Examinando por Autor "Fonseca Pacheco, Angélica Patricia"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para Don Pollo Cacique S.A.S., en El Rosal, Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2024) Alonso Correa, Natalia; Medina Moreno, Luisa María; Fonseca Pacheco, Angélica PatriciaEste proyecto tiene como objetivo el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para el asadero restaurante Don Pollo Cacique S.A.S. en el municipio El Rosal, Cundinamarca, de acuerdo a los requisitos enmarcados en el Decreto 1072 de 2015 en lo referido al capítulo 6. La presente investigación se desarrolló a partir de un método descriptivo y desde un paradigma empírico – analítico basándose en el planteamiento de una hipótesis que pretende alcanzar la objetividad en los resultados, desde una recolección y análisis de datos. Los resultados obtenidos de las encuestas arrojaron que el 67% de los trabajadores no han recibo inducción y reinducción en SST, el 33% no ha recibido formación en SST, el 50% de los trabajadores cuentan con un contrato formal, el 83% del personal no conoce las salidas de emergencia, la ubicación de los extintores y los botiquines, el 67% de los empleados utilizan EPP mientras que el 25% afirma que no los emplea, el 17% conoce los sistemas de alarma, el 58% de los trabajadores han informado que la empresa les proporcionó información sobre los riesgos asociados a su puesto de trabajo, el 67% de los encuestados indicaron no haber identificado ningún tipo de riesgo que pudiera afectar su bienestar en su lugar de trabajo, el 50% de los colaboradores admitió no estar familiarizado con los SG-SST y el 83% expresan que es crucial recibir capacitación para estar listos frente a cualquier situación de emergencia. Se detectaron peligros en el asadero restaurante que están asociados a peligros biomecánicos, biológicos, condiciones de seguridad, físicos, químico, psicosocial y fenómenos naturales, para los cuales se establecieron controles respectivos para prevenir y mitigar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Iglesia Cruzada Cristiana de Zipaquirá(Universidad ECCI, 2024) Cardozo Medina, Javier Ricardo; González Córdoba, Nini Juliana; Coronado Barón, Karol Viviana; Fonseca Pacheco, Angélica PatriciaEl Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo es un conjunto de actividades planificadas y coordinadas que buscan el mejoramiento continuo de las condiciones laborales y la prevención de riesgos laborales, bajo normativas como el Decreto 1072 del 2015 donde se establece el cumplimiento obligatorio para su implementación. En el presente trabajo se planteó el Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Iglesia Cruzada Cristiana de Zipaquirá, el tipo de investigación implementado es cuantitativa, con un proceso deductivo y secuencial, consistió en hacer un análisis del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto 1072 del 2015, en el ciclo PHVA evaluando solo la fase de planeación. Posteriormente se realizó una evaluación de los peligros y riesgos para cada uno de los cargos de la iglesia, aplicando la metodología de la GTC-45, estableciendo los controles indicados para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales que puedan afectar a los trabajadores. A partir de la evaluación inicial del SG-SST de la iglesia se crea un plan de mejora. Los resultados obtenidos fue el Diseño del SG-SST para la Iglesia Cruzada Cristiana de Zipaquirá y los documentos requeridos de acuerdo a los requisitos establecidos, para que la organización continúe con el proceso de implementación.Publicación Acceso abierto Propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones en la Subred Centro-Oriente de la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Monzón Castiblanco, Felipe Orlando; Velásquez Ortiz, Andrés Felipe; Fonseca Pacheco, Angélica Patricia; Universidad ECCISPA: El siguiente proyecto de investigación es una breve descripción de la problemática que se evidenció en la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente en el área de Autorizaciones. Identificándose una gran cantidad de devoluciones por autorizaciones, reproceso en el trámite administrativo de las mismas ante las EPS, el desconocimiento técnico y tecnológico por parte de los colaboradores, pérdidas económicas e inconvenientes legales; por tal motivo se desarrolló la propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones, sustentándose en un marco metodológico exploratorio, donde se utilizaron herramientas cuantitativas y cualitativas, como: encuestas, entrevistas y evaluaciones que dieron respuesta a la pregunta de investigación. Obteniendo resultados que contribuirán a mejorar los niveles de productividad y competitividad en el ámbito laboral. Por otro lado, existe la posibilidad de crecimiento profesional, la posibilidad de generación de empleo debido al desarrollo de capacidades y una ampliación de nuevos conocimientos, promoviendo al área financiera la recuperación de déficit económico, aportando al crecimiento del proceso de la compañía, a la calidad del servicio de atención y a la humanización de los colaboradores. Concluyendo que dicha investigación dio lugar a diseñar una ruta de trabajo para estandarizar el proceso, controlar e implementar indicadores de gestión, evaluación técnica y definición de roles para dar cumplimiento a los requisitos de la normatividad legal vigente. El área de Autorizaciones y Devoluciones era un reto para nosotros, por su constante retroceso; niveles bajos de productividad y efectividad; como profesionales logramos con este proyecto incluir y hacer participé la Ingeniera Industrial en el campo hospitalario, enfocadas al mejoramiento en el área de salud y al desarrollo para la prestación de un servicio efectivo. Es satisfactorio que esta investigación da como punto de partida para que las demás Subred en el área de Autorizaciones a nivel Bogotá puedan implementar las mejoras e incluir el rediseño de Ingeniera Industrial como una fuente importante para el desarrollo de procesos y optimización de recursos.Publicación Acceso abierto Relación de la no desconexión laboral con factores de riesgos psicosociales emergentes, en teletrabajadores de la Función Pública en Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2024) Gutiérrez Sánchez, Andrea Josefina; Zuleta Rivera, Diego Arturo; Medina Tabares, Lorena Angélica; Fonseca Pacheco, Angélica Patricia; Linares Valentín, CarlosDebido al incremento de la modalidad del teletrabajo, se realizó un estudio con enfoque cuantitativo para comprender y analizar los factores de riesgo psicosociales emergentes relacionados con la falta de desconexión laboral. En esta línea, se analizó la normativa existente en materia de teletrabajo, desconexión digital y de riesgos psicosociales, se creó y aplicó un cuestionario para la identificación de síntomas físicos, emocionales y comportamentales relacionados con tres grandes áreas: el tecnoestrés, la tecno adicción y la cibercondría. Se verificó la presencia de criterios de riesgo y sí obedecían o no a la carencia de una adecuada desconexión digital y cómo interfieren en la calidad de vida del teletrabajador.