Examinando por Autor "Fonseca Montoya, Angela Maria"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de tecnología en la ciudad de Bogotá(2020) Leon Santamaria, Angelica; Tejada Mosquera, Andrea Liseth; Fonseca Montoya, Angela MariaLa investigación objeto de estudio se elaboró en una empresa de tecnología en la ciudad de Bogotá, perteneciente al sector comercial de equipos de comunicaciones, con el fin de conocer su estado real frente a la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El punto de partida fue la elaboración de un diagnóstico inicial al SG-SST conforme a lo estipulado en la Resolución 0312 de 2019, instrumento de estándares mínimos exigidos que determina el porcentaje real de cumplimiento y avance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo al interior de la empresa. Posteriormente, se presenta la actualización de la matriz de peligros con todos los aspectos faltantes en la versión anterior elaborada por la empresa que son indispensables en la identificación, evaluación y control de riesgos de los trabajadores. Finalmente, para cada componente del SG-SST, se realiza el debido ajuste conforme a lo exigido en la normatividad colombiana, que asegure el perfecto desarrollo del sistema de gestión y, por lo tanto, una mejora continua a todos los procesos internos involucrados en la seguridad y salud de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Diseño de PVE DME para los médicos del área de urgencias del hospital de Villavicencio(Universidad ECCI, 2019) Naranjo Herzog, Aura María; Rojas Prieto, Leidy Maritza; Fonseca Montoya, Angela MariaEl diseño de un programa de vigilancia epidemiológica (PVE) en el Hospital Departamental de Villavicencio para la mitigación del impactos negativos de posibles trastornos musculoesqueléticos en el personal médico del área de urgencias, es de suma importancia ya que los colaboradores se ven expuestos a diferentes factores de riesgos por su condición de trabajo y el uso de herramientas generando sintomatologías que impiden la realización de sus tareas cotidianas lo que puede generar enfermedades ocupacionales; la información obtenida por medio de la aplicación del cuestionario nórdico, logró recolectar datos que reflejan que 90% de la población encuestada presenta síntomas en cuello, hombros, codos, muñecas y espalda alta, así como en caderas-muslos y rodillas. Todas estas molestias presentes en los médicos son producto de trabajar más de 8 horas diarias en la sala de urgencias, a las malas posturas, los movimientos repetidos, movimiento constante de muñeca por uso de herramientas médicas o computador, así como la falta de un adecuado diseño de puestos de trabajo y ausencia de un programa de pausas activas.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de gestión de seguridad de procesos bajo la norma OSHA 29 CFR 1910.119 para químicos altamente peligrosos en la industria de alimento(UNIVERSIDAD ECCI, 2021) Herrera Ligardo, Edwin Jose; Rodriguez Villamizar, Luis Gabriel; Buitrago Cárdenas, Bryan Alexander; Fonseca Montoya, Angela MariaLos procesos industriales que manipulan sustancias altamente peligrosas, generan accidentes catastróficos, como los ya ocurridos a lo largo de la historia, Colombia cuenta con un sector industrial extenso y en crecimiento lo que amerita la implementación o diseño de un programa de Seguridad de Procesos que pueda prevenir la ocurrencia de estos eventos catastróficos en el país, principalmente en el sector industrial. Para lo anterior, se buscó conocer algunas de las sustancias altamente peligrosas manejadas en la industria alimentaria, a través información primaria y secundaria. Posterior se realizó una evaluación y valoración del riesgo de esta sustancia altamente peligrosa y mediante el uso de la norma OSHA Cr 1019-119 se diseñó un programa de seguridad de procesos aplicable en esta industria y a la vez que vaya de la mano con los actuales avances normativos y requerimientos para la manipulación de estas sustanciasPublicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial(2021) Chaparro Chaparro, Laura Melissa; Mariño Bohorquez, Luisa Fernanda; Fonseca Montoya, Angela Maria; Ingenieras ambientalesLos DME han afectado a una gran cantidad de trabajadores ocasionando problemas de salud y estabilidad laboral; que se producen a través de varios factores entre ellos los factores de riesgo, factores físicos y biomecánicos, factores organizativos, psicosociales y los factores individuales. Por lo que se plantea como objetivo principal realizar el diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial, con el fin de establecer estrategias para controlar e intervenir la presencia de factores de riesgo que puedan generar enfermedades osteomusculares en los trabajadores. Se desarrolla a través un estudio de tipo correlacional ya que su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, respecto a los desórdenes musculoesqueléticos con la población trabajadora. El proyecto se realizó a través de tres fases: diagnóstico y caracterización comprende la verificación de la situación actual de la compañía respecto al riesgo biomecánico y desórdenes musculoesqueléticos, la segunda fase es la recolección de la información y se realiza a partir de la encuesta de síntomas de morbilidad sentida y se procede analizar la información. A partir de los resultados obtenidos en las fases anteriores se plantea un sistema de vigilancia epidemiológica, con el propósito de establecer estrategias y/o mecanismos de control para prevenir la aparición de nuevas enfermedades laborales y disminuir los síntomas de aquellas que están presentes. Como resultado se evidencio que el 80% de los encuestados (12 personas) han tenido algún tipo de síntoma musculoesquelético durante el último año, manifestando sentir molestias con mayor prevalencia en la espalda, seguido de cuello y hombros sobre todo en cargos operativos. La manipulación manual de cargas destaca entre los riesgos biomecánicos debido a la manipulación de componentes de aviación e industriales (ruedas/rines de avión, componentes de motor, turbocargadores, rotores, ventiladores), en cargos administrativos prevalecen molestias en miembros superiores por posturas prolongadas. Se diseñó el sistema de vigilancia orientado a prevenir el desarrollo de síntomas y enfermedades laborales dirigido a todos los trabajadores (operativos y administrativos) que en sus actividades laborales estén expuestos a peligros biomecánicos.Publicación Acceso abierto Diseño protocolo de bioseguridad para Covid 19 en el hospital San Francisco de Gacheta Cundinamarca(2021-01-30) Quintana Rojas, Luis Alexander; Vela Castillo, Edwin Jair; Zamora Guzman, Carlos Eduardo; Fonseca Montoya, Angela MariaEn la mayoría de los casos, cuando se habla de adquirir una enfermedad, tal vez se pretenda tener un antídoto que contrarreste la sintomatología producida por la misma y por supuesto también se espera una mejora considerable que no genere algún tipo de secuela para el organismo, de igual forma, estas afecciones pueden llegar a ser tan comunes que incluso se sigue adelante tanto como individuos, como sociedad, sin embargo, en muchas oportunidades no se está preparado para asumir algo nuevo y mucho menos cuando su propagación es muy volátil y exponencial, tiene canales bastante abiertos y llega a ser tan perjudicial o incluso mortal como el coronavirus conocido como Covid-19; para finales del año 2019, se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan – China y en menos de tres meses, pasó de ser considerado un brote epidemiológico a lo que hoy se denomina como pandemia. Este tipo de situaciones, hace notar que ocurren grandes cosas en un lapso de tiempo demasiado corto, por lo que se aprende que no siempre se está preparado para situaciones como esta, una vez este coronavirus se anuncia como una enfermedad letal, es por esto que poco a poco se van estableciendo protocolos de bioseguridad para que todas las personas en sí puedan tener una mejor garantía de mitigar el contagio y de protegerse a sí mismos en cualquier parte donde se encuentren o vayan a estar. A través de este documento se pretende desarrollar un protocolo de bioseguridad para el hospital San Francisco de Gachetá, uno de los hospitales ubicado en la región del Guavio de Cundinamarca y de esta manera avanzar y seguir aportando con este propósito global de proteger y preservar la vida; esto a través de una investigación guiada y enfocada al cuidado del personal que trabaja en el área de la salud y con la competencia necesaria para que esto se desarrolle en medio de un adecuado Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este documento se podrá observar todos los lineamientos que son necesarios para poder diseñar dicho protocolo, desde su planteamiento hasta su ejecución, pasando por una enfática investigación de todo lo que se ha generado por Covid – 19 hasta el momento, la legislación necesaria para su implementación, el adecuado estudio de instalaciones, entrevistas al personal directamente implicado, entre otros.Publicación Acceso abierto Identificación de los peligros, valoración de los riesgos y medidas de intervención en la empresa soluciones Luana S.A.S(2019) Castillo Reyes, María Mercedes; Fonseca Montoya, Angela MariaEn los últimos años se han aumentado las exigencias legales que deben implementar las empresas en diferentes áreas, especialmente la Ley 1562 de 2012 que establece la creación de un sistema de gestión SST, gracias a la cantidad de accidentes laborales y enfermedades que aportan las empresas al sistema. De acuerdo a las cifras publicadas. El Colombiano (2018) Fasecolda en Acción “En el año 2010 la tasa de mortalidad originada en accidentes o enfermedades laborales en Colombia era de 10,2 empleados por cada cien mil, en el primer trimestre del año 2018 el indicador paso a 5,7, es decir se redujo en un 43,5%.” El objetivo de la normatividad es la obligatoriedad de que las empresas realicen sus afiliaciones y aportes al sistema y a la vez implementen medidas tendientes a disminuir los accidentes y enfermedades laborales, reuniendo no solo a las empresas sino también a los contratantes de servicios como entes obligados a vigilar el cumplimiento de la normatividad de sus contratistas so pena de ser solidariamente responsables por cualquier consecuencia derivada de un accidente o enfermedad laboral. SOLUCIONES LUANA S.A.S. no es ajena a esta realidad, notando la pérdida de grandes negocios al no cumplir con la normatividad vigente.Publicación Acceso abierto Implementación de una herramienta tecnológica para el reporte de causas inmediatas para los empleados de Proquimes S.A.(Universidad ECCI, 2019) Martínez Bautista, Ana Milena; Lozano Mosquera, Andrea Paola; Narváez Rodríguez, Bibiana Andrea; Fonseca Montoya, Angela MariaEs una empresa colombiana creada en el año 1977, clasificada en riesgo III con un total de 46 empleados, entre directivos y operativos y nació con el fin de elaborar productos químicos especializados para el área farmacéutica, alimenticia. Los productos que se elaboran en la empresa son materias primas para la elaboración de otros productos terminados, de esta manera cada producto desarrollado pasa a convertirse en un verdadero nicho de mercado, el cual posibilita relaciones a muy largo plazo con los clientes y los proveedores. Una de las características de los productos es que son en polvo de color blanco y se empacan en sacos de 25 kilos . Al ser la actividad principal de la empresa la elaboración de productos químicos, las materias primas que se utilizan son sólidos y líquidos. En el caso de los productos líquidos, el ácido acético y la lechada de cal, el primero es un producto Inflamable, por encima de 49°C pueden formarse mezclas explosivas vapor/aire, así que se llevan los controles necesarios cuando se recibe el producto, este producto se recibe en isotanques y van directos a los colectores que están sellados. Es importante resaltar que la empresa conserva y promueve el bienestar y la integridad física, mental y social de todos sus empleados y de aquellas personas que bajo sus órdenes o por alguna razón deban permanecer en sus instalaciones. Todas las operaciones del proceso tenían sus procedimientos escritos, los cuales eran de obligatoria aplicados para todo el personal y cuyo objetivo era comprender la práctica segura de las tareas como elemento básico del programa de aseguramiento de la calidad de la empresa. El cumplimiento de las normas y los procedimientos establecidos por la empresa y las leyes y regulaciones de las autoridades era un elemento esencial en la evaluación de la gestión de todos los empleados.