilizar para la recolección de datos será la encuesta, donde se cada usuario del servicio será encuestado hasta completar el total de la muestra requerida, luego se tabulan los resultados para obtener gráficas de torta, que permitan analizar los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los hospitales de primer nivel en Bogotá, con el fin de mejorar el servicio prestado al usuario.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de aseguramiento metrológico en la IPS Oftalmosanitas S.A(2020) Rivera Pinilla, Lissa Camila; Toloza Ramírez, José Neil; Dussan Álvarez, María AntonietaUn Plan de aseguramiento metrológico para equipos biomédicos cuenta con diversos requerimientos para cumplir con su función correctamente, en Colombia son pocas las entidades prestadoras de salud en cumplen con estos requerimientos a cabalidad, al determinar esta problemática que abarca varios sectores de la salud entre ellos las IPS se evidencio la necesidad de proponer un plan de aseguramiento metrológico en Oftalmosanitas SAS, y con esto lograr llevar un mejor control de los servicios de mantenimiento y calibración de los equipos con los que cuenta la institución y a su vez contar con mejores resultados en la atención del paciente. Los problemas con la funcionalidad de los equipos médicos se presentan debido a diversas causas, algunas se pueden solucionar fácilmente y otras requieren el cambio definitivo del equipo entre estas causas tenemos los mantenimientos correctivos repetitivos, el mal uso, no tener en cuenta las condiciones del entorno del equipo, el tiempo de uso del equipo y su vida útil. Como objetivo principal en el documento se plantea una propuesta de plan de aseguramiento metrológico a la IPS, mediante la identificación de los elementos que presentan falencias al momento de implementar un PAME para una empresa como lo es IPS Oftalmosanitas SAS identificando la normativa vigente con respecto al manejo de equipos biomédicos y reconocer cuáles son sus puntos más importantes. Con el desarrollo investigativo de tipo explorativa en la I.P.S Oftalmosanitas SAS especializa en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades visuales inicialmente se tuvo la meta de determinar los factores que afectan el funcionamiento de la misma y sus efectos sobre la calidad del servicio prestado, conforme a lo evaluado durante la estadía en la I.P.S Oftalmosanitas SAS se hacen evidentes los diferentes factores que alteran el funcionamiento y el servicio de la entidad, entre estos tenemos los repetitivos mantenimientos correctivos a un mismo equipo, lo que genera inconformidades en los usuarios por las fallas de los mismos. Se realizó toda una recopilación de información referente a la definición de metrología aplicada dentro de la I.P.S a los equipos biomédicos usados allí. Luego se procedió a realizar una búsqueda sobre planes de metrología que se utilizan en la institución, al no hallar alguno se procede a evaluar los puntos que se podrían mejorar al contar con un PAME. De manera independiente se estudiaron las diferentes normativas nacionales que se aplican a la mayoría de centros de salud y con esto se identificó cuáles son los aspectos que debemos tomar en cuenta para desarrollar el PAME para la I.P.S en cuestión. Uno de los resultado que se consigue mediante esta investigación es adquirir la información necesaria basándonos principalmente en la norma ISO/IEC 17025 para la correcta implementación del PAME, que permiten establecer un proceso que de ser aplicado posiblemente ayude a mejorar la calidad del servicio prestado por la entidad. Como resultado final se generan los puntos claves mediante una propuesta de las necesidades claras con las que no cuenta la IPS para lograr implementar correctamente el PAME. La IPS no cuenta con algunos factores que son de suma importancia para el desarrollo de un PAME por ende es muy difícil aplicar uno en el momento, ya que se deben hacer modificaciones en el manejo que se les da a los equipos biomédicos dentro de la empresa. Y contar con personal más capacitado en metrología.