Examinando por Autor "Moncada Rodríguez, Luz Marleny"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Propuesta de diseño de un plan de intervención para prevenir el riesgo psicosocial en los empleados que viven y trabajan en una empresa de servicios de hospitalidad(Universidad ECCI, 2025) González Gutiérrez, María Fernanda,; Pérez Castañeda, Yeferson Andrey; Bohada Fajardo, Juan Carlos; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEn Colombia el riesgo psicosocial, es fundamental para la seguridad y salud en el trabajo ya que parte de sus objetivos es lograr ambientes de trabajo óptimos, que aumenten la productividad de las empresas y sobre todo proteger al trabajador. Hoy en día, darle la importancia que se merece de poder investigar o aprender sobre cómo ofrecerles a los trabajadores un ambiente seguro y donde su salud mental goce de buenas condiciones, hace pensar que las expectativas laborales han cambiado en torno a que ya se tomó conciencia de que una empresa depende de cómo se encuentran sus trabajadores. La Investigación que se realizó en este trabajo fue descriptiva, donde se aplica la muestra en uno de los centros de la Ciudad de Bogotá con 25 empleados, donde el propósito a presentar es diseñar una propuesta de un plan de intervención para prevenir el riesgo psicosocial en los empleados que viven y trabajan en una empresa de servicios de hospitalidad. Los trabajadores suelen tener dificultades en su ambiente laboral ya que viven y trabajan en el mismo lugar, eso conlleva a generar estrés, fatiga emocional, sobrecarga de trabajo debido a que no saben separar su ambiente laboral con el personal. Dicha propuesta se fundamenta en el trabajo derivado a la batería de riesgo psicosocial aplicada en el año 2023, así mismo se tuvo en cuenta el análisis de los cargos, la aplicación de encuestas a los trabajadores y la revisión detallada de sus evaluaciones médicas, e indicadores que nos muestran que existen factores de riesgo que están afectando la salud mental, el estrés, la falta de desconexión con el trabajo y el bienestar de nuestros trabajadores en donde se ve a simple vista que tienen un desequilibrio entre su vida personal y laboral. Del resultado del estudio se espera que a corto plazo se logre implementar la propuesta con el fin de disminuir los riesgos psicosociales, mejorar la calidad de vida del personal en un ambiente seguro en su trabajo y que esto a la vez contribuya al bienestar de su salud, buscando el crecimiento productivo de la empresa SERVICIOS DE HOSPITALIDAD S.A.S.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño del sistema de gestión de fatiga por riesgo psicosocial para los trabajadores en modalidad de trabajo por turnos en la planta de Esenttia(Universidad ECCI, 2025) L. Guzmán, Ronald Enrique; L. Lebro, Norma Constanza; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa fatiga que se da como resultado del trabajo en turnos impacta la respuesta cognitiva y física ante situaciones de demanda, resultando en mayores tiempos de respuesta, así como la reducción de la conciencia situacional, con el consecuente aumento del riesgo de ocurrencia de errores operativos y accidentes laborales. De otra parte, una inadecuada gestión de la fatiga puede causar alteración en la salud de los trabajadores, asociando la fatiga crónica con el aumento de probabilidad de aparición de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, ansiedad y depresión, junto con la afectación de las relaciones interpersonales. El propósito principal de este trabajo es realizar la propuesta del diseño del sistema de gestión de fatiga asociada al riesgo psicosocial para los trabajadores en modalidad de trabajo por turnos de la empresa Esenttia, como alternativa para la prevención de accidentes y mejorar la salud de los trabajadores. Para su desarrollo, como método de investigación se optó por un enfoque mixto, utilizando la investigación cualitativa y cuantitativa para el desarrollo de los objetivos y la comprensión del fenómeno de la fatiga, así como sus causas. El trabajo incluyó la elaboración de una línea base del estado actual de la fatiga en los trabajadores, mediante la aplicación y revisión de herramientas de diagnóstico para identificar el síntoma subjetivo de fatiga y para evaluar la calidad del sueño, así como el análisis de los resultados de la batería de riesgo psicosocial; de igual manera se definió la metodología para el diseño del sistema mediante la investigación y análisis de la información, para finalmente presentar la propuesta de diseño incluyendo su cronograma de implementación. La importancia de este trabajo de investigación radicó principalmente en la elaboración de una propuesta de diseño con abordaje sistémico e interdisciplinario de la gestión del riesgo de fatiga, con integración al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, así como hacer relevante a nivel de la organización la importancia de la buena gestión del riesgo de fatiga como contribuyente para mantener unas condiciones adecuadas de salud en los trabajadores y la reducción de la probabilidad de ocurrencia de accidentes asociados.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la generación de estados de cuenta de una prestigiosa entidad financiera(Universidad ECCI, 2025-06-10) Méndez Rubiano, Stiven Alejandro; Pacheco García, Juan Sebastian; Moncada Rodríguez, Luz Marleny; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste proyecto aborda la optimización integral de la generación y distribución de estados de cuenta en una entidad financiera. Se diagnosticaron ineficiencias críticas como la manualidad excesiva, la descentralización de flujos y la inconsistencia de información, que generaban demoras y afectaban la experiencia del cliente y el cumplimiento regulatorio. Mediante una metodología híbrida AS-IS/TO-BE enfocada en la automatización, se propuso una solución integral. Esta incluye la formalización de procedimientos (ITIL), la implementación de validaciones robustas de datos, la consolidación de un proveedor centralizado (RFP) y el desarrollo de funcionalidades de visualización y tracking en el front-end. El trabajo ofrece una hoja de ruta práctica para transformar un proceso débil en una ventaja competitiva, mejorando la eficiencia y confiabilidad de la información. Se espera reducir costos, mitigar riesgos operativos y legales, e incrementar la satisfacción del cliente, impulsando la transformación digital de la entidad. Aporta un modelo viable para generar beneficios medibles en productividad y calidad.