Examinando por Autor "Moncada Rodríguez, luz Marleny"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis sobre la Incidencia de los Factores Emocionales y Propuesta de Protocolo, Sobre la Salud Laboral de los Trabajadores Calificados con Enfermedad Laboral de Ecoclean Colombia, en la Ciudad de Bogotá(2020-12-02) Vargas Pastrana, Carolina; Rodríguez Martínez, Soffi Tatiana; Balaguera Bula, Edgar Orlando; Moncada Rodríguez, luz MarlenyEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la incidencia de los factores emocionales de los trabajadores de Ecoclean Colombia calificados como enfermedad laboral en la ciudad de Bogotá. La población estudio para la investigación se tomó de la “matriz de casos medico” de Ecoclean Colombia actualizada con fecha de mayo de 2020, teniendo en cuenta que de los 60 casos reportados se tomaron solo los casos calificados como enfermedad laboral que corresponden al 21% de la población La investigación se abordó a través del tipo de investigación explicativa o causal y se realizó un análisis comparativo de las características de la población objeto desde una óptica sociodemográfica en contraste con las enfermedades calificadas de origen laboral. Se evidenció que las enfermedades que inciden sobre la población objeto son: Síndrome de Manguito Rotador 29.4%, Síndrome del túnel del carpo 17.6%, Epicondilitis 17.6%, Bursitis 11.8%, Sinovitis 11.8%, Trastorno Mixto de Ansiedad y Dedo en Gatillo con 5.9% Finalmente, en relación con la problemática identificada en los casos estudiados, se puede concluir que existe una estrecha relación entre algunas de las características generales de las personas a cargo de los servicios de limpieza, las enfermedades físicas y factores emocionales donde hubo mayor incidencia en casos asociados con la desvalorización con el 66.66% de los casos, y de acuerdo con el análisis del perfil sociodemográfico de la población en estudio la desvalorización está asociada por el ámbito doméstico de las actividades, el bajo poder adquisitivo, el mal trato y la baja escolaridad.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo de inventarios para la mejora en el abastecimiento de mercancía importada en la Compañía Tu Cassa(Universidad ECCI, 2020-02-04) Pacheco Bernal, Hollman; Silva Hernandez, Jhon; Villamil Morales, Jhon; Moncada Rodríguez, luz MarlenyEste proyecto es desarrollado en una empresa comercializadora de acabados para la construcción que importa el 90% de sus productos, la finalidad es fortalecer la cadena de abastecimiento principalmente en la planeación y suministro del inventario mediante la implementación de un modelo de inventarios que se adecúe a las particularidades de la empresa, lo cual asegure con mayor certeza la disponibilidad de productos que en una empresa de importaciones suele ser un factor vulnerable dado que se presentan muchas variables que ocasionan que en muchos casos se presente rotura de stock y pérdida de ventas al no tener el producto en el momento adecuado. La propuesta de desarrollar un modelo de inventarios se realiza con el fin de dar solución a una planeación inadecuada que se ha llevado para los inventarios, en donde con regularidad hay falta de producto o excesos de inventario de referencias que no se requieren con regularidad y que le quitan el espacio de almacenamiento a los productos que sí requieren un abastecimiento continuo y en mayores cantidades para cubrir la demanda. Se requiere flexibilidad de este modelo en cuanto a que permita ajustar las variables dependiendo de las variaciones de la demanda o del tiempo de entrega del proveedor permitiendo un tiempo de reacción adecuado y oportuno para los cambios que se presenten en los diferentes periodos del año. spaPublicación Acceso abierto Propuesta de un Plan de Intervención de los Riesgos Psicosociales Intralaborales para los Empleados del Área Operativa de la Empresa Transtocarinda s.a.(2020-12) Pulido Botia, Estefany; Restrepo Morales, Carlos Alberto; Lizcano Lesmes, Mireya; Moncada Rodríguez, luz MarlenyLos riesgos de tipo psicosocial más comunes asociados a la labor de conducción que se pueden identificar en los estudios revisados son el estrés, la ansiedad, la depresión y la insatisfacción con las condiciones laborales. En el plano psicosocial de los riesgos a que están expuestos los conductores, se encuentra la demanda psicológica respecto al control que puede ejercer el individuo sobre la tarea y el apoyo social que recibe de su entorno. De acuerdo a un estudio realizado en la Ciudad de México sobre las condiciones de trabajo de los conductores de microbuses, donde se buscó explorar variables socioeconómicas, laborales y de salud, también se tuvieron en cuenta los aspectos de la seguridad vial y estilos de conducción. La relación entre la satisfacción y las condiciones de trabajo, en términos de remuneración, mostró que el 65 % de los conductores no están satisfechos con sus ingresos; en este caso, las correlaciones son de 0,08 y 0,01 con los accidentes y las multas, respectivamente. Sin embargo, la tasa de prevalencia del riesgo relativo fue de 1,28, teniendo en cuenta la satisfacción de los trabajadores, argumentándose que el personal que no está satisfecho y tiene un 28 % más de probabilidades de estar involucrados en un accidente que aquellos que están satisfechos . Otro estudio realizado por Vigil , en cuanto a su investigación también está enfocada en los conductores de transporte público urbano pero en este caso de la ciudad de Lima, evaluando las condiciones de trabajo, teniendo como características que los colaboradores trabajan más de 16 horas a diario, lo que sobrepasa lo establecido por la ley; que determina que se debe laborar 40 horas semanales, trayendo consigo resultados como exposición a riesgos y demanda física, ya que se puede analizar la ausencia del descanso requerido. Adicionalmente se encuentra que en su jornada laboral afecta el cumplir con las rutas y los tiempos estipulados, los cuales son agente que les generan estrés e imprudencia al manejar, afectando así a los pasajeros debido al exceso de velocidad., todos los encuestados manifestaron que se sentían estresados a causa del trabajo, indicando como principales estresores el tráfico, el calor, la competencia con otras unidades, la falta de pasajeros y los desvíos por obras. Como consecuencias de lo descrito anteriormente, se encuentra que los conductores manifestaron lo siguiente: síntomas y enfermedades generados por el estrés (irritabilidad del conductor, problemas estomacales, dolores de cabeza y presión arterial elevada, además enfermedades cardiovasculares, asma, desórdenes musculoesqueléticos y ansiedad. Es de gran importancia resaltar la influencia que puede tener que los colaboradores estén expuestos a factores de riesgo psicosocial en cuanto a accidentes laborales, en un estudio de realizado en 2 empresas de transporte forestal donde 62 conductores fueron la población objeto, se pudo determinar que trabajan largos periodo de tiempo, donde causa fatiga y además afectan la capacidad de respuesta ante reacciones inmediatas o de emergencia y también se encontró el dato de que el 50% se había accidentado. Por lo anterior, es de gran importancia poder disminuir la probabilidad de accidentalidad y sobre todo mitigar los factores de riesgos psicosociales, además de mejorar las condiciones de los colaboradores para mejorar el clima o ambiente laboral, buscando motivar a los empleados y principalmente pensando en el bienestar y la salud. Es fundamental realizar las propuestas de medidas preventivas en la empresa Transtocarinda S.A.