Examinando por Autor "Meza, Rafael"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de la estación de servicio Texaco Puerto Gaitán(Universidad ECCI, 2013) Gutiérrez Castañeda, Yarha Heydi; Arango Ordoñez, Ángela Patricia; Meza, Rafael5 RESUMEN La Biorremediación es una rama de la biotecnología, también denominada como un proceso que utiliza microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana; para este estudio se seleccionó como agente biorremediador la Pseudomona Aeruginosa, una bacteria que posee la habilidad de utilizar diversos substratos, incluyendo aquellos creados por el petróleo. Se tomó una muestra puntual de lodos en las instalaciones de la Estación de Servicio Texaco Puerto Gaitán ubicada en el municipio del Meta, antes del tratamiento preliminar que se le realiza, esta muestra es llevada al laboratorio para ser caracterizada fisicoquímica y microbiológicamente, y de esta manera conocer específicamente la concentración de: coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, grasas y aceites, fenoles totales, nitrógeno total. Una vez obtenidos los resultados se proceder a realizar el cultivo a través de un método de Bioestimulación con la Bacteria Pseudomona Aeruginosa, el cual tiene una duración de 28 días, realizando mediciones de la siguiente manera: 7, 11, 21 y 28 días, en pro de establecer el efecto microbiológico de esta Bacteria en el lodo de interés. Finalmente se puede establecer la alta eficiencia de la Pseudomona Aeruginosa al controlar estos microorganismos patógenos (C. Totales y fecales) y ayudar al proceso de remoción de: fenoles, hidrocarburos totales grasas y aceites, debido a que las Pseudomonas son bacterias productoras de biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en procesos de remoción de aceites y productos relacionados, estos se debe a que estos microorganismos extracelulares solubilizan y facilitan la penetración de los hidrocarburos a través de la pared celular hidrofilia; contienen además enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana citoplasmática.Publicación Acceso abierto Reducción de aluminio, cromo y coliformes presentes en agua residual del embalse de la muña sector San Benito, por técnica de electrocoagulación(Universidad ECCI, 2016) Aldana Toro, Jessica Paola; Walteros Alfonso, Wendy Johana; Meza, RafaelHoy en día ha ido aumentando la necesidad de encontrar procesos que permitan obtener agua limpia, debido a actividades de carácter antrópico que poco a poco han afectado la calidad del recurso tal como menciona Greenpeace Colombia en su página web (Greenpeace, 2016) y como lo menciona la Secretaria Distrital de Ambiente y el Acueducto en un documento estructurado por la Pontificia Universidad javeriana denominado como “Calidad del sistema hídrico de Bogota”,donde resalta que a pesar de la importancia que tiene este recurso para el hombre tan solo en la última década se ha empezado a generar una preocupación, debido a la escasez que se ha presentado en los últimos periodos. Según una evaluación realizada para un proyecto por la GIWA1 ([GIWA], 2001) indicó que la presión constante de las actividades humanas viene deteriorando drásticamente los ecosistemas acuáticos y como resultado se tiene que en promedio para el año 2020 no será nada fácil la accesibilidad al agua potable, adicional a ello se suman los problemas de salud. Dentro de los problemas de salud identificados por problemas de aguas se encuentra su relación con el aluminio, cromo y coliformes como se resalta a continuación: El aluminio forma parte del 8 % (aproximadamente) de la corteza terrestre, por lo tanto el ser humano se encuentra expuesto a este metal por la presencia que hay en el medio ambiente, aunque este no es el único medio de exposición debido a que se ha industrializado, hace parte de muchos productos, tales como: los envases, aditivos para alimentos, cosméticos, utensilios de cocina, textiles, colorantes, desodorantes, medicamentos entre otros. Aunque aún no se tenga un estimado de lo perjudicial que puede ser para la salud de los seres vivos, se prevee que en el futuro pueda causar severas consecuencias.