Examinando por Autor "Mendoza González, Edward Yesith"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de reparación y sustitución de los principales conjuntos de carrocería y electromecánica en el camión Chevrolet FVR, para la empresa Cesvi Colombia(Universidad ECCI, 2016) Sopo Barragan, Juan Manuel; Guevara Rodríguez, Sebastián; Mendoza González, Edward YesithPublicación Acceso abierto Análisis y evolución de los variadores de velocidad en la industria(Universidad ECCI, 2015) Garzón Rico, Jonathan; Garavito Suárez, Edwar Leonardo; Mendoza González, Edward YesithLos variadores de velocidad son convertidores de energía encargados de modular la energía que recibe el motor. Existen diferentes funciones como, la aceleración controlada, la variación y regulación de velocidad y los cuales han ido evolucionando a lo largo del tiempo, también podemos decir que existen distintos funcionamientos como: el unidireccional, par constante, reversible, etc. En el mercado los variadores de velocidad han tenido una evolución gracias a las nuevas tecnologías utilizadas en la ingeniería electrónica ya que sus avances has dado como mejoras en el consumo de energía, una mayor efectividad, ya que estos avances tecnológicos lograron que la mayoría de estos variadores sean controlados por control computarizado.Publicación Acceso abierto Análisis y evolución de los variadores de velocidad para motores de corriente alterna en la industria(Universidad ECCI, 2015) Castillo Aldana, Anderson Sting; García Bolaños, Cristian David; Pérez Becerra, Yhon Jharol; Mendoza González, Edward YesithA lo largo de este artículo se describe y explica las etapas de funcionamiento del variador de velocidad más usado actualmente en la industria; el variador de velocidad para motores de corriente alterna (asíncronos de jaula de ardilla o de rotor devanado) o también conocidos como variadores de frecuencia. También se describen y explican algunas de sus múltiples aplicaciones, la manera en que este tipo de variadores ha revolucionado el manejo de motores de corriente alterna y simplificado el funcionamiento de procesos industriales.Publicación Acceso abierto Aplicación de estrategia baremos de carrocería y electromecánica tracto camión en International Prostar(Universidad ECCI, 2016) Vanegas Casallas, Johan Alexis; Chicuasuque Pérez, Juan David; Mendoza González, Edward YesithEn el presente trabajo se documentó el seguimiento del procedimiento a realizar para la sustitución y reparación técnica de los conjuntos y subconjuntos del tracto camión International Prostar tales como el conjunto de carrocería que cuenta con subconjuntos y estos son algunos de ellos: capó, paragolpes delantero, persiana, puertas, panel trasero y delantero, etc. Así como el conjunto de electromecánica que cuenta con subconjuntos mecánicos tales como: suspensión, motor, caja de dirección, radiador, intercooler, etc. Por último, a cada uno de estos conjuntos se les registró el tiempo que le lleva al operario sustituir y reparar cada elemento que compone los conjuntos específicos del vehículo y el proceso secuencial que lleva acabo el operario.Publicación Acceso abierto Comparación de la ECU en la camioneta duster 1.6 L y 2.0 L(Universidad ECCI, 2015) Ruiz Sánchez, Sergio; Moreno Bustos, Laura Vannesa; Vargas Pachón, Cristhian Felipe; Mendoza González, Edward YesithEn los años 70 comienza la idea de utilizar la electrónica en el vehículo, ya que permite una información precisa e inmediata. Como es esta época habían problemas de contaminación alta en los vehículos los ingenieros pensaron que necesitaban algo para mejorar supervisar y procesar a los principales problemas que tenían en los vehículos, con este fin creó la ECU (Unidad de Control Electrónica). Los ingenieros crearon la ECU un dispositivo que recibiera las señales de los sensores y así tener un control completo vehículo, este dispositivo fue diseñado para ser programable y eficaz, con la capacidad de recibir datos de los sensores en forma de señales, ya sean análogas o digitales, cuando ingresa una señal a la ECU si es una señal análoga pasa primero por un convertidor de señales que las vuelve cifras o números para así después pasar a las memorias (RAM ,ROM ,PROM) que acumulan datos de lectura del vehículo y con estos datos enviar una última señal de salida ya sea a los actuadores o directamente al cuadro de instrumentos del vehículo. Se tomo como referencia la Camionera Renault Duster para hacer un análisis técnico de las diferencias que hay entre la unidad de control electrónica de las dos versiones 1.6 litros y 2.0 litros, y con este análisis hacer un diagnostico de las principales fallas que presenta esta camioneta a los usuarios.Publicación Acceso abierto Diseño de una banda transportadora y seleccionadora según peso(Universidad ECCI, 2015) Ruiz Morales, Arbei; Bocanegra Sandoval, Cristian Camilo; Cañon Rodríguez, Camilo Andrés; Alfonso Rios, Jeison Andrés; Cabrera Parra, Jorge Luis; Mendoza González, Edward YesithEn este documento se desarrolla el diseño y programación de una banda transportadora y seleccionadora según peso para rollos de tela. Se analizaron diferentes factores para el diseño de la misma los cuales validamos tanto en el software de diseño (solidwork), como en el software de programación (labview). También se analizó la viabilidad de esta automatización y los beneficios que esta conlleva en la producción de la empresa. Con lo descrito en el párrafo anterior se dio como resultado la creación de una banda transportadora simulada en el software Labview en el cual se observa la simulación de la banda en movimiento, también se observan Led los cuales simulan el encendido de la máquina, activación de un pistón o algún motor. Cumple con las especificaciones de trasladar y seleccionar los rollos según su peso.Publicación Acceso abierto Diseño y simulación del sistema del proceso de biocombustible bioetanol(Universidad ECCI, 2015) Rojas Ramírez, Héctor Andrés; Hernández Acosta, Steven Orlando; Eslava López, Mariano Andrés; Socha Cruz, Juan Manuel; Duarte, Jaime; Mendoza González, Edward YesithPublicación Acceso abierto Estudio comparativo de variadores de velocidad(Universidad ECCI, 2015) Páez Serrano, Jhon Jairo; Villamor Medina, Carlos Andrés; Mendoza González, Edward YesithLos variadores de velocidad son mecanismos creados para convertir la energía eléctrica en energía mecánica, convirtiendo las magnitudes de frecuencia y tensión de la red, en magnitudes variables. El propósito de este trabajo es realizar un estudio comparativo de los variadores de velocidad Siemens Micromaster 420 y Yaskawa A 1000 para conocer sus características y aplicaciones. El Variador Yaskawa A 1000, maneja motores de inducción e imán permanente aptos para un excelente rendimiento de motor, ahorro de energía, silencioso, amigable con el medio ambiente y numerosas características de funcionamiento para la integración con sistemas de automatización. El variador de velocidad de Siemens MICROMASTER 420, tiene un diseño modular, que hace posible sumar múltiples opciones que sólo tienen que interconectarse. Tiene un diseño compacto, está compuesto básicamente de bobinas y filtros, posee varias interfaces de comunicaciones que aseguran su uso con las redes industriales más comunes. En la operación se vislumbra que estos variadores, logran una mayor eficiencia y racionalidad en el trabajo de los sistemas en los cuales operan, y una de las principales ventajas que llama la atención, son los niveles de ahorro de energía eléctrica que se obtienen y la utilización eficiente de los recursos ambientales, tan disminuidos en la actualidad. En las siguientes páginas se observara una breve explicación de la historia, funcionamiento, y aplicaciones de los variadores de velocidad. Además se examinaran los variadores de velocidad Siemens 420 y Yaskawa A1000 comparando sus características y aplicaciones.Publicación Acceso abierto Evolución tecnológica sobre variadores de velocidad(Universidad ECCI, 2015) Aguacia Acosta, Diego Armando; Carreño Alba, Diego Fernando; Mendoza González, Edward YesithEste artículo pretende dar a conocer que es un variador de velocidad, sus componentes e identificar sus propiedades, así mismo analizar su funcionamiento y de acuerdo al tipo de variador establecer el ideal según la necesidad en el área que se esté trabajando, dar a conocer la importancia de este elemento en la contribución del ahorro de energía en las diferentes industrias ya que de acuerdo a su configuración y programación se puede regular el consumo de un motor e identificar el alcance de un variador de velocidad en el control de un sistema.Publicación Acceso abierto Funcionamiento y avances tecnológicos de los sensores en el tren motriz de la marca Ford en pro del medio ambiente(Universidad ECCI, 2015) López Cante, Miguel Ángel; Zea Jiménez, Juan Carlos; Torres Díaz, German Alexander; Mendoza González, Edward YesithA través del transcurso del tiempo, la cantidad de fabricación y comercialización de vehículos se ha incrementado notablemente a nivel mundial, y Colombia no es la excepción, debido a esto, desde hace varias décadas, se proyectaron una serie de inconvenientes directamente proporcionales a dicho crecimiento, por ejemplo los grandes problemas asociados a la congestión, el impacto medioambiental, el uso de energías y los accidentes de tránsito. El gran reto para entonces era encontrar soluciones, y desde ese momento los expertos no tuvieron duda y concuerdan con la actualidad, las soluciones vendrán de la mano de las nuevas tecnologías. El vehículo será capaz de dialogar consigo mismo y con su entorno, las carreteras estarán equipadas con los más modernos sistemas inteligentes de control y gestión del tráfico, los vehículos serán más ecológicos, desde los materiales con los que estarán fabricados hasta los combustibles que utilicen o las emisiones de gases que expulsen al medioambiente. Y sobre todo, serán más seguros. Enfocaremos el desarrollo de este trabajo al estudio de los dispositivos que aportaron y que de igual manera seguirán en gran proporción contribuyendo a dicho desarrollo, los sensores que actúan principalmente en la parte motriz de los vehículos de la marca Ford, y generan señales que llevan a la corrección y optimización de una mezcla, la cual estará parametrizada y contribuirá así con el cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Funcionamiento y control del acumulador hidráulico(Universidad ECCI, 2015) Sánchez, Miguel Ángel; Farias Castañeda, Johan Armando; Vargas Pedraza, David Leonardo; Mendoza González, Edward YesithLa mayoría de sistemas hidráulicos necesitan mantener la presión necesaria para que sus componentes funcionen de la mejor manera. Los acumuladores son la solución a los déficits o aumentos de presión que la maquina exige para un óptimo funcionamiento. Son utilizados tanto en sistemas pequeños como rieles de inyección o en grades maquinarias como lo son los de la industria petrolera. “Un Acumulador es una Unidad usada para operar de manera Hidráulica los componentes de la BOP: Arietes, Pre ventor Anular, HCR y algunos equipos hidráulicos usados en la perforación de posos de petróleo” [1] BOP es un sistema de seguridad de control de pozos que actúa ante un posible reventón. Dependiendo de su uso será necesario que cada uno de sus componentes sea resistente a elevadas presiones y operen de manera precisa. Todas sus características son determinadas por el fabricante para cumplir ciertos requisitos de ruido vibración y contaminación establecidas en la norma API (American Petroleum Institute).Publicación Acceso abierto Guía para medición de nivel y temperatura con labview(Universidad ECCI, 2015) Castillo Murillo, Carlos Andrés; Gallego Soto, Daniel Felipe; Castiblanco Pardo, Rodrigo Alfredo; Muñoz Moreno, Ronal Fabián; Sánchez Rincón, Wilmer Andrés; Mendoza González, Edward YesithEl siguiente documento se realiza con el propósito de dar a conocer el manejo de Labview para el control y medición de nivel y la medición de temperatura a través de la simulación de sensores, llenado de taque y su posterior proceso de temperatura. Este trabajo será de gran ayuda para el entendimiento y el manejo de este programa, donde se tomaría como una guía para futuros estudiantes o empresas que quisieran saber cómo se lleva a cabo este proceso de manejo y simulación de las herramientas Virtuales (VI) en un lenguaje de programación G.Publicación Acceso abierto Implementación y diseño de domótica con simulación en labview(Universidad ECCI, 2015) Valbuena Sarmiento, Santiago; Lobatón, Layan Alexander; Franco León, Edgar Orlando; Mendoza González, Edward YesithPor medio de este trabajo se realiza el diseño e implementación de unos sistemas de domótica como: (sensor de temperatura, sensor de movimiento, sensor fotosensible, usado como actuadores el aire acondicionado, luces, persianas automáticas, respectivamente.) usando la simulación por medio del software labview y la adquisición de datos por medio de la DAQ.Publicación Acceso abierto Optimización del funcionamiento de un taladro track drill usado en obras civiles(Universidad ECCI, 2015) Muñoz Macías, Hernán Alejandro; Nieto Gómez, Iván David; Roa Ramírez, Camilo Andrés; Mendoza González, Edward YesithA través de este trabajo se plantearon ciertas mejoras para el taladro perforador industrial Track Drill, usado actualmente por una parte significativa de la industria. Se iniciara explicando el funcionamiento principal del track drill, como se opera actualmente y las nuevas tecnologías en el sector de perforación. Por último se propondrán algunas mejoras a la maquina en favor a su operación, precisión y mantenimiento.Publicación Acceso abierto Protocolos de comunicación industrial(Universidad ECCI, 2015) Toro Valderrama, Heiner Arley; Pardo Chamorro, Giovanni Leonardo; Mendoza González, Edward YesithEn el siguiente trabajo realizaremos un estudio de los protocolos más usados y encontrados en la industria, se hará un repaso por su historia y revisaremos sus características técnicas más importantes, después se seleccionara dos de estos para realizar un comparativo más profundo.Publicación Acceso abierto Robots de rescate humano(Universidad ECCI, 2015) Cubillos Clavijo, Óscar Javier; Mendoza González, Edward YesithDurante años los seres humanos han tratado de encontrar una ayuda para su supervivencia y un complemento en las discapacidades físicas, medicas, industriales y hoy en dia todo tipo de instrumento electrónico que nos rodea. En este siglo se generaliza la utilización de los robots en las cuales tiene sus inicios los rescates de humanos cuando ocurren catástrofes ya que hay lugares donde el espacio es muy reducido como lo son las estructuras colapsadas. Al utilizar este tipo de robot como lo son los hexápodos (araña), aumentaría las posibilidades de encontrar una víctima y/o sobreviviente a si reduciendo el tiempo de búsqueda por remoción de escombros. Tendrían acceso más rápido a lugares de acceso mínimo dando un porcentaje mayor en eficiencia. Uno de los métodos utilizados en este momento son los robots Dongil Field para apagar incendios, robot Hibiscus para catástrofes y robot Avir para personas discapacitadas. En este artículo se podrá conocer los instrumentos básicos que se utilizaron para poder construir un robot hexápodo, la aplicación de este tipo de instrumentos, sus funciones, programaciones y características.Publicación Acceso abierto Simulación de llenado de dos tanques con agua de lavado domestico para vivienda familiar con sostenimiento ambiental(Universidad ECCI, 2015) Quitian Zamora, Cristian Camilo; Cortés Barreto, Cristian Benjamin; Guevara Velandia, Jhon Alexander; Valero Veloza, Héctor Samuel; Saavedra Figueroa, Jhon Jairo; Mendoza González, Edward YesithSe implementa una simulación con dos tanques para el almacenamiento de aguas de lavado doméstico, el cual consta de sensores de nivel de agua y alarmas, con válvulas para el control del flujo de agua, y una electrobomba para el llenado del tanque superior. Se desarrolló una interfaz en Labview 2013 para una mejor visualización de la operación, a través de módulo DSC inserción de válvulas y tuberías, comprobando el correcto funcionamiento de la interfaz.