Examinando por Autor "Molano Guarín, Andrés Felipe"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del programa de gestión ambiental empresarial (GAE) para la empresa Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Hernández Zambrano, Johanna Paola; Molano Guarín, Andrés FelipeInvestigación con el objetivo de actualizar el Programa de Gestión Ambiental de la empresa Eléctricos Ingeniera y Servicios S.A.S adoptando la metodología Del Centro Nacional de Producción más Limpia. Para ello, se determinó realizar el proyectó enfocándose en la identificación de los aspectos e impactos ambientales generados por Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S, ya que se logró evidenciar que las actividades elaboradas durante el Programa de Gestión Ambiental Empresarial propuesto por la Secretaria Distrital de ambiente son muy globales y no abracan todos los aspectos e impactos ambientales que genera la empresa. Por lo anterior se decide adoptar la metodología del Centro Nacional de Producción más Limpia para identificar de una manera completa los aspectos e impactos ambientales generados y cada una de las corrientes de entradas y salidas de los procesos y operaciones unitarias de la empresa. De esta forma se quiere llegar a actualizar todo el Sistema de Gestión Ambiental de EIS S.A.S y proponer estrategias de mejora que ayuden a mitigar los impactos ambientales detectados.Publicación Acceso abierto Construcción de un indicador de carga orgánica, en suelos asociados a indicadores de calidad ambiental en un cultivo en la vereda Curubital, localidad de Usme-Bogotá, abril-agosto(Universidad ECCI, 2016) Buitrago Piza, Manuel Alejandro; Molano Guarín, Andrés FelipeEn el presente trabajo se realizó una identificación de las condiciones biofísicas del área de recolección de las muestras para conocer las condiciones de formación del suelo. Para esto se tomaron diferentes muestras provenientes de dos condiciones de suelo diferentes, el primero que presenta una intervención humana (cultivo) y el segundo que no posee una intervención para que funcionara como punto de comparación del cambio en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Luego de esto, se pasó al laboratorio a realizar los métodos de identificación de las propiedades que presentaban las diferentes muestras, donde gracias a la bibliografía recolectada se logró completar los datos faltantes para realizar la evaluación de los laboratorios, con el propósito de determinar el porcentaje de calidad ambiental del suelo, con los indicadores propuestos por la USDA. Como resultado de estos procesos se logró obtener la información necesaria para establecer un indicador de carga orgánica basado en las propiedades físicas, tales como el Color y la Textura, y químicas con el porcentaje de Carbón Orgánico.Publicación Acceso abierto Producción de Nitrogenasa a partir de una bacteria fijadora de nitrógeno, en fermentación sumergida bajo operación batch, una alternativa ambiental para el sector agrícola(Universidad ECCI, 2016) Uribe Aldana, Nataly; Molano Guarín, Andrés FelipeCon este proyecto se propone un procedimiento para la producción del enzima Nitrogenasa a partir de una bacteria fijadora de nitrógeno la cual posee este enzima que es el responsable de la reducción del nitrógeno disponible a nitrógenos asimilables para las plantas. El primer paso del procedimiento fue aislar la bacteria a partir de un suelo forestal con ayuda de un medio libre de nitrógeno llamado Medio Burk, para luego identificarla morfológica, bioquímica y molecularmente. Los resultados moleculares arrojaron que la bacteria aislada fue Brevundimonas sp., la cual tiene las características de fijación del nitrógeno por medio del enzima nitrogenasa. Seguido se determinó la mejor concentración para los dos componentes del medio Burk encargados de ayudar a expresar el enzima en este caso Na2SO4 y Na2MoO4. Para hallar la concentración que mejor expresará el enzima se modificó las concentraciones en 5 ensayos a los que se les llamo pre inóculos, se llevaron a diferentes rpm de agitación con temperatura de 30ºC, el seguimiento de su crecimiento se evaluó midiendo su absorbancia a 540 nm de 25 a 27 horas, lo cual permitió conocer su velocidad de crecimiento y tiempos de duplicación, en donde se escogió el comportamiento de una curva de crecimiento bacteriano que cumpliera con las fases de la curva de crecimiento bacteriano. Teniendo identificado las concentraciones que mejor expresaron el enzima, se llevaron al medio Burk para ejecutar la fermentación en un biorreactor de 2 litros fabricado en acero inoxidable de 16” el cual está diseñado para trabajar con un multi parámetros llamado GLX proporcionado por la Universidad. El crecimiento de la bacteria en fermentación sumergida bajo operación batch duro tres días, monitoreando parámetros físicos como pH, temperatura, oxígeno y dióxido de carbono, y conteo de las unidades formadoras de colonias (UFC) como parámetro microbiológico. Terminado los tres días se recuperó la biomasa (Bacteria y enzima expresada) por medio de centrifugación a 6000 rpm por 15 minutos y se contabilizo el enzima total por medio de una curva de proteína teniendo como patrón la gelatina. Esta concentración fue de 1,62 mg/ml. Concluyendo que por cada mililitro de la biomasa recuperada se encuentra 1,62 mg de enzima total.Publicación Acceso abierto Tratamiento biológico de suelos contaminados con mercurio (Hg+2), Cadmio (Cd+2) y Cromo (Cr+3) en la vereda Ciudad Latina del municipio de Soacha; usando como agente la Eisenia foetida(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Moreno, Hernán Gonzalo; Molano Guarín, Andrés FelipeSe realizó el tratamiento de suelos contaminados con los metales mercurio, cromo y cadmio procedentes del sector rural de la vereda Ciudad Latina en el municipio de Soacha, en donde se realiza el riego de cultivos hortícolas con agua del rio Bogotá, incrementando las concentraciones de estos metales en los suelos, usando como agente biológico la Eisenia foetida, puesto que diferentes estudios realizados con esta especie de lombriz, han determinado su efectividad en la reducción de las concentración de metales en los suelos, bioacumulandolos en sus tejidos, modificando además las características del suelo, ya que el humus excretado por Eisenia foetida incide en la actividad enzimática y microbiana en los suelos, incrementando además la disponibilidad de nitrógeno y fosforo, necesarios para el crecimiento de las plantas. Se tomaron muestras en las cuales se incrementaron deliberadamente las concentraciones de estos metales, con el fin de evaluar su capacidad en la reducción de las mismas, además de esto se tomó un control en el cual no se manipula la concentración de los metales estudiados. El ensayo se realizó durante cuatro semanas, tomando muestras cada semana para cuantificar la concentración en cada medio trabajado, obteniéndose reducciones importantes en las concentraciones de los metales evaluados.Publicación Acceso abierto Uso y evaluación de (Pseudomonas SP) para el tratamiento biológico de HTP'S en suelos contaminados, bajo el modelo de caja negra(Universidad ECCI, 2014) Díaz Rojas, José Guillermo; Mina Chíquiza, Angela Rocio; Molano Guarín, Andrés FelipeCon esta investigación se busca que empresas dedicadas al sector petrolero o afines que tengan problemas de contaminación por HTP´s puedan tener acceso a esta información y la adopten como tecnología para remediar los suelos; estas se pueden realizar de dos formas las ex situ e in situ donde cada una tiene ventajas y desventajas, dependiendo de la cantidad de suelo a tratar de cada metodología. En este proyecto se buscó que por medio de modificaciones realizadas en el laboratorio para adecuar el modelo in situ se utilizaron cepas nativas las cuales se inocularon del suelo donde se encontraban en la explotación de hidrocarburo que se encuentra ubicado en Casanare; el modelo de caja negra nos permite conocer la modelación biológica bajo parámetros y variables en donde se identifica la degradación máxima de la bacteria en condiciones ideales. Cumpliendo con el objetivo de saber en qué porcentaje las bacterias degradan el hidrocarburo