Examinando por Autor "Linares Valentín, Carlos"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del programa para la prevención y control del riesgo biomecánico - lesión de hombro en el área de hornos de Vitro Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Loaiza Gómez, Danna Gabriela; Olaya Diaz, Lina Beatriz; Ostos Pachón, Nelly Alejandra; Linares Valentín, Carlos; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa empresa VITRO Colombia S.A.S, en su interés de mejorar y garantizar apropiadas condiciones laborales a sus trabajadores, selecciono el área de hornos para llevar a cabo el estudio ergonómico para identificar los factores de riesgo biomecánico y definir el programa de prevención y control de los mismos, teniendo en cuenta el reporte de enfermedades y molesticas osteomusculares que algunos trabajadores de esta área han reportado y por ser identificada como una zona donde el proceso productivo se considera de alto impacto y riesgo de accidentalidad. Por lo anterior, se llevó a cabo el presente estudio, en el cual se definió una metodología de trabajo dentro de la empresa que involucro inspección visual del área de trabajo en hornos, donde se recopilo información fotográfica y datos de cantidades y pesos; encuestas a trabajadores sobre condiciones laborales y de salud asociadas a miembros superiores; revisión de información del programa de seguridad y salud en el trabajo, como son exámenes médicos de ingreso y periódicos, manual de funciones, procedimientos, entre otros, y caracterización del puesto de trabajo empleado matriz de reconocimiento de las condiciones laborales, en el cual se describen las operaciones efectuadas en el área de hornos (maquinaria, equipos, herramientas, materiales, tiempos de trabajo), dotación y EPP y evalúan los factores de riesgo en hombros, miembros superiores (muñeca, mano) , levantamiento de cargas, empuje y halado, esfuerzos, factores ambientales (vibración, iluminación, temperatura, locativos), factores organizacionales; información que al ser analizada cualitativa y cuantitativamente establece el grano de intervención requerida en el área de honor. De acuerdo a la información recopilada en la metodología empleada se elaboró el programa de prevención y control de riesgo biomecánico que permitirá controlar y evitar el aumento de enfermedades laborales en el área de hornos una vez se implemente y se lleve a cabo su seguimiento.Publicación Acceso abierto Plan de mantenimiento centrado en confiablidad para la pinza desembragable a 108c del sistema teleférico Transmicable de ciudad Bolívar(Universidad ECCI, 2023-06-06) Salas Arrieta, Rafael Jose; Parada Escalante, Johan Javier; Linares Valentín, CarlosEste proyecto tiene como objetivo la elaboración de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad de la Pinza Desembragable A108C del sistema teleférico TransMiCable de Ciudad Bolívar. El propósito es optimizar el plan de mantenimiento actual para minimizar los costos asociados a piezas de alto costo y mantener una alta confiabilidad del equipo.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de mantenimiento mediante metodología Plan de Mantenimiento Optimizado para los transformadores de la Subestación Eléctrica de 115kV, Planta Vasconia ODC(Universidad ECCI, 2023) Rodríguez Navas, Eda Constanza; Díaz Rangel, Daniel Darío; Linares Valentín, Carlos; Universidad ECCILa Planta Vasconia moviliza gran parte del petróleo extraído en Colombia, la cual fundamenta su operación con energía eléctrica en un 100%, disponiendo dentro de su infraestructura de una subestación eléctrica perteneciente al Oleoducto de Colombia – ODC, cuyo objetivo es garantizar el suministro continuo del servicio para alimentar los equipos principales y secundarios para el transporte de hidrocarburos. Actualmente, dentro de los activos de la subestación se ubican dos transformadores de distribución de 6.3Kv que son objeto de estudio para el desarrollo del proyecto. La propuesta de un plan basado en la metodología de Optimización del Plan de Mantenimiento (PMO) para los Transformadores de Distribución responde a la constante búsqueda de identificar las mejores prácticas que permitan incrementar la confiabilidad de sus activos, satisfaciendo las necesidades actuales y futuras de los clientes internos y externos. El desarrollo del proyecto se estructura en tres fases, partiendo desde el análisis de la condición inicial de operación, lo cual sirve para diagnosticar la idoneidad de las actividades de mantenimiento ejecutadas; para luego diseñar un plan específico para la mantenibilidad de los transformadores eliminando aquellas actividades innecesarias o ineficientes, a fin de concentrar esfuerzos y recursos en la ejecución estratégica del mantenimiento permitiendo gestionar eficiente y eficazmente la integridad y confiabilidad de dichos activos. Palabras claves Transformador, Mantenimiento, PMO, RETIE, Sector de Hidrocarburos y Energía, Oíl & Gas, Subestación Eléctrica, Transporte de crudo, Oleoducto, Plan de Mantenimiento, Mantenimiento Eléctrico, Electricidad.Publicación Acceso abierto Propuesta de una estrategia para facilitar la comprensión del SG-SST por parte de la alta dirección(Universidad ECCI, 2021) Muñoz Manzano, Beatriz Eugenia; Pérez Rodríguez, Mónica Patricia; Linares Valentín, Carlos; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente proyecto tiene como finalidad seleccionar una estrategia empresarial, teniendo en cuenta las más reconocidas a nivel gerencial en Colombia, que permita mostrar a la alta dirección de forma ágil, completa, apropiada y en términos adecuados, para que esta instancia comprenda con mayor facilidad el desempeño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Durante el desarrollo de este estudio, se realiza una primera búsqueda de información teórica existente, tanto a nivel nacional como en internacional, donde se revisaron temas relacionados con el objeto de investigación, luego se describen los modelos gerenciales con mayor aceptación en empresas colombianas, así como las principales normas legislativas en el campo de aplicación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Finalmente, con la información recolectada, se selecciona la estrategia empresarial que, a juicio de las autoras, cumple con el objetivo planteado y se desarrolla la estrategia, basándose en el cumplimiento de la legislación colombiana, lo que permita a la alta dirección observar el desempeño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, aumentar la comprensión del mismo y su influencia en el logro de los objetivos de la planeación estratégica organizacional.Publicación Acceso abierto Relación de la no desconexión laboral con factores de riesgos psicosociales emergentes, en teletrabajadores de la Función Pública en Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2024) Gutiérrez Sánchez, Andrea Josefina; Zuleta Rivera, Diego Arturo; Medina Tabares, Lorena Angélica; Fonseca Pacheco, Angélica Patricia; Linares Valentín, CarlosDebido al incremento de la modalidad del teletrabajo, se realizó un estudio con enfoque cuantitativo para comprender y analizar los factores de riesgo psicosociales emergentes relacionados con la falta de desconexión laboral. En esta línea, se analizó la normativa existente en materia de teletrabajo, desconexión digital y de riesgos psicosociales, se creó y aplicó un cuestionario para la identificación de síntomas físicos, emocionales y comportamentales relacionados con tres grandes áreas: el tecnoestrés, la tecno adicción y la cibercondría. Se verificó la presencia de criterios de riesgo y sí obedecían o no a la carencia de una adecuada desconexión digital y cómo interfieren en la calidad de vida del teletrabajador.