Examinando por Autor "Granados Cuesta, Leidy Natalia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de conservación de la zona de amortiguamiento del Parque Arqueológico Entrenubes, Cuchilla del Gavilán y Cerro de Juan Rey(Universidad ECCI, 2022) Granados Cuesta, Leidy Natalia; Moreno Pérez, Laura Daniela; Cortes Vargas, Julio CesarLos ecosistemas urbanos pierden valor por las presiones socioeconómicas, conflictos de uso del suelo y los demás impactos generados por la influencia de la ciudad, igualmente el desinterés crece por la pésima gestión que se le da tradicionalmente a estas áreas, más aún cuando se desconocen las potencialidades que trae la cercanía con la zona de interés, tal es el caso del Parque Ecológico Distrital Entrenubes (PEDEN), que incluye la Cuchilla del Gavilán y el Cerro de Juan Rey, en donde se propone la identificación y delimitación de una zona de amortiguamiento como estrategia de conservación del ecosistema, utilizando metodologías computacionales, imágenes aéreas, y así reducir el impacto ambiental, controlar las presiones que generan las actividades como canteras, ladrilleras y zonas de urbanización, estrategias que deben estar alineadas y transversales al Plan de Ordenamiento Distrital en armonía con las actividades antropogénicas existentes, teniendo como resultado el apoyo de la comunidad como actor principal compensando socialmente a través de servicios turísticos sosteniblesPublicación Restringido Propuesta de un plan de intervención de factores de riesgo psicosociales en la Fundación Plan, oficina Jamundí, Valle del Cauca(Universidad ECCI, 2025) Granados Cuesta, Leidy Natalia; Jiménez Catillo, Liliana; Rincón Rojas, Sandra Milena; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste proyecto se centró en la importancia de elaborar un plan de intervención para abordar factores psicosociales de las personas que trabajan en la Fundación PLAN específicamente la oficina de Jamundí- Valle del Cauca. Para la elaboración y desarrollo del presente documento nos basamos en diferentes investigaciones de carácter nacional e internacional, adicionalmente libros y las diferentes resoluciones que acogen todo lo relacionado con los factores de riesgo psicosocial. El diseño del proyecto se desarrolló bajo el tipo de investigación descriptiva con enfoque cualitativo, el propósito inicial como bien se menciona es elaborar el plan de intervención lo cual nos permitirá establecer con claridad los diferentes factores que influyen de manera significativa en las personas que trabajan en la oficina de Jamundí y así mismo poder proponer los diferentes controles que se necesiten para su abordaje, con el fin de realizar un mayor seguimiento realizamos el diagrama de Gantt lo cual nos permitió dar organización a las diferentes actividades propuestas desde el inicio del proyecto con el objetivo de lograr cumplirlas en los tiempos establecidos. La metodología de esta investigación se basó principalmente en la realización de entrevista y la revisión documental en cuanto al informe de resultados de la batería de riesgo psicosocial, matriz de identificación y evaluación de riesgos, índices de enfermedad laboral, accidentes laborales, ausentismo y morbilidad e índice de condiciones de salud. Como resultado se procedió a realizar el diseño de plan de intervención con el objetivo de orientar a la organización respecto al abordaje de los factores de riesgo psicosociales considerando el análisis financiero para tal fin.