Examinando por Autor "Estrada Saavedra, Daniel Alexander"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Obtención y Evaluación del Quitosano como Coagulante para la Clarificación de Aguas Residuales de una Industria Química de Curtiembres(Universidad ECCI, 2025-10-02) Estrada Saavedra, Daniel Alexander; Cuenca Guzmán, Nicole Valentina,; Zabala Vásquez, Milena Alexandra; Marquez Gil, Breitner Alberto; Henao Aguirre, Paula Andrea; Cespedes Zambrano, Carlos ArturoEste estudio evaluó la eficacia del quitosano, obtenido de residuos de la industria camaronera, como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales de curtiembres. Fueron comparados dos formulaciones de quitosano: una con ácido clorhídrico (HCl) y otra con ácido acético (CH3COOH), con el objetivo de cumplir los límites máximos permisibles para los parámetros DQO, Sólidos totales, acidez, alcalinidad, dureza, cloruros, sulfatos en los desechos de aguas residuales de industria de curtiembres, establecidos en la Resolución 631 de 2015 en Colombia. Para ello, se aplicó un diseño comparativo, analizando la eficiencia de ambas formulaciones en la remoción de contaminantes mediante pruebas de test de jarras y pruebas fisicoquímicas del agua pre y post tratamiento. El estudio se enfocó en aguas residuales de la industria de curtiembres en Bogotá, caracterizadas por una alta carga de materia orgánica, sólidos suspendidos y compuestos inorgánicos. Se trataron muestras de agua residual con quitosano disuelto en HCl (1% p/v) y ácido acético (1% p/v), evaluando diferentes dosis (10–50 mg/L). Los resultados demostraron que el quitosano en solución ácida es una alternativa eficaz y sostenible para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres, disminuyendo un 98,7 % la dureza con ambos coagulantes y consiguiendo la reducción de carga contaminante (DQO) de 678,1 mg/L a 170,8 mg/L con HCl y 187,3 mg/L con CH3COOH. La formulación con HCl presentó mayor eficiencia en la remoción de contaminantes mientras que el ácido acético demostró mayor practicidad y economía. Es recomendable ajustar la dosis de quitosano según el contaminante objetivo para optimizar costos y eficiencia.