Examinando por Autor "Mayorga Betancourt, Manuel Alejandro"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño, construcción, instalación y puesta a punto de un sistema de enfriamiento para el circuito térmico de los intercambiadores de calor (coraza-tubos y tubos concéntricos) del laboratorio de termo fluidos(Universidad ECCI, 2015) Piracun Rodríguez, Yasmin; Ortiz Ortiz, Andrés; Ruiz Bermudez, Óscar Javier; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroEl presente proyecto está enfocado a la solución de la problemática que se evidencia con respecto a la circulación de agua fría que fluye internamente por los intercambiadores de calor (tubos con coraza y tubos concéntricos). Dichos equipos, que se encuentran conectados en serie a una caldera pirotubular pequeña, realizan un proceso de transferencia de calor junto con el agua fría logrando condensar el vapor proveniente de la caldera. Verificando el proceso realizado, se observa que en un tiempo determinado el agua fría aumenta su temperatura linealmente hasta llegar a 80 °C; la causa de la falla se genera por que la trayectoria del líquido refrigerante no tiene un equipo que logré estabilizar su temperatura, provocando la terminación de la práctica de laboratorio en los equipos intervenidos y por lo cual fue necesario formularse el siguiente interrogante: ¿Cuál es la mejor opción de diseño para un sistema de enfriamiento que logre mantener la temperatura del fluido frío? Es de vital importancia proponer, calcular, construir y poner a punto un equipo de refrigeración que tenga como objetivo principal mantener la temperatura del fluido frío en los intercambiadores de calor, aumentando así la eficiencia de los mismos y contribuyendo a que se generen prácticas de laboratorio más completas. El diseño y construcción del dispositivo que mantendrá la temperatura del agua concluirá una serie de trabajos previos que han sido unidos para brindar soporte teórico-práctico con relación a temas termodinámicos y de transferencia de calor, por lo cual al acoplarse al conjunto de equipos, contribuirá a la facilidad de captación de información de temas térmicos mediante la práctica, visualizando artefactos que eviten calor como también maquinas que lo disipan.Publicación Acceso abierto Estudio técnico económico para el desarrollo de una planta de producción de etanol a base de residuos orgánicos sólidos en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Redondo, José Alejandro; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroEl proyecto define el producto como bioetanol, obtenido a partir de la Fracción Orgánica De Residuos Sólidos Urbanos (FORSU). Denominado también etanol lignocelulósico debido a su proveniencia de los azúcares contenidos en algunos productos vegetales, su fórmula química es C2H5OH, en Colombia el bioetanol es designado con el nombre de Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana 5308, siendo un componente oxigenante de las gasolinas que mejora la eficiencia termodinámica del combustible reduciendo las emisiones contaminantes. Este combustible es un alcohol etílico con un bajo contenido de agua, mezclado con desnaturalizantes (gasolina motor sin contenido de plomo) en una concentración mínima del 2% y máxima del 3%, con el objetivo de convertirlo en impotable para poder transportarlo con mayor seguridad a los centros de abasto de acuerdo con la Resolución 1565 de 2004 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con el Ministerio de Minas y Energía. Actualmente a nivel nacional se está prestando gran atención a la obtención de biocombustibles a base de biomasa, con el fin de dar un nuevo rumbo a las energías alternativas locales en busca de una solución eficiente y amigable con el medio ambiente, esto también impulsado por corrientes internacionales que se encuentran en una carrera contra reloj para dejar a un lado la dependencia del petróleo y reducir las emisiones contaminantes, responsables del calentamiento global y otras consecuencias ambientales críticas e irreversibles.Publicación Acceso abierto Estudio técnico y económico para la implementación de energía solar térmica como sistema de abastecimiento para el consumo de agua sanitaria en la instalación de la escuela nacional de carabineros (Facatativá)(Universidad ECCI, 2014) Avedaño López, Juan Diego; Piñeros Mora, Pablo Emilio; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroSiguiendo los lineamientos del Protocolo de Kioto y su periodo de verificación de emisiones de 2008-2012, se pretende desarrollar un estudio para la implementación de energías alternativas en las instalaciones del casino de la Escuela Nacional de Carabineros (Seccional Facatativá), donde se desea realizar el calentamiento de agua a partir de energía solar. Dicho estudio será de un aporte técnico, social y ambiental ya que gracias a un adecuado procesamiento de la energía solar, se tendrá el aprovechamiento de la radiación solar para el calentamiento de agua sanitaria del casino de la Escuela de Carabineros de Facatativá, y de este modo fomentar practicas eficientes y sostenibles, que garanticen el cuidado del medio ambiente en el País. Colombia, es un país el cual está incursionando en las energías renovables, con esto las entidades estatales se ven beneficiadas para el uso de dichas energías, con esto la Escuela de Carabineros de Facatativá, plantea la posibilidad del cambio de uso de energía convencional como lo es el abastecimiento de una red eléctrica, a un sistema el cual provea una solución a los requerimientos que se plantea como lo es el calentamiento de aguas sanitarias. Del mismo modo se abordará el estudio para la implementación de una energía alternativa, en este caso un sistema solar térmico para el calentamiento de agua sanitaria y de este modo ver la viabilidad del reemplazo de los calentadores eléctricos ya existentes. Por último se analizará dicha tecnología mediante el software Ret Screen de manera técnica, ambiental y financiera, para concluir con el diseño general que involucra a dichas tecnologías.