Examinando por Autor "García Navarrete, Frank Jimy"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación entre la simbiosis micorrízica actual y la presente en el año 2016 entre individuos de Escobillón Rojo (Callistemon citrinus) y el hongo Glomus sp en el área común de la reserva distrital de humedal Santa María del Lago(Universidad ECCI, 2023) Barrera Aguirre, Karen Viviana; Chaverra Romaña, Jefrey Hans Elkin; García Navarrete, Frank JimyExisten ecosistemas que benefician las relaciones micorrízicas, como los humedales, estos ecosistemas influyen altamente tanto en el entorno como en la relaciones que en su interior se pueden llevar a cabo, ya que los humedales poseen un microclima que aísla ciertas especies de condiciones externas perjudiciales para su desarrollo, como es el caso del árbol Callistemon citrinus conocido comúnmente como Escobillón Rojo por su traducción al español, es una especie de la familia Myrtaceae, que establece su relación con el hongo que forma la micorriza en sus primeras etapas de vida, lo que le beneficia el intercambio nutricional y puede permitir que se incremente su longevidad (Australian National Botanic Gardens; Rod Harvey, 1995). Para este estudio comparativo, se tomaron muestras de la raíz de dos (2) individuos en la zona común y dos (2) individuos de la zona de preservación, para el estudio químico del suelo se tomaron doce (12) muestras de suelo micorrizado para hacer una muestra compuesta de la zona de acceso común y dos (2) muestras para hacer la segunda muestra compuesta de la zona de preservación de la Reserva Distrital de Humedal Santa María del Lago (en adelante RDH Santa María del Lago), para realizar la observación de las estructuras presentes y así poder identificar la presencia del hongo simbionte, adicionalmente se tomaron las características medioambientales obtenidas de la estación hidrometeorológica del IDEAM llamada Aeropuerto el Dorado y se determinó la densidad de los mismos cuatro (4) puntos en donde se tomó la muestra de raíz. Posterior a la identificación de las raíces y estudio de suelos, se logró confirmar e identificar que el hongo Glomus sp. está aún presente en las raíces de los individuos de Callistemon citrinus en el área común de la RDH Santa María del Lago después de 7 años; sin embargo, los resultados arrojaron una variación debido a que las estructuras más definidas del hongo, son las raíces cercanas al agua y en el año 2016 las muestras alejadas fueron quienes presentaron las estructuras más definidas; adicionalmente, el porcentaje de colonización para raíces cercanas fue del 96% para el presente año y para el año 2016 fue de 51% lo que denota un incremento significativo en cuanto a colonización. Las variables más determinantes fueron la humedad relativa con un aumento de aproximadamente 8% pasando de 73% para el año 2016 a un 81% para el año 2023 y el fósforo disponible ya que en 2016 fue de 47,28 mg/Kg y para el año 2023 fue de 46,05 mg/Kg lo que significa una disminución y en consecuencia un menor aprovechamiento de este elemento para el crecimiento radicular del árbol.Publicación Acceso abierto Manejo ambiental para mejorar las propiedades hidráulicas y la captura de carbono en un suelo para cultivo de uvas de mesa y vino en el Municipio de la Unión, Valle del Cauca. Empresa Casa Grajales(2021-03-18) Casas Sanabria, Lady Laura; García Navarrete, Frank JimyEl presente trabajo evalúa el comportamiento hidráulico del suelo y la captura de carbono como respuesta a la incorporación de materia orgánica dentro del proyecto “RESPUESTA DE 6 VARIEDADES/injerto DE Vitis vinífera A PRACTICAS DE MANEJO DE AGRICULTURA LIMPIA, EN EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, PRODUCCION Y CALIDAD AGROINDUSTRIAL DE UVAS PARA MESA Y VINO EN LA UNION VALLE DEL CAUCA”; y tiene como finalidad principal la construcción de conocimiento sobre buenas prácticas de manejo ambiental del suelo para el cultivo de la vid. La Política de Gestión Integral de Suelo (GIAS, 2013), asevera que en Colombia entre los índices de la degradación del suelo, se tiene la pérdida de materia orgánica, el sellamiento, y la compactación; los que afectan negativamente su capacidad para cumplir con sus funciones y servicios ecosistémicos (Lal, 1994). (Lal, 1997). De otro lado (Lal, 2012) indica que el cambio de uso del suelo hacia sistemas intensivos y semintensivos, desencadenan procesos de degradación (principalmente explicada por la disminución de la materia orgánica), lo que se expresa como la disminución de su capacidad de producción o de cumplir con sus funciones ambientales. “El manejo del suelo y de los cultivos puede mejorar en forma importante el tiempo de residencia y el almacenamiento del nuevo carbono en el suelo, lo cual es considerado en el Protocolo de Kyoto y los acuerdos post-Kyoto” (Buyanovski G. , 1998). Las bondades de las buenas prácticas de manejo del suelo y cultivos se ven reflejadas en el comportamiento hidráulico del suelo; es así como (Paz, Lado, & Ben-Hur, 2004) confirman que la mayor disminución de la conductividad hidráulica se presentó en suelos con bajo contenido de materia orgánica, lo que se explica por aplastamiento y dispersión de arcilla. Si se considera que los coloides del suelo -las arcillas y la materia orgánica- a través de sus cargas y cationes intercambiables, y en conjunto su capacidad floculante son las responsables de la estabilidad estructural, la incorporación de materia orgánica resultaría en la mejora de la estructura y porosidad del suelo, por ende la consecuente mejora de las propiedades hidráulicas mediadas por la acción de los poros presentes. Es confirmado por los autores(Bowman, Reeder, & Lober, 1990) quienes encontraron bajos contenidos de agua en el suelo a capacidad de campo (-33 Kpa) debido a la pérdida de materia orgánica. De otro lado, en suelos con rotaciones de pastos con cultivos de alfalfa, maíz y mijo (Joseph, Maysoon, & Merle, 2008) encontraron que al incrementar el contenido de materia orgánica disminuyó la densidad aparente, se incrementaron la agregación, la porosidad de diámetro mayor a 50µm y la conductividad hidráulica saturada. En el cultivo de la caña, (Cherubina, Karlen, Franco, & Tormena, 2016) indican que las operaciones de labranza realizadas durante la replantación a los 5 años, tuvieron un efecto positivo a corto plazo sobre la calidad física del suelo, aunque con el tiempo disminuyó aún más la resistencia a la erosión y la degradación estructural. Los mismos autores, aseveran que estos suelos deben manejarse de manera que se incremente la materia orgánica y de esta forma minimizar la compactación; con lo que se evitaría una mayor degradación de la calidad física del suelo y la mejora de la sostenibilidad económica y ambiental de la producción del cultivo de caña de azúcar. En la vid es posible tener patrones de enraizamiento injertados a la variedad que se va a utilizar como cultivo, esto con el fin de aprovechar las ventajas de variedades con buen desarrollo radical y variedades de alto valor comercial para mesa o vino. Pese a lo anterior, las zonas productoras de uva tienen en común que presentan suelos de fácil manejo por sus propiedades hidráulicas debidas a la alta porosidad; es así que en Chile y Perú predominan los suelos arenosos, mientras en España los Entisoles e Inceptisoles de diferente granulometría son de bajo desarrollo pedogenético (Penedes y Priorar); condiciones que contrastan con la alta microporosidad de los suelos del Valle del Cauca, que dificultan el manejo de la fertigación y la aireación. Bajo estas consideraciones, se formula el interrogante de la investigación.